Artículos (Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/11065
Examinar
Examinando Artículos (Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos) por Título
Mostrando 1 - 20 de 521
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Artículo A measurement scale to assess children's satisfaction with hospitalization in the Andalusian population(MDPI, 2019) Gómez de Terreros Guardiola, Montserrat; Lozano Oyola, José Francisco; Lanzarote Fernández, María Dolores; Rupérez Bautista, Raquel; Avilés Carvajal, Isabel; Schoenfelder, Tonio; Martínez Cervantes, Rafael Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología ExperimentalBackground: Patient satisfaction is a principal indicator in the evaluation of the stay of pediatric patients in hospitals, since its consequences can emotionally interfere with health treatment. The aim of this study was to obtain a valid scale to assess children’s satisfaction with their time spent as a patient in an Andalusian hospital. Method: The Children’s Satisfaction with Hospitalization Questionnaire (CSHQ) was applied to 623 pediatric patients hospitalized in Andalusia. An exploratory factor analysis (EFA) showed one dimension underlying the children’s satisfaction with their hospitalization. After that, we developed a depuration analysis process to achieve a valid and unidimensional scale to assess children’s satisfaction. Results: The eleven-item one-dimension solution showed suitable consistency and goodness-of-fit indices. The final scale addresses hosting aspects as the main dimension of a minor’s satisfaction in Andalusian hospitals. Conclusion: A unidimensional scale has been determined for the assessment of children’s satisfaction with their stay in Andalusian hospitals based on hosting aspects. Nonetheless, other dimensions underlying the satisfaction of patients should also be considered.Artículo A Multicomponent Program to Improve Self-Concept and Self-Esteem among Intimate Partner Violence Victims: A Study Protocol for a Randomized Controlled Pilot Trial(MDPI, 2021) Sáez Díaz, Gemma; López Núñez, Carla; Carlos Vivas, Jorge; Barrios Fernández, Sabina; Rojo Ramos, Jorge; Adsuar, José C.; Collado Mateo, Daniel; Universidad de Sevilla. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento PsicológicosBackground: Intimate Partner Violence (IPV) is a major public health problem that affects one-third of women aged 15 around the world. Interventions for IPV victims are essential for women’s self-esteem and self-concept recovery. This project aims to assess the effects of an eight-session multicomponent intervention program based on group psychological therapy and adventure activities in (1) self-esteem, (2) self-concept, (3) body image, (4) self-efficacy and (5) depression symptomatology in IPV victims. Methods/Design: A single-blind, randomized controlled pilot study, with experimental and control group, will be carried out. 34 IPV female victims will be recruited and equally assigned to the experimental (n = 17) or the control (n = 17) group. Primary outcome measures will include self-esteem, while secondary measures will be focused on self-concept, body image, self-efficacy, and depressive symptoms. Intention to treat and efficacy statistical analyses will be also performed. Discussion: This project will explore the effects of a new multicomponent program which includes cognitive-behavioral therapy sessions and outdoor adventure activities on affective and emotional variables, often affected in IPV victims. In addition, orientations to incorporate the main findings into the community based IPV resources and victims’ services will be provided.Artículo A randomized controlled trial to examine the posttreatment efficacy of neurofeedback, behavior therapy, and pharmacology on ADHD measures(Sage, 2019) Moreno García, Inmaculada; Meneres Sancho, María Susana; Camacho Martínez Vara de Rey, Carlos; Servera Barceló, Mateu; Universidad de Sevilla. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología ExperimentalObjective: To examine the efficacy of neurofeedback (NF), behavior therapy (BT), and pharmacology (PH) on the improvement of ADHD-related symptoms. Method: Fifty-nine children with ADHD (M = 8.80 years, SD = 1.92 years) were randomly assigned to one of the three treatments in a pre/post assessment design. Mother- and teacher-rated ADHD scales and children were assessed using The Integrated Visual and Auditory Continuous Performance Test (IVA/CPT). Results: The three treatments were effective on the IVA/CPT, but with different trends. BT and especially NF achieved improvement on response control and attention, and PH mainly in visual attention. On the rating scales, BT improved all measures, and NF and PH had a minor but interesting influence. Conclusion: From a global perspective, behavior therapy had the most extensive results, but PH had the greatest capacity to improve overall attention. NF was able to improve both control response and inattention. Clinical implications are discussed.Artículo A shortened version of the Headache-Specific Locus of Control Scale in Spanish population(Wiley, 2010) Cano García, Francisco Javier; Rodríguez Franco, Luis; López Jiménez, Ana María; Universidad de Sevilla. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología ExperimentalBackground and Objective.— Further questions need to be addressed in the evaluation of locus of control (LOC) in headaches, such as reducing scale length and adapting them to diverse cultural environments, as in the case of Spain. Methods.— We perform a confirmatory factor analysis of the most outstanding items contained in the Headache-Specific Locus of Control Scale in the responses of 118 patients suffering from headaches who received assistance at public health care centers in the province of Seville (Spain). Results.— The adjustment was positive, thus confirming the original structure of 3 factors: internal locus of control (LOC-I), health care professionals' LOC, and chance locus of control (LOC-C). Scale validation was performed by examining associations both with headache clinical parameters and psychological measures. The latter included self-efficacy, internal language, coping strategies, and pain behaviors. LOC-C results deserve special mention, supporting the idea that it seems more important to avoid that patients develop LOC-C rather than boosting LOC-I and LOC-P expectations. Conclusions.— The so-called Headache-Specific Locus of Control Scale-Short Form 9 has turned out to be a parsimonious (9 items), valid, and reliable measure of headache LOC.Artículo A systematic review and a comprehensive approach to PhD students' wellbeing(Wiley, 2024) Martínez García, Inmaculada; De Witte, Hans; García Martínez, Jesús; Cano García, Francisco Javier; Universidad de Sevilla. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento PsicológicosThe pursuit of a doctoral degree is a challenging process that can have a negative impact on the wellbeing of PhD students. Therefore, the aim here is to offer a systematic review of the current state of the literature on wellbeing among PhD students and the variables it involves in order to build an integrative model that will enrich future research. The Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses (PRISMA) methodology for systematic reviews has been used to lay out the process in a flow diagram. We systematically review studies up to 2021 (N = 38) published on the Web of Science and SCOPUS databases. The results show the current state of the literature on wellbeing in PhD students, the characteristics of the studies (location, study design, and sample), how the literature defines the concept, the variables involved, the study limitations, and future perspectives to improve the quality of life of doctoral students. Finally, a comprehensive approach to the topic is presented in an integrative model that encompasses all variables identified in the literature and offers a guide for future research.Artículo Abandonos terapéuticos registrados en el ámbito de la hiperactividad y los trastornos del comportamiento: Influencia de variables individuales y familiares(Universidad de Huelva, 2006) Moreno García, Inmaculada; Lora Muñoz, José Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento PsicológicosSe analiza la influencia del trastorno infantil (trastorno por déficit de atención con hiperactividad y trastorno negativista desafiante), los métodos de manejo conductual adoptados por los padres y su estado de salud en la continuidad o abandono terapéutico por parte de los niños previamente diagnosticados. En el estudio han participado 62 niños (5-12 años). Tras el diagnóstico, el registro de la asistencia/ausencia de los pacientes a las sesiones de tratamiento programadas permitió diferenciar tres grupos: a) niños que rehusaron la terapia recomendada, b) menores que, tras varias sesiones, interrumpieron el tratamiento y c) pacientes que finalizaron el programa de intervención. Los resultados muestran influencia significativa del trastorno diagnosticado y los métodos de manejo conductual adoptados por los padres en los abandonos terapéuticos, cuya tasa se estima en el 37% de los casos, similar a los hallazgos de las investigaciones sobre el tema.Artículo Aberrant salience and disorganized symptoms as mediators of psychosis(Frontiers Media, 2022) Ceballos Munuera, Celia; Senín Calderón, María Cristina; Fernández León, Sandra; Fuentes Márquez, Sandra; Rodríguez Testal, Juan Francisco; Universidad de Sevilla. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento PsicológicosIntroduction: Ideas of reference (IR) are frequent in psychopathology, mainly in psychotic disorders. The frequency of IR and preoccupation about them are related to the psychotic dimension, and to a lesser extent, to negative or emotional disorganized dimensions. Aberrant salience (AS), has been proposed as an indicator of the onset of psychosis, particularly of schizophrenia. This study analyzed the mediating role of AS, disorganized symptoms and preoccupation about IR in the relationship between IR and the psychotic dimension. Method: The sample consisted of 330 participants (116 university students and 214 clinically active patients), 62.4% of whom were women aged 18–79. The Referential Thinking Scale, the Aberrant Salience Inventory, and the Brief Psychiatric Rating Scale were administered. Results: Evidence of a partial mediation model showed that the relationships between IR and the psychotic dimension were mediated jointly by AS and the disorganized dimension, and preoccupation about IR no longer had a role. This relationship was significantly influenced by participant age. The variables in the model explained 54.16% of the variance. Conclusion: The model proposed enabled a set of vulnerabilities (unusual thought content) to be predicted that could lead to a high-risk general pathological state and proneness to psychosis in particular. These findings are discussed with regard to early detection and prevention of psychosis.Artículo Abordaje terapéutico sobre el pensamiento referencial en un caso de Trastorno Esquizotípico de la Personalidad(Universidad de Sevilla, Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos, 2011) Senín Calderón, María Cristina; Rodríguez Testal, Juan Francisco; Universidad de Sevilla. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento PsicológicosEn el presente estudio se describe el procedimiento de evaluación y abordaje terapéutico de un caso con trastorno esquizotípico de la personalidad. La intervención llevada a cabo fue de corte cognitivo-conductual. Paralelamente se realiza un seguimiento de una medida fundamental de dicho trastorno: del pensamiento referencial, por medio de series temporales breves. En dicho análisis se obtiene una evidente, aunque progresiva, disminución del criterio. Los resultados post-tratamiento muestran una mejora general en todos los aspectos: destacando las relaciones interpersonales, la ausencia de alucinaciones, aumento de la capacidad de disfrute, disminución del contenido inusual del pensamiento, interpretaciones erróneas de la realidad, agresividad y lenguaje inusual. Perdura levemente la distraibilidad, suspicacia y la desorganización conceptual.Artículo El abuso sexual infantil y la relación con el desarrollo de comportamientos adictivos. Una revisión sistemática(Sociedad Chilena de Psicología Clínica, 2020) Franco Jaén, Sonia; Rodríguez González, José Manuel; Río Olvera, Francisco Javier del; Universidad de Sevilla. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento PsicológicosEl Abuso Sexual Infantil (ASI) está relacionado con el desarrollo de comportamientos adictivos en la edad adulta. El presente estudio tuvo el objetivo de realizar una revisión sistemática sobre la relación que existe entre el ASI y el desarrollo de comportamientos adictivos con o sin sustancias. Se analizaron 36 artículos desde 2014 a 2018, que cumplieron los criterios de inclusión para formar parte de esta revisión. Este trabajo ha permitido visibilizar la escasa información existente acerca de la relación entre ASI y comportamientos adictivos. Se concluye que se necesita más investigación sistematizada que analice la relación existente entre el haber sido víctima de ASI y tener una adicción en la vida adulta, que se utilicen instrumentos específicos y validados para evaluar la posible presencia o ausencia de ASI en adultos y ser más específicos a la hora de considerar las variables que influyen en esta relación.Artículo Abusos sexuales y disfunciones en personas con problemas de adicción y población en general. Un estudio descriptivo(MRE Press, 2024) Franco Jaén, Sonia; Rodríguez González, José Manuel; Espinosa García, Amor; Universidad de Sevilla. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento PsicológicosEl hecho de haber sufrido Abuso Sexual Infantil (ASI) se considera un factor de riesgo para el posterior desarrollo disfunciones sexuales, siendo estas más frecuentes entre las mujeres que entre los hombres. El objetivo que tiene el presente trabajo es analizar las diferentes disfunciones sexuales en las personas que han sufrido ASI, con problemas de adicción y en la población general. La muestra la componen 426 participantes (241 hombres y 185 mujeres). Se ha llevado a cabo un estudio expostfacto retrospectivo y para ello se ha empelado un cuestionario de datos sociodemográficos (ad hoc) y el Golombok Rust Inventory of Sexual Satisfaction (GRISS). Para el análisis de los datos se han realizado las pruebas de Kolomogorov-Smirnov y U de Mann Whitney. Se ha realizado la prueba U de Mann-Whitney para verificar si existen diferencias significativas entre las personas que presentan disfunción sexual, entre los grupos que han sufrido abuso sexual y tiene problemas de adicción, y el grupo que no ha sufrido abusos sexuales y tiene problemas de adicción. Los resultados señalan que las variables en las que se encuentran diferencias significativas son las siguientes: Insatisfacción (p = 0.013), Evitación (p < 0.001), No sensualidad (p = 0.008), Vaginismo (p < 0.001), Anorgasmia (p < 0.001), Disfunción eréctil (p = 0.045), y Eyaculación precoz (p = 0.007). Las puntuaciones medias que se han obtenido entre las personas que tienen problemas de adicción, sin haber sufrido ASI en comparación con las que si lo han sufrido son las siguientes: Insatisfacción (5.09 vs. 6.41), Evitación (2.03 vs. 2.22), No sensualidad (2.96 vs. 4.50), Vaginismo (0.88 vs. 2.94), Anorgasmia (0.97 vs. 3.78), Disfunción eréctil (2.41 vs. 1.69), Eyaculación precoz (3.60 vs. 2.22). Las personas que han sufrido ASI presentan, con una mayor probabilidad, disfunciones sexuales que aquellas otras que no lo han sufrido.Artículo Acoso y violencia escolar/bullying: [Editorial](2006) Rodríguez Testal, Juan FranciscoArtículo Actitud sexista y trascendente durante el noviazgo entre universitarios latinoamericanos(Sociedad Universitaria de Investigación en Psicología y Salud, 2017) Bringas Molleda, Carolina; Estrada Pineda, Cristina; Suárez Álvarez, Javier; Torres, Andrea; Rodríguez Díaz, Francisco Javier; García Cueto, Eduardo; Rodríguez Franco, Luis; Universidad de Sevilla. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos; Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. EspañaLas actitudes de rol de género ante situaciones de diversos ámbitos, contribuyen significativamente a nuestra forma de actuar, y a la aceptación o rechazo de conductas que consideramos o no pertinentes en un momento dado. Nuestro objetivo es examinar el desarrollo de las actitudes de rol de género en las relaciones de noviazgo de estudiantes universitarios de México y Argentina mediante la adaptación de la escala EARG / GRAS. Participaron un total de 2013 estudiantes universitarios de ambos sexos con edades comprendidas entre 17 y 26 años. Se les pasó el Cuestionario de Violencia entre novios (CUVINO), la escala de actitudes de rol de género (EARG) y el cuestionario de personalidad EPQ-RA. Los resultados mostraron una estructura bidimensional en la escala de actitudes de género en ambos países (actitudes trascendentes y sexistas), que se relacionan significativamente con los factores de violencia y tolerancia al maltrato. Asimismo, las mujeres se muestran significativamente sexistas, y en México hallamos una mayor proporción en ambos tipos de actitud. También hallamos que a medida que aumenta la edad, incrementa la actitud sexista; una relación significativa entre una actitud igualitaria y el neuroticismo, y entre actitudes sexistas con psicoticismo y conformidad.Artículo Actitudes del personal sanitario hacia la donación de órganos(Universidad Miguel Hernández. Departamento de Psicología de la Salud, 1993) Pérez San Gregorio, María de los Ángeles; Domínguez Roldán, Jose María; Murillo Cabezas, Francisco; Núñez Roldán, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos; Universidad de Sevilla. Departamento de Medicina; Universidad de Sevilla. Departamento de Bioquímica Médica y Biología Molecular e InmunologíaEn el presente artículo se realiza un estudio de la literatura sobre las actitudes del personal sanitario hacia la donación de órganos. En concreto, las disonancias entre actitudes y comportamientos y algunos factores que dificultan el proceso de la donación de órganos: ausencia de información y de conocimientos básicos, dudas sobre la muerte cerebral, evitación del contacto con los familiares del donante, creencias y sentimientos negativos, rechazo de las donaciones en vida no familiares, estrés en el personal sanitario, cantidad de tiempo y falta de de concentración en la mayoría de los hospitales por parte del personal sanitario en cuanto a la detección de donantes.Artículo Actitudes del profesorado hacia las intervenciones conductuales en la escuela(1994) Herrera, Joaquín; Pavón Delgado, Inmaculada; Moreno García, InmaculadaArtículo Actitudes y conocimiento sobre la Intervención Asistida con Animales entre profesionales de la educación(Universidad de Oviedo, 2023) Martos Montes, Rafael; Díaz Sánchez, María Eugenia; López-Cepero Borrego, Javier; Delgado Rodríguez, Rafael Francisco; Ordoñez Pérez, David; Universidad de Sevilla. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento PsicológicosLa intervención Asistida con Animales (IAA) aplicada a los ámbitos terapéuticos, educativos y de intervención social ha alcanzado un gran auge en los últimos años como estrategia complementaria a la intervención convencional. El objetivo de este estudio es analizar las actitudes y conocimientos sobre la IAA por parte del personal docente (Educación Infantil, Primaria y Secundaria). Han participado en el estudio un total de 110 docentes (79,1% mujeres), con una edad media de 42 años, pertenecientes a 30 centros educativos. A través de un formulario online se ha recabado información sobre sus actitudes, intención de uso y conocimientos sobre la IAA, así como su experiencia previa con animales y las actitudes hacia ellos. Los resultados muestran una actitud positiva e intención de uso hacia la IAA, lo que contrasta con la escasa formación y conocimiento sobre la IAA. La inmensa mayoría del profesorado (79,1%) nunca ha participado en programas de IAA, no obstante, un porcentaje similar (77,3%) ha manifestado su interés y predisposición por formarse en este tipo de intervención. Esta actitud positiva abre las puertas al desarrollo de programas de IAA en el ámbito educativo y a la formación del personal docente, lo que podría enriquecer la atención educativa.Artículo Actualizaciones en psicología clínica y de la salud infanto-juvenil: [Editorial](2010) Padilla Muñoz, Eva María; Lanzarote Fernández, María Dolores; Universidad de Sevilla. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento PsicológicosArtículo Adaptación del cuestionario de fallos cognitivos de Broadbent, Cooper, Fitzgerald y Parkes (CFQ-Cognitive failures questionnaire)(Universidad de Huelva, 1994) García Martínez, Jesús; Sánchez-Cánovas, José; Universidad de Sevilla. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento PsicológicosExponemos la adaptación de un cuestionario de metamemoria compuesto por ítems referentes a fallos en memoria, atención y control de las acciones y comparamos nuestros resultados obtenidos con muestras de jóvenes y ancianos con los resultados de estudios ingleses. Diferentes indicadores apoyan la idea de que hay un único factor común subyacente a todos los tipos de fallos, pero estos tienen una manifestación diferente en función de la edad de los sujetos que los padecen, los ancianos sufren fundamentalmente de problemas de memoria, mientras que los jóvenes los tienen en atención y control. El cuestionario no logra ser validado frente a pruebas de memoria a pesar de su buena fiabilidad.Artículo Adaptación del cuestionario de fallos de memoria en la vida cotidiana (MFE)(Promolibro, 1994-07) García Martínez, Jesús; Sánchez Cánovas, José; Universidad de Sevilla. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento PsicológicosArtículo Adaptación del Inventario de Estrategias de Afrontamiento (CSI) a la población penitenciaria de Mexico(Universidade Federal do Rio Grande do Sul, 2014) Rodríguez Díaz, Francisco Javier; Estrada Pineda, Cristina; Rodríguez Franco, Luis; Bringas Molleda, Carolina; Universidad de Sevilla. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos; Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)El objetivo del estudio es adaptar el CSI – Inventario de Estrategias de Afrontamiento - al contexto penitenciario. La muestra - 261 penados, 97% varones (n=253) - del Sistema Postpenitenciario y Atención a Liberados (DSPAL) del Estado Jalisco, México. Los instrumentos utilizados: Ficha Penitenciaria de Historia de Vida y el Inventario CSI. Los resultados refieren una estructura de primer orden casi idéntica a la obtenida para la población general, con niveles de consistencia interna satisfactorios, al mismo tiempo que la interpretación de segundo orden no confirma la estructura de segundo y tercer orden. Se discuten las implicaciones de los resultados para intervención penitenciaria.Artículo Administering the CPT/IVA to evaluate the effects of neurofeedback in ADHD(2013) Moreno García, Inmaculada; Delgado Pardo, Gracia; Aires González, María del Mar; Meneres Sancho, María Susana; Universidad de Sevilla. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento PsicológicosContinuous Performance Tests (CPT) have proven effective for monitoring the effects of treatments for ADHD, especially neurofeedback and virtual reality. The Integrated Visual and Auditory Continuous Performance Test (IVA/CPT), which is ba¬sed on the DSM-IV diagnostic criteria, allows hyperactive-impulsive symptoms and inattention to be assessed at the visual and auditory level. The goal of this study is to determine whether the IVA/CPT is a useful scale to measure the therapeutic efficacy of neurofeedback. A total of 16 male and female subjects ages 7-14 with a diagnosis of ADHD who had been randomly assigned to neurofeedback treatment participated in the study. Attention and hyperactivity were the variables evaluated in the pre- and post-treatment phases. Through comparisons of means and effect size calculation, the efficacy of neurofeedback was estimated according to the children’s performance in the auditory and visual variables of the CPT/IVA. The data obtained reveal signifi¬cant improvement in self-control and symptoms of inattention following the treatment.