Mostrar el registro sencillo del ítem

Ponencia

dc.creatorFuente Martín, Rocío de laes
dc.creatorParra Jiménez, Águedaes
dc.creatorSánchez Queija, María Inmaculadaes
dc.creatorVargas Jiménez, Reyeses
dc.creatorGarcía Mendoza, María del Carmenes
dc.date.accessioned2020-03-27T00:03:26Z
dc.date.available2020-03-27T00:03:26Z
dc.date.issued2017-11-17
dc.identifier.citationFuente Martín, R.d.l., Parra Jiménez, Á., Sánchez Queija, M.I., Vargas Jiménez, R. y García Mendoza, M.d.C. (2017). Florecimiento en la adultez emergente. En 3rd International Congress of Clinical and Health Psychology on Children and Adolescents, Sevilla, España.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11441/94612
dc.description.abstractEl objetivo del presente trabajo es analizar la relación entre Florecimiento y variables sociodemográficas y de apoyo social en una muestra de adultos emergentes españoles. Florecimiento es una conceptualización reciente de bienestar subjetivo, psicológico y social. La persona que florece tiene un alto estado de bienestar, se siente bien y funciona con eficacia. Por su parte, la adultez emergente (AE) es la conceptualización propia de sociedades industrializadas del período que transcurre desde el final de la adolescencia hasta bien entrada la tercera década de la vida. La muestra estuvo compuesta por 1502 adultos emergentes (62.5% chicas) de edades comprendidas entre los 18 y 29 años. Todos completaron un cuestionario autoadministrado que incluía medidas sociodemográficas, la escala de Florecimiento y un cuestionario de apoyo social de los progenitores, los amigos y la pareja. Los resultados mostraron que el florecimiento es mayor en las mujeres, en los AE que están trabajando y en los que el nivel de ingresos de sus familias es más alto. Igualmente, podemos afirmar que el florecimiento de los jóvenes adultos se relaciona positivamente con el apoyo social de la familia, los amigos y la pareja. Finalmente, la ecuación de regresión puso de manifiesto que una vez incluido el apoyo social, la influencia del sexo, el empleo y el nivel de ingresos familiar en el florecimiento desaparece. Así podemos concluir que el florecimiento de los jóvenes españoles está muy relacionado con su red social, en concreto, con sus relaciones familiares, de amistad y de pareja, lo que orienta la intervención práctica en ese sentido.
dc.description.sponsorshipMinisterio de Economía y Competitividad (MINECO). España EDU 2013-45687-Res
dc.formatapplication/pdfes
dc.format.extent1 p.es
dc.language.isospaes
dc.relation.ispartof3rd International Congress of Clinical and Health Psychology on Children and Adolescents (2017).
dc.subjectAdultez emergentees
dc.subjectEmerging adulthoodes
dc.subjectFlorecimiento
dc.subjectFlourishing
dc.titleFlorecimiento en la adultez emergentees
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectes
dcterms.identifierhttps://ror.org/03yxnpp24
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.contributor.affiliationUniversidad de Sevilla. Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educaciónes
dc.relation.projectIDEDU 2013-45687-Res
dc.eventtitle3rd International Congress of Clinical and Health Psychology on Children and Adolescentses
dc.eventinstitutionSevilla, Españaes
dc.contributor.funderMinisterio de Economia, Industria y Competitividad (MINECO). España

FicherosTamañoFormatoVerDescripción
florecimiento_fuente.pdf868.6KbIcon   [PDF] Ver/Abrir   Póster en congreso

Este registro aparece en las siguientes colecciones

Mostrar el registro sencillo del ítem

Este documento está protegido por los derechos de propiedad intelectual e industrial. Sin perjuicio de las exenciones legales existentes, queda prohibida su reproducción, distribución, comunicación pública o transformación sin la autorización del titular de los derechos, a menos que se indique lo contrario.