Artículos (Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/11065
Examinar
Examinando Artículos (Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos) por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 523
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Artículo Miedos infantiles: un estudio sobre la población sevillana(Universidad de Huelva. Servicio de Publicaciones., 1987) Moreno García, Inmaculada; Párraga Pérez, Jerónimo; Rodríguez Franco, Luis; Universidad de Sevilla. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento PsicológicoEn este trabajo se expone una investigación llevada a cabo recientemente en Sevilla, destinada a conocer y describir exhaustivamente el universo de los Miedos en la población infantil, a través de dos fuentes de información distintas: los alumnos que cursan estudios en los tres ciclos de E.G.B. en colegios públicos de la capital y los padres, que voluntariamente han accedido a participar en la investigación. El instrumento de evaluación utilizado ha sido el Inventario de Miedos para padres elaborado por Pelechano (1981). Su aplicación a los alumnos seleccionados ha requerido la formulación comportamental de algunos de los items que lo integran. Los resultados obtenidos ponen de manifiesto el carácter supervivencial de esas respuestas, así como, la influencia determinante de factores de índole cultural.Artículo Consideraciones metodológicas en la evaluación de los niños con daño cerebral: El informe de los padres(Asociación Española de Psicoterapia, 1987) León Carrión, José; Gómez de Terreros Guardiola, Montserrat; Nieto Barrera, Manuel; Gómez de Terreros Sánchez, Ignacio; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Experimental; Universidad de Sevilla. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento PsicológicosEl presente trabajo es un estudio exploratorio que trata de observar los problemas que se presentan en el estudio psicológico de niños con trastornos orgánicos cerebrales, cuando el psicólogo ha de ser informado por los padres de dichos niños. Los resultados cuantitativos no muestran diferencias entre la observación de los padres y la de los psicólogos, mientras que el análisis cualitativo sí encuentra diferencias entre ambos observadores.Artículo Evaluación de la ansiedad a través de la Frecuencia de Fluctuación Crítica (FFC)(Colegio Oficial de Psicólogos del Principado de Asturias, 1990) León Marín, María del Rosario; Rodríguez González, José Manuel; Blanco Picabia, Ildefonso; Universidad de Sevilla. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos; Universidad de Sevilla. Departamento de PsiquiatríaEl presente trabajo tiene como fin verificar la relación existente entre dos manifestaciones de la ansiedad: fisiológica y subjetivo-experiencial. Para ello se han evaluado 68 estudiantes universitarios sevillanos mediante el Cuestionario de Ansiedad Rasgo/Estado (STAI) y el Flicker Fusion. Los resultados obtenidos tras el análisis estadísticos de los datos nos lleva a la conclusión de que moderadas alteraciones fisiológicas y psicológicas producidas por la ansiedad no pueden ser detectadas de forma adecuada ni fiable con ayuda de la Frecuencia de Fluctuación Críticas.Artículo Breve exposición sobre las diferentes manifestaciones ansiosas descritas en la infancia(Universidad de Murcia, 1991) Rodríguez Franco, Luis; Pérez San Gregorio, María de los Ángeles; Romo Jiménez, María Lucía; León Marín, María del Rosario; Universidad de Sevilla. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento PsicológicoEl presente trabajo trata de revisar diferentes formas de ansiedad en la infancia, destacándose ocho tipologías al respecto: reacciones de angustia episódicas, manifestaciones pre-verbales de angustia, ataques de ansiedad, estados de ansiedad crónica, ansiedad normal de separación, manifestaciones hipocondríacas y reacciones obsesivo-compulsivas. Se establecen, por fin, algunas conclusiones que, aunque no definitivas, sí ofrecen una visión bastante actual del estado de la cuestión.Artículo Análisis de la bibliografía sobre estrategias conductuales de intervención en miedos infantiles y juveniles(Universidad de Huelva. Servicio de Publicaciones, 1991) Moreno García, Inmaculada; Blanco Picabia, Ildefonso; Rodríguez Franco, Luis; Universidad de Sevilla. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico; Universidad de Sevilla. Departamento de PsiquiatríaEn este artículo se expone una revisión de los trabajos publicados sobre la aplicación y eficacia de distintas técnicas conductuales para intervenir en miedos y fobias infantiles y juveniles. Junto a procedimientos clásicos como Desensibilización Sistemática y Modelado, en los últimos años se han llevado a cabo investigaciones encaminadas a poner de manifiesto la efectividad de métodos basados en el control verbal de la conducta para reducir este tipo de respuestas.Artículo La autoexposición como tratamiento psicológico en un caso de agorafobia(Universidad de Huelva, 1991) Borda Mas, María de las Mercedes; Echeburúa Odriozola, Enrique; Universidad de Sevilla. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento PsicológicosEn este artículo se describe el tratamiento con autoexposición en un caso de agorafobia. El paciente, un joven soltero de 24 años, estaba aquejado de agorafobia desde hacía 4 años. El programa de exposición consistió en exponerse a los estímulos evocadores de ansiedad durante 1 o más horas diarias, con la ayuda de un manual de autoexposición y de unos registros diarios. El tratamiento constó de siete sesiones clínicas en un período de seis semanas. Tras un año de seguimiento, el paciente se encontraba muy mejorado, ya que se habían reducido considerablemente las conductas de evitación y había aumentado la adaptación social y laboral. Se comentan las implicaciones de este caso para la investigación clínica y la práctica profesional.Artículo Ámbitos de interés implicados en la investigación sobre miedos infantiles(Consejo General de Colegios Oficiales de Psicología de España, 1992) Moreno García, Inmaculada; Universidad de Sevilla. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento PsicológicoEn este trabajo se analizan distintas áreas de estudio en las que se ha ocupado la investigación sobre miedos infantiles. Sin olvidar los problemas conceptuales implicados, se estudian los datos procedentes de investigaciones normativas. Mención especial merecen las intervenciones terapéuticas diseñadas a partir de procedimientos conductuales de probada eficacia con sujetos adultos. Finalmente, se planten líneas de investigación a desarrollar en el futuro y relacionadas con las variables implicadas en la superación de los miedos normales que aparecen en la infancia.Artículo Instrumentos psicométricos de evaluación de miedos infantiles(Universidad de Oviedo, Colegio Oficial de Psicólogos del Principado de Asturias, 1992) Moreno García, Inmaculada; Blanco Picabia, Ildefonso; Rodríguez González, José Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento PsicológicoEl presente estudio pretende analizar los procedimientos Auto y Hetero-aplicados que se emplean en la evaluación de las respuestas de miedo infantil. En este sentido, se han revisado distintos tipos de Cuestionarios, Inventarios y Escalas de Calificación que para esta finalidad se han diseñado, haciendo especial hincapié en los datos psicométricos, ventajas y limitaciones asociadas a las distintas técnicas estudiadas.Artículo Modificación de conducta con niños y adolescentes: ámbitos recientes de aplicación y desarrollos futuros(Colegio Oficial de Psicológos de Andalucía Occidental, 1992) Moreno García, Inmaculada; Univesidad de Sevilla. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento PsicológicoEn este artículo se analiza el estado actual de la modificación de conducta con niños y adolescentes a partir de tres áreas de investigación: 1) características específicas de los tratamientos conductuales en estas edades; 2) contextos recientes de aplicación y, 3) desarrollos futuros. El análisis de la bibliografía de los últimos años revela que las técnicas conductuales han extendido su ámbito de aplicación. Además de los trastornos infantiles y juveniles clásicamente tratados, los procedimientos conductuales abordan, en el contexto de programas de prevención, problemas relacionados con la salud general de niños y adolescentes.Artículo Factores psicológicos que inciden en la donación de órganos para trasplante(Saned, 1993) Pérez San Gregorio, María de los Ángeles; Blanco Picabia, Ildefonso; Domínguez Roldán, Jose María; Sánchez, B.; González Escribano, María Francisca; Murillo Cabezas, Francisco; Núñez Roldán, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos; Fondo de Investigaciones Sanitarias de la Seguridad SocialArtículo Evaluación de la eficacia de los tratamientos psicológicos: una propuesta metodológica(Consejo General de Colegios Oficiales de Psicología de España, 1993) Páez Rovira, Darío; Echeburúa Odriozola, Enrique; Borda Mas, María de las Mercedes; Universidad de Sevilla. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento PsicológicosSe presenta un diseño cuasi-experimental como alternativa al diseño experimental clásico de evaluación de tratamientos. La comparación entre la medida post-tratamiento del grupo experimental con la media global de los grupos de control de las investigaciones previas y/o la comparación del tamaño del efecto obtenido con el efecto general de tratamientos previos, obtenido por meta-análisis es una primera alternativa. La comparación de las puntuaciones post-tratamiento con una muestra apareada de sujetos normales es la segunda alternativa. La fiabilidad y validez de los instrumentos se pueden contrastar mediante esta muestra general y el grupo de tratamiento. La distribución y las medidas de tendencia central de la muestra aleatoria normal se pueden utilizar como escala normativa de evaluación ―como una «línea de base no causal construida de comparación»―. Esta propuesta metodológica se ejemplifica mediante una investigación sobre el tratamiento de la agorafobia y se muestra que dicha propuesta no sobreestima el tamaño del efecto.Artículo Tratamiento de exposición en un caso de fobia a la sangre(Universidad de Huelva, 1993) Borda Mas, María de las Mercedes; Báez Gallo, Concepción; Echeburúa Odriozola, Enrique; Universidad de Sevilla. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento PsicológicosEn este artículo se describe el tratamiento con exposición en un caso de fobia a la sangre. El paciente, un joven de 25 años, manifestaba malestar por hematofobia desde hacía dos años. El programa consistió en ocho sesiones de exposición en imaginación y catorce sesiones de exposición en vivo a los estímulos evocadores de ansiedad durante 45-60 minutos por sesión, acompañado de auto-instrucciones, modelado y entrenamiento en tensión relajación. Tras un año de seguimiento, el paciente se encontraba muy mejorado, con una reducción considerable en las conductas problemáticas y una mayor adaptación global. Se comentan las implicaciones de este caso para la investigación clínica y la práctica profesional.Artículo Actitudes del personal sanitario hacia la donación de órganos(Universidad Miguel Hernández. Departamento de Psicología de la Salud, 1993) Pérez San Gregorio, María de los Ángeles; Domínguez Roldán, Jose María; Murillo Cabezas, Francisco; Núñez Roldán, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos; Universidad de Sevilla. Departamento de Medicina; Universidad de Sevilla. Departamento de Bioquímica Médica y Biología Molecular e InmunologíaEn el presente artículo se realiza un estudio de la literatura sobre las actitudes del personal sanitario hacia la donación de órganos. En concreto, las disonancias entre actitudes y comportamientos y algunos factores que dificultan el proceso de la donación de órganos: ausencia de información y de conocimientos básicos, dudas sobre la muerte cerebral, evitación del contacto con los familiares del donante, creencias y sentimientos negativos, rechazo de las donaciones en vida no familiares, estrés en el personal sanitario, cantidad de tiempo y falta de de concentración en la mayoría de los hospitales por parte del personal sanitario en cuanto a la detección de donantes.Artículo Trastorno de las habilidades académicas: Relación de las mismas con pautas de interacción familiar(Universidad de Oviedo, 1993) León Marín, María del Rosario; Pérez San Gregorio, María de los Ángeles; Folk Madrid, A.; Santamaría Mena, M.; Universidad de Sevilla. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento PsicológicosEn este trabajo se pretende evaluar algunas de las características de la estructura y perfil familiares en una muestra de 158 niños entre 7 y 13 años de edad que presentan algunos rasgos significativos de trastornos de las habilidades académicas. La finalidad de esta investigación es aislar los fenómenos de interacción propios de las familias de estos niños con el objetivo de plantear estrategias de intervención en las mismas. La información obtenida a través del Cuestionario Clínico Biográfico Infantil (C.C.B.I.) que se administra de forma sistemática en la Cátedra de Psiquiatría Infantil de la Facultad de Medicina de Sevilla, es analizada estadísticamente, lo cual permite extraer algunas conclusiones de interés y utilidad clínica.Artículo Mesa redonda: Actitudes y creencias en el anciano. Ponencia: Actitudes ante la muerte y creencias religiosas en los ancianos(Universidad de Córdoba, 1994) Blanco Picabia, Ildefonso; Antequera Jurado, Rosario; Torrico Linares, Esperanza; Universidad de Sevilla. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento PsicológicosArtículo Actitudes del profesorado hacia las intervenciones conductuales en la escuela(1994) Herrera, Joaquín; Pavón Delgado, Inmaculada; Moreno García, InmaculadaArtículo Adaptación del cuestionario de fallos cognitivos de Broadbent, Cooper, Fitzgerald y Parkes (CFQ-Cognitive failures questionnaire)(Universidad de Huelva, 1994) García Martínez, Jesús; Sánchez-Cánovas, José; Universidad de Sevilla. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento PsicológicosExponemos la adaptación de un cuestionario de metamemoria compuesto por ítems referentes a fallos en memoria, atención y control de las acciones y comparamos nuestros resultados obtenidos con muestras de jóvenes y ancianos con los resultados de estudios ingleses. Diferentes indicadores apoyan la idea de que hay un único factor común subyacente a todos los tipos de fallos, pero estos tienen una manifestación diferente en función de la edad de los sujetos que los padecen, los ancianos sufren fundamentalmente de problemas de memoria, mientras que los jóvenes los tienen en atención y control. El cuestionario no logra ser validado frente a pruebas de memoria a pesar de su buena fiabilidad.Artículo Mesa redonda: La temporalidad en el anciano. Ponencia: La temporalidad en ancianos institucionalizados(Universidad de Córdoba, 1994) Antequera Jurado, Rosario; Haro García, Zenaida de; Arroyo Serrano, María del Carmen; Blanco Picabia, Ildefonso; Universidad de Sevilla. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento PsicológicosArtículo La exposición gradual en vivo y la "tensión aplicada" en el tratamiento de la fobia a la sangre(Arán, 1994) Borda Mas, María de las Mercedes; Antequera Jurado, Rosario; Blanco Picabia, Ildefonso; Universidad de Sevilla. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento PsicológicosEn el presente trabajo se describe el tratamiento de la fobia a la sangre. La técnica utilizada fue la exposición en vivo a las situaciones fóbicas y la "Tensión Aplicada" para evitar el desmayo. El número de sujetos fue de 11 pacientes hematofóbicos (10 mujeres y 1 varón) con edades entre 21 y 26 años y todos ellos voluntarios. La evaluación se realizó en el pre y postratamiento y para ello se utilizaron medidas de autoinforme. El tratamiento constó de 6 sesiones en un periodo de 3 semanas, con una duración de 90 minutos por sesión. Se presentan los resultados del efecto del tratamiento, en los que se observa una mejoría estadísticamente significativa en todas las medidas realizadas.Artículo Intervención terapéutica en el trastorno por estrés postraumático: un análisis temático(Universitat de València, 1994) Pérez San Gregorio, María de los Ángeles; Borda Mas, María de las Mercedes; Martín Rodríguez, Agustín; Sánchez de Ibargüen, Estrella; Blanco Picabia, Ildefonso; Catalina Navarro, Lidia; Universidad de Sevilla. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento PsicológicosEn el presente artículo se realiza una revisión de la literatura sobre las investigaciones publicadas en el ámbito del tratamiento terapéutico del “Trastorno por Estrés Postraumático”, durante el período de tiempo 1974-1993. Se presenta un análisis de productividad (por años, países y autores) y un análisis de materias (por revistas y áreas temáticas). Se utiliza la base computerizada del “Psychological Abstracts” y las palabras claves “Posttraumatic Stress Disorder” y “Therapy”. Los principales resultados y conclusiones fueron: (1) 1992 es el año m´s productivo, (2) USA es el país más más productivo, (3) el autor más productivo es Davidson, J.R., (4) hay un total de 69 revistas diferentes que publican sobre esta área. La más productiva es “American Journal of Psychiatry” y (5) el área temática más trabajada ha sido el tratamiento farmacológico frente al psicológico. Y dentro de este último, la técnica terapéutica más utilizada ha sido la “Desensibilización Sistemática por Movimiento Ocular”.