Máster Universitario en Consultoría Económica y Análisis Aplicado
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/71061
Examinar
Envíos recientes
Trabajo Fin de Máster El efecto de la renta básica universal sobre el mercado de trabajo, la calidad de vida, la desigualdad y la pobreza.(2024) Jiménez Ramos, Alejandro; Atienza Montero, Pedro; Economía e Historia EconómicaEste trabajo estudia el impacto de la Renta Básica Universal (RBU) en el mercado laboral, la calidad de vida, la desigualdad y la pobreza, mediante una revisión sistemática de la literatura teórica y empírica sobre la cuestión. Los resultados muestran que la RBU puede mejorar la calidad de vida y reducir la pobreza y la desigualdad, así como posee efectos muy notorios dentro del mercado laboral. Sin embargo, también señalamos que la RBU enfrenta desafíos significativos en su implementación y desarrollo.Trabajo Fin de Máster El futuro de la agricultura en la UE y España: desafíos del relevo generacional.(2024) Navío Durán, Marina; Vázquez Cueto, María José; Economía Aplicada IIILa sostenibilidad y el futuro de la agricultura en la Unión Europea (UE) son temas de creciente importancia en el contexto contemporáneo. Este trabajo de investigación se adentra en el análisis del relevo generacional en la agricultura y los desafíos que enfrenta tanto a nivel general en la UE-27 como específicamente en España. Para comprender la situación actual, se emplearán datos estadísticos relevantes que ilustren la realidad del sector agrícola en estos territorios. El trabajo se estructura en varias secciones que abordan diferentes aspectos de la agricultura y el relevo generacional. Comenzaremos con un panorama general de los países miembros de la UE y luego nos adentraremos en las exportaciones e importaciones agrícolas a nivel europeo, prestando especial atención a la situación de la UE en su conjunto, así como a países seleccionados como Albania y España.Trabajo Fin de Máster Ritos de paso e innovación de las ciudades inteligentes hacia las capitales europeas de turismo inteligente: revisión de la literatura.(2024) Jiménez Baena, Mirian; García Sánchez, Antonio; Economía e Historia EconómicaEsta investigación realiza una revisión de la literatura para comprender, holísticamente, los ritos de paso e innovación de las Ciudades Inteligentes (CI) hasta convertirse en Capitales Europeas de Turismo Inteligente (CETI). Este reconocimiento por el marco e instituciones europeas es una estrategia de empoderamiento a nivel mundial. Asimismo, estos procesos competitivos buscan aumentar la eficacia, efectividad y calidad de sus políticas para mejorar el bienestar social. Sin embargo, deben estar todas las disciplinas implicadas e incrustadas en las instituciones europeas, en el diseño y evaluación de las políticas, y en investigaciones disruptivas. En el contexto actual, la innovación es la propia muestra de que todo es temporal y efímero. El Turismo Inteligente nace para resolver la gentrificación y ralentizar el cambio climático. La Inteligencia territorial acaba siendo el punto de interacción de diferentes identidades y culturas (de clase, con el medio ambiente, igualdad de oportunidades, acceso universal, etc).Trabajo Fin de Máster Finanzas éticas como instrumento de inclusión financiera.(2024) González Chamay, Segundo Felipe; García Sánchez, Antonio; Economía e Historia EconómicaLas finanzas éticas se vienen consolidando año tras año en las distintas economías del mundo, con objetivos y principios sólidos aportan grandes beneficios que hacen de la sociedad más justa y más sostenible para vivir. Entre las contribuciones favorables es que fomenta una mayor inclusión financiera, elemento clave que facilita la reducción de la pobreza y promotora de una mayor prosperidad. Este trabajo se aplicará dentro del entorno español y tiene como objetivo general estudiar la actuación de las finanzas éticas como herramienta de fomento de una mayor inclusión financiera en la economía. Para lograr el propósito de este trabajo de investigación se ha realizado una amplia revisión bibliográfica y se ha complementado con dos tipos de estudio, uno cualitativo y otro cuantitativo. En el estudio cualitativo se ha realizado entrevistas a informantes clave de entidades españolas de las finanzas éticas; y en el estudio cuantitativo se ha elaborado un análisis de las cifras de las finanzas éticas en cuanto a la inclusión financiera que proporcionan los informes de las entidades de la banca ética. Los resultados de la investigación permiten ver que las finanzas éticas vienen fomentando una mayor inclusión financiera; sin embargo, nos muestran también que el camino que siguen las entidades de esta disciplina asumen nuevos retos y objetivos para seguir contrarrestando el problema de la exclusión financiera.Trabajo Fin de Máster El efecto de la política monetaria en los precios de la vivienda en España.(2024) De la Fuente Candela, Máximo; Hierro Recio, Luis Ángel; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía e Historia EconómicaEl presente trabajo analiza el efecto que tiene la política monetaria del Banco Central Europeo sobre el precio de la vivienda en España. Para ello, se realiza un modelo VAR sobre el efecto de un tipo de interés directo del BCE, el tipo de operaciones principales de financiación, sobre diferentes variables del mercado hipotecario. Los resultados arrojan información sobre el nulo efecto que tiene la política monetaria en el precio de la vivienda. El efecto es bajo para el número de compraventas y la construcción de viviendas, siendo la variable con una mayor respuesta ante un estímulo monetario el porcentaje de préstamo hipotecario que cubre el precio de la transacción. Finalmente se realiza un modelo VAR sustituyendo el tipo de interés utilizado por el tamaño del balance del BCE, obteniendo resultados similares a los alcanzados en el primer escenario.Trabajo Fin de Máster Nivel educativo, calidad del empleo y bienestar subjetivo de los jóvenes.(2024) Burcio Rodríguez, Ignacio; Gómez García, Francisco José; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía e Historia EconómicaEn el presente trabajo, se prueba la relación existente entre la calidad del empleo, el nivel educativo y el bienestar subjetivo de los jóvenes, a través del estudio de una cohorte de jóvenes escolarizados en la comunidad autónoma de Andalucía. Para ello, se parte de una amplia revisión bibliográfica sobre las diferentes variables de estudio y la relación existente entre todas ellas. Posteriormente, se realiza el análisis empírico estimando un modelo de regresión lineal con dos ecuaciones. En la primera, se encuentra que el nivel educativo explica la calidad del empleo de los jóvenes. En la segunda ecuación, se estudia la relación que tiene la calidad del empleo y el bienestar subjetivo. Los resultados obtenidos, que se detallan a lo largo del estudio, demuestran la relación esperada entre las diferentes variables; el nivel educativo influye positivamente en la calidad del empleo y, esta, influye, de la misma manera, sobre el bienestar subjetivo.Trabajo Fin de Máster Efecto de la adopción del euro en el comercio en los países de la eurozona.(2024) Benítez Cabo, Fernando; Atienza Montero, Pedro; Hierro Recio, Luis Ángel; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía e Historia EconómicaEste estudio se enmarca en la literatura de estudios sobre el efecto del euro sobre las economías europeas pero añadiendo como novedad un método poco utilizado en este ámbito de estudio: el método de control sintético. Este método crea un contrafactual de cada país, en este caso, la situación en la no se ha adoptado el euro, permitiendo mediante la comparación de éste con la evolución real determinar el impacto del euro, en nuestro caso, en el comercio europeo. Nuestras estimaciones sugieren que los flujos comerciales europeos se vieron afectados de forma desigual por la adopción del euro. Pero los resultados obtenidos carecen de suficiente significatividad por el mal ajuste del grupo de control sintético, cuyos países muestran poca similitud con los países tratadosTrabajo Fin de Máster Bases de datos internacionales sobre la felicidad: sistematización y validación.(2024) Almaguel Martínez, David; García Gómez, Francisco; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía e Historia EconómicaEste trabajo aborda la economía de la felicidad, un campo emergente que desafía los indicadores económicos tradicionales al incorporar factores subjetivos como la satisfacción con la vida, la salud mental y las relaciones sociales para medir el bienestar de las personas. A través de un análisis comparativo, se sistematizan y validan datos internacionales provenientes de encuestas clave como el Latinobarómetro y la Encuesta Mundial de Valores. El estudio se centra en cuatro países: España, Uruguay, México y Costa Rica, evaluando cómo los diferentes contextos socioeconómicos y culturales influyen en la percepción de felicidad. Además, se examina la "Paradoja Latinoamericana de la Felicidad", que muestra cómo a pesar de enfrentar mayores desigualdades y desafíos económicos, los ciudadanos de esta región reportan niveles de felicidad elevados. El trabajo permite enriquecer los argumentos que respaldan la “Paradoja de Easterlin” y validar la relación entre algunas encuestas internacionalesTrabajo Fin de Máster Ritos de paso e innovación de las ciudades inteligentes hacia las capitales europeas de turismo inteligente: revisión de la literatura(2024) Jiménez-Baena, Mirian; García Sánchez, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía e Historia EconómicaEsta investigación realiza una revisión de la literatura para comprender, holísticamente, los ritos de paso e innovación de las Ciudades Inteligentes (CI) hasta convertirse en Capitales Europeas de Turismo Inteligente (CETI). Este reconocimiento por el marco e instituciones europeas es una estrategia de empoderamiento a nivel mundial y que, de alguna manera, mide el nivel de compromiso del territorio y de los agentes sociales ante los procesos de innovación. Asimismo, estos procesos competitivos buscan aumentar la eficacia, efectividad y calidad de sus políticas para mejorar el bienestar social. Sin embargo, deben estar todas las disciplinas implicadas e incrustadas en las instituciones europeas para el diseño y evaluación de las políticas, y en investigaciones disruptivas. En el contexto actual, la innovación es la propia muestra de que todo es temporal, efímero y mutable. El Turismo Inteligente nace para resolver la gentrificación y ralentizar el cambio climático, entre otras problemáticas destacadas por la Agenda de Objetivos Sostenibles 2030.Trabajo Fin de Máster Análisis del proyecto "Red de Bicicletas Públicas de Sevilla" como política local de movilidad urbana(2023) Píriz Cayado, Juan; Vázquez Cueto, María José; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada IIIEste trabajo realiza una revisión bibliográfica a cerca de la importancia que ha ido adquiriendo la sostenibilidad centrada en la movilidad, explicando las nuevas tendencias emergentes en el siglo XXI en cuanto a movilidad sostenible, para centrarse posteriormente en el Servicio de Bicicleta Pública de Sevilla, conocido como SEVICI, para el cuál se planifica un trabajo empírico basado en el desarrollo de un cuestionario que se va a pasar a universitarios de la Universidad de Sevilla que sean usuarios del servicio para conocer su percepción a cerca del mismo, para lo que previamente se ha analizado de forma teórica el proceso y las ventajas e inconvenientes de desarrollar una encuesta. Este cuestionario se plantea como medida de evaluación de una política pública como es el SEVICI, por lo que además se esbozan las principales ideas para la evaluación de una política pública. Por último, se realiza un análisis de la viabilidad del SEVICI en base a los datos disponibles.Trabajo Fin de Grado Análisis temporal de la segregación ocupacional por género en España y sus comunidades autónomas(2023) Bernal García, Carmen María; Vázquez Cueto, María José; Camacho Peñalosa, Mª Enriqueta; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada IIIEn este trabajo se va a realizar una investigación que tratará de analizar una de las manifestaciones de la brecha de género que ocurren en el mercado laboral, en concreto, de la segregación ocupacional. Para ello, en primer lugar se tratará de encuadrar y entender este concepto, repasando las diferentes y principales teorías que dan explicación a esta problemática mediante una revisión del marco teórico que abarcará todo el periodo histórico en el que se pueda ver envuelto este concepto. Pues el verdadero interés es conocer su origen, evolución, vertientes y situación actual. A ello le seguirá una revisión de la literatura de otros autores que puedan enriquecer el planteamiento del problema. Para ello se hará una recopilación de la teoría y bibliografía existente sobre la cuestión de género. Esta contextualización tiene el objetivo de darnos paso a la aplicación empírica, con la finalidad de utilizar los datos de la EPA sobre los activos, ocupados y parados, para estudiar esta segregación a través de las clasificaciones CNAE-09 Y CNO-11 (por ocupaciones y actividades) distinguiendo entre las Comunidades Autónomas del territorio español, para los años 2011, 2016 y 2021. Todo esto se realizará desde un enfoque metodológico cuantitativo.Trabajo Fin de Máster Aproximaciones al análisis del Riesgo Sistémico. Aplicaciones para Ecuador(2022-11) Cárdenas Vaca, Thalía Álvaro; Vázquez Cueto, María José; Fernández Geniz, Patrocinio; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada IIILa investigación realizada busca identificar la relación entre el riesgo sistémico de la economía ecuatoriana, determinado a través de variables financieras, y los efectos en los factores macroeconómicos que incluyen a las variables representativas de los diferentes sectores económicos adaptados a la realidad ecuatoriana analizados en un periodo temporal de 9 años. El análisis propuesto se desarrolló en dos etapas que incluyen medir el riesgo sistémico en Ecuador basado en el riesgo en los principales indicadores financieros a través de la metodología CAMEL, a partir de este acercamiento se definieron los periodos que fueros críticos en Ecuador.Trabajo Fin de Máster El efecto del gasto público en educación sobre el bienestar subjetivo: evidencia a nivel global(2022-09) Rubio Ortiz, Rubén; Gómez García, Francisco; Patiño Rodríguez, David; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía e Historia EconómicaEn este trabajo se prueba la relación existente entre el volumen de gasto público educativo y la satisfacción con la vida de los individuos. Para ello se utilizan modelos lineales multinivel, donde los datos proceden de diferentes grandes encuestas internacionales (World Values Survey, Eurobarómetro y European Social Survey), para varios países y años, con diferentes medidas de gasto público educativo y con datos macroeconómicos de diferentes bases de datos oficiales internacionales, en función de los requerimientos de los modelos (Eurostat, Banco Mundial y UNESCO).Trabajo Fin de Máster Techo de cristal en los parlamentos autonómicos españoles.(2022-07) Lizarte Pozo, Kevin; Patiño Rodríguez, David; Asián-Chaves, Rosario; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía e Historia Económica; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada IIEl trabajo tiene como propósito el estudio teórico y empírico del fenómeno del “techo de cristal” en el marco institucional de los parlamentos autonómicos españoles. Su propósito es determinar si existen diferencias significativas por género en la representación de puestos de poder, así como en la capacidad de toma de decisiones, en el ámbito político. Así mismo, se valora si los mecanismos legislativos implantados hasta ahora han sido efectivos para mejorar las situaciones de disparidad de género en el marco del empoderamiento político.Trabajo Fin de Máster ¿Determina el bienestar subjetivo el status quo político? Análisis de la intención de voto en España: 2016 y 2020(2022-06) Casado Garrocho, Francisco José; Gómez García, Francisco; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía e Historia EconómicaEl bienestar subjetivo y la felicidad han sido comúnmente objeto de estudio para la ciencia social reciente, siendo así las variables dependientes de numerosos modelos; Sin embargo, en pocas ocasiones ha sido usados como variables independientes dentro del campo político pese a ser unas variables fundamentales. Así pues, a través de dos bases de datos del CIS, para 2016 y 2020, usando un modelo lineal de probabilidad, se ha estudiado si el bienestar subjetivo y la felicidad resultan determinantes a la hora de predecir la intención de voto.Trabajo Fin de Máster Estimación del efecto de las burbujas especulativas sobre el crecimiento económico(2022) Molina Vileya, Isabel; Atienza Montero, Pedro; Hierro Recio, Luis Ángel; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía e Historia EconómicaEste estudio tiene como objetivo estimar el efecto de las burbujas especulativas sobre el crecimiento económico de los países miembros del G7 para el período 1980 - 2019, diferenciando entre fases de generación de las burbujas y fases de estallido de las mismas, a fin de comparar los distintos efectos que puedan provocar sobre el crecimiento económico. Utilizamos un modelo de crecimiento económico neoclásico incorporando las fases de generación y estallido de las burbujas a través de variables ficticias. Se realiza un análisis econométrico a partir de un panel de datos.Trabajo Fin de Máster Contratación pública y política de competencia. El caso de la agencia de la competencia y la regulación económica de Andalucía(2022-11) Monge López, Francisco Alberto; Palma Martos, Luis Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía e Historia EconómicaEn el presente trabajo se analiza la contratación pública desde la perspectiva de las políticas de promoción y defensa de la competencia y de la mejora de la regulación económica, evaluando los efectos que éstas generan sobre la misma. Para ello, se define qué es la contratación pública y cuál es su regulación, se analiza la contratación pública en España y dónde se encuentra dentro del panorama europeo, se identifica el marco regulador de las políticas de defensa de la competencia, y se evalúan los efectos de las políticas de competencia, analizando el resultado de las actuaciones de la Agencia de la Competencia y de la Regulación Económica de Andalucía, en materia de contratación pública.Trabajo Fin de Máster Efectos de las burbujas especulativas: una revisión de la bibliografía existente(2022-05) Fernández González, Cristhian; Hierro Recio, Luis Ángel; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía e Historia EconómicaLas burbujas especulativas tienen una serie de consecuencias en distintas variables económicas. El objetivo principal de este trabajo es, por tanto, sistematizar la bibliografía existente sobre los efectos provocados por este fenómeno. De esta manera, se logra aunar en un único artículo las principales ideas recogidas de un campo de estudio que se ha tratado con especial exhaustividad en los últimos años. En primer lugar, se presentan los principales resultados obtenidos en materia de producción, de estructura económica, de bienestar y de desigualdad, así como de otras variables, como el déficit o la tasa de ahorro. En segundo lugar, se describe el marco metodológico desarrollado por la doctrina para el análisis de este problema. Todo ello forma un cuerpo de conocimiento que nos permite identificar los debates actuales y áreas potenciales de investigación en esta materia.Trabajo Fin de Máster Estudio sectorial de los servicios funerarios(2022-05) Camacho Infantes, Jesús; Palma Martos, Luis Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía e Historia EconómicaEl presente trabajo tiene por objeto de estudio el marco normativo y el grado de competencia en el ámbito de servicios funerarios a nivel nacional y en Andalucía. Nos interesa saber las características y evolución del mercado, el marco normativo de los servicios prestados y la aplicación de la política de competencia según el momento. Por ello, se analizan las actuaciones de la autoridad nacional de competencia y de la Agencia de la Competencia y de la Regulación Económica de Andalucía (ACREA), mediante las resoluciones e informes publicados sobre este sector. Destacamos la presencia de un marco normativo obsoleto y heterogéneo según el territorio, y los problemas que causa el abuso de posición dominante en el sector.Trabajo Fin de Máster La economía de la cultura y de la creatividad en Rusia(2022-05) Evdokimenko, Anastasiia; Palma Martos, Luis Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía e Historia EconómicaLa economía de la cultura es una disciplina relativamente nueva que aborda la actividad económica en la industria de la cultura y, en particular, estudia las relaciones de mercado desde la perspectiva cultural. En relación con los países occidentales, Rusia tiene su propio enfoque de dicha disciplina. En este trabajo pretendemos estudiar cómo funciona el ámbito de la cultura en Rusia desde el punto de vista económico.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »