Artículos (Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/11065
Examinar
Examinando Artículos (Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos) por Autor "Aires González, María del Mar"
Mostrando 1 - 11 de 11
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Artículo Administering the CPT/IVA to evaluate the effects of neurofeedback in ADHD(2013) Moreno García, Inmaculada; Delgado Pardo, Gracia; Aires González, María del Mar; Meneres Sancho, María Susana; Universidad de Sevilla. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento PsicológicosContinuous Performance Tests (CPT) have proven effective for monitoring the effects of treatments for ADHD, especially neurofeedback and virtual reality. The Integrated Visual and Auditory Continuous Performance Test (IVA/CPT), which is ba¬sed on the DSM-IV diagnostic criteria, allows hyperactive-impulsive symptoms and inattention to be assessed at the visual and auditory level. The goal of this study is to determine whether the IVA/CPT is a useful scale to measure the therapeutic efficacy of neurofeedback. A total of 16 male and female subjects ages 7-14 with a diagnosis of ADHD who had been randomly assigned to neurofeedback treatment participated in the study. Attention and hyperactivity were the variables evaluated in the pre- and post-treatment phases. Through comparisons of means and effect size calculation, the efficacy of neurofeedback was estimated according to the children’s performance in the auditory and visual variables of the CPT/IVA. The data obtained reveal signifi¬cant improvement in self-control and symptoms of inattention following the treatment.Artículo Aplicación del CPT/IVA en la valoración de los efectos del neurofeedback en el TDAH(Universidad de Sevilla, 2013) Moreno García, Inmaculada; Delgado Pardo, Gracia; Aires González, María del Mar; Meneres Sancho, María Susana; Universidad de Sevilla. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento PsicológicosLos tests de ejecución continua (Continuous Performance Test-CPT) han resultado eficaces para monitorizar los efectos de tra¬tamientos aplicados en TDAH, especialmente Neurofeedback y Realidad Virtual. El Integrated Visual and Auditory Continuous Performance Test (IVA/CPT) basado en los criterios diagnósticos del DSM-IV, permite valorar, visual y auditivamente, sinto¬matología hiperactiva-impulsiva e inatención. El objetivo de este estudio es precisar la utilidad del IVA/CPT como medida de eficacia terapéutica respecto al neurofeedback. Han participado 16 sujetos de ambos sexos entre 7 y 14 años, con diagnóstico de TDAH, asignados aleatoriamente a tratamiento de Neurofeedback. Se han evaluado las variables atención e hiperactividad en las fases pre- y post-tratamiento. La eficacia del neurofeedback, a partir de contrastes de medias y cálculo del tamaño de efec¬to, se ha estimado según la ejecución de los niños en las variables del CPT/IVA, auditivo y visual, respectivamente. Los datos obtenidos revelan mejoría significativa tanto en control de comportamiento como respecto a sintomatología atencional tras el tratamiento.Artículo Confirmatory Factor Analysis and Gender Invariance of the Coping Strategies Inventory in Academic University Stress(Colegio Oficial de la Psicología de Madrid, 2024) García Jiménez, María; Trigo Sánchez, María Eva; Varo Martín, Cristina; Aires González, María del Mar; Cano García, Francisco Javier; Universidad de Sevilla. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología ExperimentalAntecedentes: Aunque la versión española del del Inventario de Estrategias de Afrontamiento (CSI) se usa frecuentemente, no se ha sometido a reevaluación psicométrica. Método: Analizamos datos del CSI aplicados a situaciones de estrés académico utilizando una muestra universitaria de 874 participantes, 50% de cada género. Llevamos a cabo análisis de fiabilidad, confirmatorios y de invarianza factorial por género. Resultados: Se confirmó la estructura factorial de primer orden, mostrando un ajuste adecuado el modelo de 8 estrategias de afrontamiento, con buenos índices de fiabilidad. No mostraron un ajuste adecuado las factorizaciones de segundo orden (centrado en el problema o en la emoción) ni de tercer orden (compromiso o retirada). Se confirmó la invarianza factorial por género. Conclusiones: Se discuten las implicaciones teóricas y aplicadas de los resultados.Artículo Demanda de apoyo psicosocial en cuidadores de niños con enfermedades de baja prevalencia(Universidad de Sevilla, 2008) Moreno García, Inmaculada; Antequera Jurado, Rosario; Aires González, María del Mar; Colado Huertas, Salud; Diaz Rubiales, Susana; Universidad de Sevilla. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento PsicológicoLa denominación de enfermedades raras agrupa un conjunto heterogéneo de patologías que comparten su baja prevalencia, estimada por debajo de 5 casos por cada 10.000 habitantes. Se trata de enfermedades crónicas, de difícil diagnóstico, respecto a las cuales no existe una respuesta terapéutica integral. Conllevan disminución de la esperanza de vida y problemas significativos a los individuos que las padecen. Su repercusión adversa se extiende también a la familia. El trabajo realizado en este contexto tiene como objetivos: a) analizar la percepción de progenitores respecto a las consecuencias de la enfermedad diagnosticada a sus hijos y a sus necesidades asistenciales y de apoyo y b) determinar la influencia que sobre estas cuestiones ejerce el grado de incapacidad asociada. Han participado 33 progenitores de niños diagnosticados de enfermedades raras e infrecuentes, agrupados en dos subgrupos según el tipo de afectación cognitiva o física vinculada. Los resultados revelan que el grado de afectación física de la enfermedad influye sobre la valoración de la calidad de vida de los progenitores. Independientemente del diagnóstico, los padres que muestran elevados niveles de alteraciones emocionales refieren necesidades insatisfechas de información y formación relativa al manejo de los aspectos emocionales y conductuales implicados.Artículo Diez referencias destacadas acerca de: Acoso Escolar(2006) Núñez Gaitán, María del Carmen; Herrero Remuzgo, Salvador; Aires González, María del MarArtículo Effective Coping with Academic Stress Is a Matter of Personality Types: Revisiting the Person-Centred Approach(MDPI, 2023) Varo Martín, Cristina; Aires González, María del Mar; García Jiménez, María; Trigo Sánchez, María Eva; Cano García, Francisco Javier; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Experimental; Universidad de Sevilla. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento PsicológicosRecent literature provides alarming data on the increase in university academic stress. The role of personality in understanding and addressing this problem is well established. However, this evidence could be improved by adopting a person-centred approach (e.g., types), as opposed to the usual variable-centred approach (e.g., traits), and considering the role of gender. Our aim was to explore how personality types and gender relate to coping strategies and perceived coping efficacy for academic stress. A total of 810 university psychology students completed the NEO-FFI Inventory and the Coping Strategies Inventory. Post hoc tests for MANOVA and ANOVA were performed. Types and gender were used as predictors and coping strategies, and perceived coping efficacy as criteria. There was no type-gender interaction. Types combining low neuroticism-high conscientiousness (e.g., entrepreneur) chose the most adaptive coping strategies and showed the highest levels of perceived coping efficacy, while high neuroticism-low conscientiousness types (e.g., insecure) opted for maladaptive coping strategies and presented the lowest perceived coping efficacy. Gender was not associated with perceived coping efficacy but with use (e.g., women prefer emotional expression). The personality typology provided useful information on individual differences in coping with academic stress, which can help guide specific strategies to manage it.Artículo Los modelos de relación terapéutica y la toma de decisiones en oncología(GI‐PBQC, 2012) Aires González, María del Mar; Virizuela Echaburu, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento PsicológicosArtículo Preliminary Validation and Gender Invariance of the Technology Anxiety Scale in Older Spanish Adults(Colegio Oficial de la Psicologia de Madrid, 2023) Checa Esquiva, Irene; Aires González, María del Mar; Cano García, Francisco Javier; Bueno Moreno, María Reyes; Universidad de Sevilla. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Social; European Commission (EC). Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)Introducción: La ansiedad tecnológica es más prevalente en mayores y puede dificultar su funcionalidad en un mundo cada vez más tecnodependiente. No hay instrumentos validados para evaluarla en mayores españoles. Método: Se adaptó transculturalmente una escala de ansiedad tecnológica y se aplicó a 355 españoles (66% mujeres, M = 78,63, DT = 6,77). Se testaron dos modelos mediante análisis factorial confirmatorio: un modelo unidimensional (ansiedad tecnológica) y un modelo con dos factores correlacionados (miedo a la tecnología y confianza en la misma). Resultados: Ambos mostraron un ajuste adecuado, aunque mayor en el modelo de dos factores correlacionados (χ2 = 243,797, gl = 26, CFI = .969, TLI = .945, SRMR = .039). La validez concurrente se confirmó mediante correlaciones con bienestar psicológico, calidad de vida y satisfacción con la salud. También se verificó la invarianza de género configural, métrica y escalar. Conclusión: Los resultados confirman la validez preliminar de la Escala de Ansiedad Tecnológica en hombres y mujeres mayores españoles.Artículo Protective factors and mental health in couples who expect a child in confinement(Elsevier, 2025) Lanzarote Fernández, María Dolores; Aires González, María del Mar; Gómez de Terreros Guardiola, Montserrat; Padilla Muñoz, Eva María; Universidad de Sevilla. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento PsicológicosObjective Adverse situations can affect the mental health and support of pregnant women and their partners, such as the COVID-19 pandemic and the resulting confinement periods. The main objective of this study was to evaluate the protective factors in the mental health of pregnant women and their partners, as well as the interrelationships of these factors, in an adverse situation, through the assessment of resilience, perceived support, anxiety, depression and stress. Methods The sample consisted of 38 women with no pregnancy risk and 25 partners evaluated between gestation weeks 24 and 31. This is a cross-sectional, descriptive, correlational study. Results The pregnant women presented lower resilience, greater social support (especially family support), and greater intensity of depression, anxiety and stress than their partners. Moreover, a mutual relationship was found, both in depression and general support, between the members of the couple. Conclusion During the confinement, pregnant women have presented greater vulnerability in mental health, despite perceiving greater social support than their partners. Greater resilience in the partners could be a relevant factor to cope with situation of adversity during pregnancy, as indicated by the relationship detected between the risk and protective factors. It would be desirable to improve the attention and care of pregnant women during prolonged periods of adversity, including the couple, and to strengthen mutual support.Artículo Ten outstanding references about bullying(Universidad de Sevilla, 2006) Núñez Gaitán, María del Carmen; Herrero Remuzgo, Salvador; Aires González, María del Mar; Universidad de Sevilla. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento PsicológicosArtículo Tests de ejecución continua: Integrated Visual and Auditory Continuous Performance Test (IVA/CPT) y TDAH. Una revisión(Grupo de investigación Aitana, 2015) Meneres Sancho, María Susana; Delgado Pardo, Gracia; Aires González, María del Mar; Moreno García, Inmaculada; Universidad de Sevilla. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento PsicológicoEn los últimos años son frecuentes las publicaciones sobre el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) que utilizan los test de ejecución continua, siendo escasos los trabajos que permiten una visión global de las numerosas utilidades de estos instrumentos y la variedad de los mismos En este trabajo se describen las características de este tipo de test, en relación a su uso y aplicación en el TDAH, haciendo espe¬cial hincapié, posteriormente, en la relación entre el Integrated Visual and Auditory Continuous Performance Test (IVA/CPT) y el TDAH. Con este propósito, se han revisado las publicaciones científicas sobre el tema, abarcando el periodo de tiempo desde 1990 hasta Mayo de 2015. Los re-sultados observados en las 139 investigaciones recogidas sugieren dos utilidades principales: 1) Instrumentos complementarios para la evaluación y diagnóstico del Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad y, 2), como prueba para la valoración de la eficacia de las intervenciones terapéuticas. Se exponen las ventajas e inconvenientes de estos instrumentos y la proyección futura de los mismos.