Slide 1 of 5
idUS celebra 10 años
Conoce los logros del repositorio para difundir la producción científica en abierto en la US.
Slide 2 of 5
Más de 3.000 aportaciones de sexenios en idUS
Estas aportaciones depositadas en el repositorio permiten el cumplimiento de los requisitos de la convocatoria de ANECA.
Slide 3 of 5
Abrimos idUS a una nueva etapa
Potenciamos la Ciencia Abierta con un repositorio más fácil de consultar.
Slide 4 of 5
idUS ofrece estadísticas más visuales
Con nuevos gráficos y agrupaciones de datos para que la información sea completa y manejable.
Slide 5 of 5
Nuevos perfiles de autor en idUS
Clasifica las publicaciones por el tipo de autoría y sigue conectado a Prisma y al resto de identificadores personales.
Envíos recientes

Conflictos por la despoblación y repoblación en España y Puerto Rico: una mirada desde los mecanismos alternativos para la solución de conflictos
(Editorial Universidad de Sevilla, 2025) Cruz Pérez, Jaime Enrique II
En el presente escrito abordamos el problema de la despoblación tanto en España como en Puerto Rico las gestiones que se han ido realizando para repoblar las áreas más afectadas y los conflictos que pueden generarse como consecuencia de la repoblación. Además, abordamos y proponemos alternativas para trabajar los conflictos que se generen, tomando en consideración las leyes y reglamentos en cada uno de estos países.

Entre el derecho y la utilidad: el nuevo reglamento de extranjería de España como dispositivo biopolítico
(Editorial Universidad de Sevilla, 2025) Muñoz Bolaños, Roberto
El artículo plantea un análisis filosófico sobre el reciente reglamento de extranjería de España, aprobado por el RD 1155/2024 de 19 de noviembre de 2024, en cuanto dispositivo biopolítico. El presente análisis parte de una revisión documental de la normativa que regula la integración de los inmigrantes en España y da un paso desde el análisis jurídico hacia un estudio filosófico, enmarcado en el ámbito teórico-conceptual de la biopolítica propuesto por Achille Mbembe, Didier Fassin y Roberto Esposito. Metodológicamente, se propone el diálogo entre la normativa sobre la administración de la inmigración en España y la teoría contemporánea acerca del gobierno de la vida. El estudio defiende que el nuevo reglamento de extranjería de España institucionaliza las categorías de extranjeros útiles/inútiles a partir de una gestión diferencial de la vida basada en cálculos utilitaristas, tanto cuantificables, como categorías cualitativamente moralizadas, a partir de las cuales se decide quién merece vivir y quién debe morir, en términos jurídicos, en la gestión de las migraciones.

¿Soberanía selectiva y nueva Doctrina Monroe? Geopolítica y extranjería en la era de los Grandes Espacios schmittianos
(Editorial Universidad de Sevilla, 2025) Duque Silva, Guillermo Andrés
El artículo aborda el libro Völkerrechtliche Großraumordnung de Carl Schmitt de 1939, como un lente teórico que nos permite comprender la actual crisis del discurso liberal universal y multilateral y la restauración de zonas de influencia geopolíticas evocado por el Gobierno actual de los Estados Unidos tanto, en su política exterior, como en sus recientes medidas en materia de extranjería y asilo. Este análisis se ciñe estrictamente a argumentos iusfilosóficos para comprender hasta qué punto hay coindencias entre el discurso alemán de no intervención de potencias ajenas de 1939 en Carl Schmitt, con el discurso estadounidense actual frente al extranjero y a las demás potencias. Se concluye que, en efecto, actualmente se configuran elementos similares a la propuesta de Grandes Espacios de Carl Schmitt que tendrían repercusiones de peso en el orden internacional; no obstante la política estadounidense choca con su propia tradición liberal universalista y con el propio artificio liberal internacional que se empeñó en construir y que hoy pretende desmontar. Por ello, un legado identitario vaciado impide que EE. UU. cristalice un bloque homogéneo cultural y civilizacional en el sentido del Großraum schmittiano.

Memoria de la emigración en la España liberal: “La sangría suelta”
(Editorial Universidad de Sevilla, 2025) Prado Higuera, Cristina del
Este artículo examina los cambios sociales, políticos y culturales que propiciaron la consolidación de los gobiernos liberales en España, los cuales promovieron un ambicioso proyecto de modernización en el marco de la Restauración. Dicho proyecto contemplaba una serie de reformas orientadas a dar respuesta a los principales desafíos sociales del momento, tales como el auge del movimiento obrero, el nacionalismo periférico y el desarrollo industrial desigual y el fenómeno migratorio. Sin embargo, estos intentos modernizadores se vieron seriamente limitados por una serie de problemas estructurales persistentes, entre los que destacan el caciquismo, la fragilidad del sistema parlamentario y la pérdida de las últimas colonias en 1898. Todo ello contribuyó a una progresiva pérdida de legitimidad del régimen liberal. Este clima de crisis tuvo también una expresión significativa en el ámbito cultural, donde la prensa, el arte y la literatura se hicieron eco de los profundos cambios sociales que se estaban produciendo.

Estado Liberal, migraciones, foralismo y nacionalismo en la crisis de la España constitucional de 1876. De El Intruso, de Vicente Blasco Ibáñez, a Verdes valles, colinas rojas, de Ramiro Pinilla
(Editorial Universidad de Sevilla, 2025) San Miguel Pérez, Enrique
Desde la fundación de la España constitucional de 1876, y mientras las migraciones se dirigían a la Vizcaya industrial, el antiguo foralismo de los conflictos civiles mutó hacia una perspectiva nacionalista, en contra de los procesos migratorios, pero también en contra del modelo español de Estado de Derecho. Algunos de los mejores escritores españoles, como Vicente Blasco Ibáñez y Ramiro Pinilla, analizaron estos hechos en El intruso y Verdes valles, colinas rojas.