Artículos (Antropología Social)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/11111
Examinar
Examinando Artículos (Antropología Social) por Agencia financiadora "Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO). España"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Artículo La «nueva cultura del aceite» como eje de transformación en los territorios olivareros andaluces(Asociación de Antropólogos Iberoamericanos en Red (AIBR), 2020-01) Farré Ribes, Marta; Lozano Cabedo, Carmen; Aguilar Criado, Encarnación; Universidad de Sevilla. Departamento de Antropología Social; Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO). España; Universidad de Sevilla. SEJ-418: Territorio, Cultura y DesarrolloEn el ámbito del aceite de oliva conviven, actualmente, dos modelos de construcción de la calidad. Un modelo de calidad que se sustenta en los atributos específicos de cada territorio y en el conocimiento tradicional, y otro modelo de calidad basado en normas, estándares y en el conocimiento científico-técnico. La implantación de este segundo modelo implica que las diferentes calidades del aceite de oliva se determinen, por normativa, a través de un análisis sensorial, siguiendo parámetros organolépticos. Este artículo analiza las transformaciones operadas en los territorios olivareros para adaptarse a este modelo de calidad «científico-técnica». Estudia los procesos diferenciales de apropiación de esa «nueva cultura del aceite» en diferentes zonas de Andalucía (España) con una arraigada tradición en la producción de aceite de oliva de calidad. La investigación se ha centrado en tres Sistemas Oleícolas Locales con Denominación de Origen Protegida (Estepa y Puente Genil, Priego de Córdoba y Montoro-Adamuz). En el estudio se ha aplicado una metodología cualitativa, basada en el trabajo de campo realizado durante 12 meses entre 2015-2016. Las técnicas utilizadas han sido la observación participante y las entrevistas semiestructuradas realizadas a 178 actores claves de los tres territorios. Los resultados obtenidos indican que el éxito en el proceso de conversión a esa «nueva cultura del aceite» está vinculado a la territorialización del conocimiento «experto». Resulta fundamental que el panel de cata pase a ser un actor activo del territorio y que se genere un conocimiento accesible que se retroalimente con el conocimiento vernáculo del territorio.Artículo Obstáculos a la gobernanza turística en la frontera del Bajo Guadiana(Universidad de Alicante, 2017) Hernández Ramírez, Javier; Universidad de Sevilla. Departamento de Antropología Social; Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo; Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO). EspañaLas investigaciones que abordan la gobernanza transfronteriza en destinos turísticos revelan que existen limitaciones objetivas para que estas experiencias se desarrollen con éxito. Este trabajo pretende ser una contribución al estudio de los factores que obstaculizan la institucionalización de la gobernanza turística en áreas fronterizas. Con este objetivo se analiza un caso concreto en la frontera entre España y Portugal trazada por el río Guadiana, que sitúa en cada orilla a las poblaciones de Alcoutim (Algarve, Portugal) y Sanlúcar de Guadiana (Andalucía, España). Son estudiadas las causas que explican la débil institucionalización de la gobernanza transfronteriza atendiendo a una combinación de factores exógenos y endógenos. Se constata que la base estructural de este fenómeno es la situación de multidependencia que relega a este espacio a una posición periférica en su contexto comarcal, ya de por sí periférico.Artículo Vidas hibernadas y orgullo minero. Apuntes etnográficos para una crítica de las sociedades de trabajo(2019) Kussy, Angelina; Zampier, Maika; Talego Vázquez, Félix; Universidad de Sevilla. Departamento de Antropología Social; Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO). España; European Commission (EC). Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)Los cambios económicos, el desempleo y la precariedad de las condiciones de la vida de las mayorías sociales han reforzado la teoría del inminente colapso del capitalismo entendido como sociedad organizada en base al trabajo. En este artículo argumentamos que la tendencia es exactamente opuesta: el trabajo no sólo sigue siendo una institución central, sino que ha alcanzado la condición de sentido común y reforzado su posición central en la "estructura de plausibilidad" de nuestra sociedad. Mediante dos casos diferentes, el de las migrantes de origen rumano en Castellón de la Plana y los mineros de Aznalcóllar, ilustraremos cómo se manifiesta la centralidad del trabajo hoy en día. Argumentaremos, además, que la reivindicación del trabajo, sea por parte de los movimientos sociales o personas y grupos concretos afectados por la falta del trabajo, no están contribuyendo a aliviar situaciones de la injusticia social, sino incluso a agravarlas, y contribuyendo a la extensión de la injusticia ambiental.