Mostrar el registro sencillo del ítem

Trabajo Fin de Grado

dc.contributor.advisorMartínez Díaz, Inmaculada C.es
dc.creatorNieto Sánchez, ikeres
dc.date.accessioned2019-12-16T20:01:07Z
dc.date.available2019-12-16T20:01:07Z
dc.date.issued2019
dc.identifier.citationNieto Sánchez, i. (2019). eSports y educación: investigación sobre el consumo de videojuegos, actividad física y percepción familiar de niños y niñas de 6º de Primaria. (Trabajo Fin de Grado Inédito). Universidad de Sevilla, Sevilla.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11441/91029
dc.description.abstractLos eSports y los videojuegos cobran cada vez más importancia en esta sociedad. Siendo una de las dimensiones a tener en cuenta para entender el contexto social y educativo de los jóvenes, por ello, esta investigación pretende conocer la repercusión de los videojuegos en la educación. Se ha utilizado tres cuestionarios sobre el hábito de consumo de videojuegos de los niños y niñas, el cuestionario IPAQ para conocer el nivel de actividad física y un cuestionario para conocer la percepción de las familias. El instrumento fue aplicado a 41 estudiantes del tercer ciclo de Educación Primaria y a sus padres y madres. Los resultados muestran que más de la mitad de los encuestados juegan entre 2 o más de 3 horas al día, un grado de atracción hacia los videojuegos diferentes entre niños y niñas, así como diferentes percepciones entre padres/madres e hijos/as. En conclusión, los videojuegos siguen muy estigmatizados en una sociedad donde cada vez se consume más videojuegos y donde los padres y madres de los más jóvenes no tienen el suficiente control ni conocimiento sobre la repercusión en la educación.es
dc.description.abstracteSports and video games are increasingly important in society. It is one of the dimensions to be taken into account to understand the social context and youth Education. Therefore, this research expects to know the impact of video games on Education. We have used three questionnaires on the habit of video games consumption of boys and girls, the IPAQ questionnaire to know the level of physical activity and a last questionnaire to understand the family perception. The instrument was administered to 41 students of the third cycle of Primary Education and their parents. The results show that more than half of the respondents play video games between 1 and more than 3 hours a day, differences in the degree of attraction to video games between boys and girls, as well as, different perceptions between parents and children. In short, video games are still stigmatized in a society where more and more video games are being consumed and where parents of the youngest dont have enough control or knowledge about the impact on Education.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectVideojuegoses
dc.subjectEducación familiares
dc.subjectActividad físicaes
dc.subjectSexto de Primariaes
dc.subjecteSportses
dc.subjectCuestionarioes
dc.titleeSports y educación: investigación sobre el consumo de videojuegos, actividad física y percepción familiar de niños y niñas de 6º de Primariaes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.contributor.affiliationUniversidad de Sevilla. Departamento de Educación Física y Deportees
dc.description.degreeUniversidad de Sevilla. Grado en Pedagogíaes
idus.format.extent45 p.es

FicherosTamañoFormatoVerDescripción
174_77822581-NIETO SANCHEZ, ...1.326MbIcon   [PDF] Ver/Abrir  

Este registro aparece en las siguientes colecciones

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional