Máster Universitario en Consultoría Económica y Análisis Aplicado
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/71061
Examinar
Examinando Máster Universitario en Consultoría Económica y Análisis Aplicado por Título
Mostrando 1 - 20 de 48
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Trabajo Fin de Máster Análisis de la dinámica y sostenibilidad de la deuda pública en América latina(2020-06) Merchan Quito, Gabriela Margarita; Atienza Montero, Pedro; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía e Historia EconómicaEsta investigación desarrolla el análisis de sostenibilidad de la deuda pública de los países de América Latina, a partir de información histórica disponible sobre la base contable de la acumulación de la deuda derivada de la restricción presupuestaria intertemporal del gobierno, para el periodo 2000-2017. Los objetivos específicos son dos: primero, analizar la dinámica de la deuda pública que se expresa a partir del saldo primario, el pago de interés, la tasa de crecimiento y una variable de ajuste. Segundo, analizar la sostenibilidad de la deuda de estos países. Los resultados sugieren que la política de endeudamiento de los países seleccionados es permanente. La mayoría de los países seleccionados para el estudio han mantenido un periodo de nueve años de sostenibilidad, dado que los resultados macroeconómicos se tornaron favorables por efecto de los precios de las materias primas, sin embargo, todavía debe trabajar en mejorar sus políticas fiscales de mediano plazo, que le permitan afrontar volatilidad fiscal y choques internos o externos, para que sus capacidades institucionales no se vean limitadas en salir de los eventos de contracción económica.Trabajo Fin de Máster Análisis de la relación entre el impuesto al diésel y las emisiones de CO2 en España(2021) de Teña Oreña, Francisco Javier; Cano Orellana, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada IIEl objeto de esta tesis es introducir una nueva perspectiva en los efectos de la tributación ambiental sobre el mercado del automóvil, analizando la relación entre el impuesto al diésel y las emisiones de CO2 procedentes de los coches. Nuestro estudio tiene tres objetivos: Primero, comprobar empíricamente la conexión entre ambas variables recién mencionadas. Segundo, demostrar que la imposición al diésel tiene una relación negativa con las nuevas matriculaciones de turismos diésel. Por último, corroborar que las variaciones de las nuevas matriculaciones diésel afectan a los niveles de CO2 emitidos por los automóviles. Para ello, hemos realizado un análisis econométrico mediante el método de mínimos cuadrados ordinarios usando datos del Odyssee-Mure Project Database, Weekly Oil Bulletin y la Contabilidad Nacional del INE para el periodo 1990-2018 en España. Los resultados indican que el impuesto al diésel posee una relación negativa y significativa con el nivel de emisiones de CO2 procedentes de los coches y el número de nuevas matriculaciones de turismos diésel. Esto nos lleva a teorizar que, una de las formas por las que el impuesto al diésel disminuye las emisiones de CO2 procedentes del transporte se debe a que desincentiva las nuevas matriculaciones de coches diésel. Adicionalmente, hemos constatado que la normativa EURO 6 fue un punto de inflexión para la reducción de las emisiones de CO2 procedentes de los coches.Trabajo Fin de Máster Análisis de los sistemas de elección colectiva. Estudio de un caso práctico(2017) Navarro Puntas, Rosario Granada; Monroy Berjillos, Luisa; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada IIIEl objetivo de este trabajo es el estudio de los distintos sistemas de elección colectiva y demostrar su aplicabilidad en un caso real. Así, hemos utilizado cada uno de los procedimientos considerados para evaluar las votaciones que se produjeron en la determinación del FIFA Balón de Oro 2015, en el que más de dos candidatos pugnaron por lograr un único puesto. Además, completamos el estudio considerando la nueva normativa para asignar el galardón y que empezó a utilizarse a partir del 2016Trabajo Fin de Máster Análisis del crowdfunding y sus distintas modalidades en España(2017) Navarro López, Rafael; Gómez-Álvarez Díaz, Rosario; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía e Historia EconómicaEste trabajo ofrece un análisis detallado del crowdfunding en España desde 2011 a 2016. Es el primer trabajo, hasta la fecha, donde se ofrece un análisis cuantitativo y cualitativo pormenorizado para cada uno de los cuatro tipos de crowdfunding que existen: crowdfunding de donación, crowdfunding de recompensa, crowdlending y equity crowdfunding. Para cada uno de los tipos se muestran aspectos comunes: las tarifas, la recaudación anual, la distribución de los proyectos según actividades a las que financian y la importancia que tiene cada CC.AA. dentro de los distintos tipos, en términos de recaudación por territorio y en la realización de proyectos por territorios. Adicionalmente, se añaden aspectos particulares inherentes a cada una de las modalidades. Además, se realiza una descripción y un análisis crítico del marco normativo vigente para cada uno de ellos. Los datos han sido obtenidos en su mayoría a través de la consulta directa en las plataformas, junto a la información obtenida de otras fuentes documentales, destacando: SABI, CNMV, la Comisión Europea y la consultora especializada Universo Crowdfunding. Se llega a la conclusión, de que el crowdfunding ha experimentado un importante crecimiento en su conjunto (cantidad total recaudada, número de mecenas y número de campañas realizadas), si bien el crecimiento es dispar entre los distintos tipos. El crowdfunding en nuestro país se encuentra principalmente en dos ámbitos territoriales: Cataluña y la Comunidad de Madrid. Además, se está produciendo un proceso de consolidación de las principales plataformas en el mercado, puesto que, las menos competitivas comienzan a desaparecer. Sin embargo, es necesario la reforma legal y su cumplimiento como elemento básico para la confiabilidad en esta nueva vía de financiación de proyectos empresariales y socialesTrabajo Fin de Máster Análisis del proyecto "Red de Bicicletas Públicas de Sevilla" como política local de movilidad urbana(2023) Píriz Cayado, Juan; Vázquez Cueto, María José; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada IIIEste trabajo realiza una revisión bibliográfica a cerca de la importancia que ha ido adquiriendo la sostenibilidad centrada en la movilidad, explicando las nuevas tendencias emergentes en el siglo XXI en cuanto a movilidad sostenible, para centrarse posteriormente en el Servicio de Bicicleta Pública de Sevilla, conocido como SEVICI, para el cuál se planifica un trabajo empírico basado en el desarrollo de un cuestionario que se va a pasar a universitarios de la Universidad de Sevilla que sean usuarios del servicio para conocer su percepción a cerca del mismo, para lo que previamente se ha analizado de forma teórica el proceso y las ventajas e inconvenientes de desarrollar una encuesta. Este cuestionario se plantea como medida de evaluación de una política pública como es el SEVICI, por lo que además se esbozan las principales ideas para la evaluación de una política pública. Por último, se realiza un análisis de la viabilidad del SEVICI en base a los datos disponibles.Trabajo Fin de Máster Análisis descriptivo de la desigualdad en la distribución de la renta en Andalucía por provincias y municipios.(2021) Merino González, Eva María; Caraballo, M. Ángeles; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía e Historia EconómicaEn este trabajo se lleva a cabo un análisis descriptivo y teórico sobre los efectos de la desigualdad en la distribución de la renta y los determinantes que la originan y la refuerzan para la región de Andalucía. Además, cuenta con una parte empírica donde se realiza una primera selección de variables que presentan una fuerte asociación con la desigualdad. Se usarán datos para 2018 que se obtienen del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA).Trabajo Fin de Grado Análisis temporal de la segregación ocupacional por género en España y sus comunidades autónomas(2023) Bernal García, Carmen María; Vázquez Cueto, María José; Camacho Peñalosa, Mª Enriqueta; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada IIIEn este trabajo se va a realizar una investigación que tratará de analizar una de las manifestaciones de la brecha de género que ocurren en el mercado laboral, en concreto, de la segregación ocupacional. Para ello, en primer lugar se tratará de encuadrar y entender este concepto, repasando las diferentes y principales teorías que dan explicación a esta problemática mediante una revisión del marco teórico que abarcará todo el periodo histórico en el que se pueda ver envuelto este concepto. Pues el verdadero interés es conocer su origen, evolución, vertientes y situación actual. A ello le seguirá una revisión de la literatura de otros autores que puedan enriquecer el planteamiento del problema. Para ello se hará una recopilación de la teoría y bibliografía existente sobre la cuestión de género. Esta contextualización tiene el objetivo de darnos paso a la aplicación empírica, con la finalidad de utilizar los datos de la EPA sobre los activos, ocupados y parados, para estudiar esta segregación a través de las clasificaciones CNAE-09 Y CNO-11 (por ocupaciones y actividades) distinguiendo entre las Comunidades Autónomas del territorio español, para los años 2011, 2016 y 2021. Todo esto se realizará desde un enfoque metodológico cuantitativo.Trabajo Fin de Máster Aproximaciones al análisis del Riesgo Sistémico. Aplicaciones para Ecuador(2022-11) Cárdenas Vaca, Thalía Álvaro; Vázquez Cueto, María José; Fernández Geniz, Patrocinio; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada IIILa investigación realizada busca identificar la relación entre el riesgo sistémico de la economía ecuatoriana, determinado a través de variables financieras, y los efectos en los factores macroeconómicos que incluyen a las variables representativas de los diferentes sectores económicos adaptados a la realidad ecuatoriana analizados en un periodo temporal de 9 años. El análisis propuesto se desarrolló en dos etapas que incluyen medir el riesgo sistémico en Ecuador basado en el riesgo en los principales indicadores financieros a través de la metodología CAMEL, a partir de este acercamiento se definieron los periodos que fueros críticos en Ecuador.Trabajo Fin de Máster El balance del eurosistema como herramienta operativa de la política monetaria en la eurozona(2021) Rodríguez Rodríguez, Francisco José; Hierro Recio, Luis Ángel; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía e Historia EconómicaEste trabajo analiza el papel del balance del Eurosistema como nueva herramienta operativa de política monetaria en la Eurozona. Primero, se estiman reglas de Taylor forward looking para la Eurozona, entre 1999-2014 y 2014-2021, para comprobar en qué medida los tipos de interés nominales se pueden seguir sosteniendo como variable operativa de la política monetaria. Después, se aprovecha el marco analítico de las reglas de Taylor, en el mismo horizonte temporal, para modelizar la variación porcentual del balance del Eurosistema identificando los factores que explican la política monetaria no convencional desplegada en la Eurozona desde las dos últimas crisis hasta la pandemia de la Covid-19. Los resultados obtenidos apoyan la consideración del balance como la herramienta de política monetaria utilizada cuando los tipos de interés se encuentran en terreno negativo, pues en dicho contexto las variaciones del balance del Eurosistema pueden explicarse en función de las expectativas inflacionarias y la situación económica esperada.Trabajo Fin de Máster Bienestar subjetivo y votos. El caso de las elecciones generales de 2016 en España(2021) López Ruiz, Antonio Manuel; Gómez García, Francisco; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía e Historia EconómicaEl presente estudio refleja cómo interactúa el bienestar subjetivo o la felicidad personal y el comportamiento político, este último estaría formado por la participación electoral y los resultados electorales; en nuestro caso en las elecciones generales de España de 2016. Se analiza la relación entre el bienestar subjetivo, estudiándolo como variable independiente, y la participación política y los resultados electorales, ambas variables estudiadas como dependientes. Para el análisis se ha comenzado con una revisión bibliográfica, la cual ha permitido desarrollar el hilo conductor del trabajo. Los datos se han obtenido del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), y en cuanto a las operaciones econométricas, se ha realizado dos regresiones logísticas binarias, las cuales han permitido estudiar la calidad explicativa de las variables, y varias tablas cruzadas, las cuales han permitido estudiar con mayor profundidad el comportamiento de las variables. Se puede concluir, a partir de nuestro caso de estudio, la afirmación de que a mayor bienestar, continuidad del gobierno en ejercicio, pero no tenemos absoluta certeza de mayor participación, ya que se muestra que el bienestar subjetivo es una variable de calidad para explicar los resultados electorales, sin embargo, no para explicar la participación electoral; en este punto existen variables de mayor calidad explicativa como son la valoración de la situación económica personal, la situación laboral y la valoración de la situación política general. En cuanto a las Elecciones Generales de 2016 en España, se cumple que una alta felicidad, una alta clase social, una buena situación laboral y una alta situación económica, llevan el voto hacia el partido en el gobierno, es decir, el PP; lo contrario lleva el voto hacia PSOE, Unidos Podemos o Ciudadanos, con ciertas excepciones. Como conclusión global, el estudio evidencia la importancia del bienestar subjetivo para el ámbito político, generando interés en el estudio del mismo.Trabajo Fin de Máster Contratación pública y competencia: análisis económico, legislativo y recomendaciones para el sector en España y Andalucía(2017) Rubio Pérez, Sergio; Palma Martos, Luis Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía e Historia EconómicaLa contratación pública es una actividad de gran relevancia económica, representando en torno al 18% del PIB. Por ello, es importante que se introduzcan criterios y principios que fomenten la competencia. Con estos criterios se pretende mejorar la eficiencia y conseguir un mayor bienestar para la sociedad en general. Además, al tratarse de una actividad que se financia fundamentalmente con recursos públicos, la eficiencia debe de ser uno de los pilares básicos. Se trata de un sector sometido a una gran cantidad de regulación, que, además, sufre cambios constantes a lo largo del tiempo. Por ello, el presente trabajo se marca como objetivo servir como guía de las principales normas vigentes en el ámbito de la contratación y sus principales efectos sobre la competencia. También se analizan diversas guías emitidas por distintos organismos oficiales, que pretenden ayudar a resolver los principales problemas que presenta la contratación pública, teniendo en cuenta los principios de competencia. Por último, se realiza un análisis de diversos expedientes resueltos por las autoridades de defensa de la competencia, para estudiar las medidas tomadas en aquellos casos en los que se detecten limitaciones en la competencia.Trabajo Fin de Máster Contratación pública y política de competencia. El caso de la agencia de la competencia y la regulación económica de Andalucía(2022-11) Monge López, Francisco Alberto; Palma Martos, Luis Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía e Historia EconómicaEn el presente trabajo se analiza la contratación pública desde la perspectiva de las políticas de promoción y defensa de la competencia y de la mejora de la regulación económica, evaluando los efectos que éstas generan sobre la misma. Para ello, se define qué es la contratación pública y cuál es su regulación, se analiza la contratación pública en España y dónde se encuentra dentro del panorama europeo, se identifica el marco regulador de las políticas de defensa de la competencia, y se evalúan los efectos de las políticas de competencia, analizando el resultado de las actuaciones de la Agencia de la Competencia y de la Regulación Económica de Andalucía, en materia de contratación pública.Trabajo Fin de Máster Corrupción y calidad institucional. Un análisis para México.(2020) García Martínez, Marisol Nikté-Ha; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía e Historia EconómicaEste trabajo ofrece una aproximación descriptiva al fenómeno de la corrupción. Por un lado, se presentan distintas definiciones de la corrupción y se explora la problemática de su medición. Por otro lado, se analiza este fenómeno para el caso de México. Para ello, se realiza una descripción y recopilación de datos de distintos indicadores de corrupción y de calidad institucional disponibles para este país. Posteriormente, se hace uso de los datos recopilados para analizar la evolución del problema de corrupción en México durante el periodo comprendido entre 1993 y 2018. Además, se complementa el análisis descriptivo con distintos análisis de correlación y análisis clúster. Con fines comparativos, en los análisis realizados, además de los datos de México, se incluyen también datos de otros 17 países de América Latina. Tras el análisis de la evolución de los distintos indicadores de corrupción y de calidad institucional, se concluye que tanto en México como en América Latina existe un grave problema de corrupción que tiende al alza. Por otra parte, los datos recopilados para el caso mexicano no muestran que la corrupción impida el crecimiento económico. Sin embargo, partiendo del amplio marco teórico disponible en la materia, existen diversos elementos que podrían sugerir que el problema de corrupción podría tener efectos negativos en el desempeño económico en el largo plazo.Trabajo Fin de Máster Crisis bancarias en Europa. Un análisis con indicadores de solidez financiera(2017) Escudero Pérez, Carmen; Gómez Domínguez, Dolores; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada IIIEn la década de los 90 y debido a la proliferación de crisis bancaria que afectan no de manera aislada sino a buena parte del sistema bancario de un país o a un número importante de entidades bancarias, surge un nuevo cuerpo de literatura que trata el pronóstico y predicción de crisis bancarias a nivel de sistema bancario. El objetivo de este trabajo es comprobar si variables que han sido explicativas en trabajos previos de crisis bancarias, lo son en el análisis de las recientes crisis acontecidas en la Unión EuropeaTrabajo Fin de Máster Déficit y Deuda en el Ayuntamiento de Jerez de la Frontera / Deficit and Debt in Local Government of Jerez de la Frontera(2020-09) Cabello Macías, Pablo; Hierro Recio, Luis Ángel; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía e Historia EconómicaEl presente trabajo tiene como objetivo el estudio de la sostenibilidad financiera, así como el uso de deuda por parte del Ayuntamiento de Jerez de la Frontera en los ejercicios 2002-2020. Para ello se hará uso de indicadores básicos de la contabilidad pública, así como el análisis de otros datos ofrecidos por la administración central. De esta forma, se representará el pasado y el presente de la corporación local respecto a deuda y déficit, determinando además su influencia en el futuro de la estabilidad financiera del ente y su efecto generador de nueva deuda. Además, se atenderá al contexto que explica como el Ayuntamiento de Jerez ha llegado a ser el tercer ayuntamiento más endeudado de todo el país. Ello implica adicionalmente el estudio de las principales partidas presupuestarias influyentes en la formación del déficit.Trabajo Fin de Máster ¿Determina el bienestar subjetivo el status quo político? Análisis de la intención de voto en España: 2016 y 2020(2022-06) Casado Garrocho, Francisco José; Gómez García, Francisco; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía e Historia EconómicaEl bienestar subjetivo y la felicidad han sido comúnmente objeto de estudio para la ciencia social reciente, siendo así las variables dependientes de numerosos modelos; Sin embargo, en pocas ocasiones ha sido usados como variables independientes dentro del campo político pese a ser unas variables fundamentales. Así pues, a través de dos bases de datos del CIS, para 2016 y 2020, usando un modelo lineal de probabilidad, se ha estudiado si el bienestar subjetivo y la felicidad resultan determinantes a la hora de predecir la intención de voto.Trabajo Fin de Máster Diversidad etnolingüística y diferencias de renta entre países. Canales de transmisión(2018) García García, Manuel; Caraballo, M. Ángeles; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía e Historia EconómicaEn este trabajo analizamos los vínculos directos e indirectos entre la diversidad etnolingüística y las diferencias de renta entre países. Se demuestra que existe una relación negativa y estadísticamente significativa entre ambas variables si se consideran de forma aislada. Sin embargo, encontramos que la mayor parte de este vínculo negativo se explica a través de los efectos que la diversidad etnolingüística tiene sobre otras variables que a su vez se relacionan con la renta (pobreza, corrupción y fertilidad). Estudiamos estos mecanismos de transmisión indirecta de los efectos y llegamos a la conclusión que la fertilidad es el mecanismo de transmisión más relevante del modelo.Trabajo Fin de Máster Economía Conductual y del Bienestar Subjetivo(2021) Dorado Bojórquz, Mercedes; Gómez García, Francisco; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía e Historia EconómicaLa recuperación económica de América Latina tras la pandemia de la COVID-19, no podrá entenderse como vuelta al punto de inicio. Esta crisis ha puesto de manifiesto las limitaciones estructurales del actual sistema mundial. Se tiene pues, una oportunidad para repensar los objetivos y poder replantear un nuevo modelo de desarrollo, sin pretender eliminar el actual, más bien complementarlo con elementos que garanticen un desarrollo sostenible. Este trabajo realiza una aproximación de carácter teórico práctico de iniciativas y prácticas complementarias al actual modelo, basadas la utilización de herramientas de la Economía Conductual y del Bienestar Subjetivo, analizando las aportaciones de distintos autores en la materia y planteando propuestas de aplicación práctica desde el ámbito público y privado, proponiendo a través de un manual el diseño, aplicación y medición las estrategias propuestas. Se utilizó el caso de estudio como técnica de investigación, seleccionando una empresa mexicana “Universal Paint” dedicada a la comercialización y servicio de pintura automotriz, industrial y arquitectónico, a la que se le aplicó una intervención de consultoría, abordando la importancia de salario emocional como un factor determinante para el bienestar laboral y la recuperación económica de las empresas.Trabajo Fin de Máster La economía de la cultura y de la creatividad en Rusia(2022-05) Evdokimenko, Anastasiia; Palma Martos, Luis Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía e Historia EconómicaLa economía de la cultura es una disciplina relativamente nueva que aborda la actividad económica en la industria de la cultura y, en particular, estudia las relaciones de mercado desde la perspectiva cultural. En relación con los países occidentales, Rusia tiene su propio enfoque de dicha disciplina. En este trabajo pretendemos estudiar cómo funciona el ámbito de la cultura en Rusia desde el punto de vista económico.Trabajo Fin de Máster La economía de los derechos de autor y la piratería digital. Factores determinantes de las descargas ilegales en el sector del libro electrónico.(2021) Gigirey Oliva, Fátima; Palma Martos, Luis Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía e Historia EconómicaEl sector del libro, es el más importante dentro del sector cultural en España, al aportar el 0,8% del PIB nacional total y el 33,7% del PIB del sector cultural. A pesar del proceso de digitalización de las industrias culturales, el sector del libro electrónico se encuentra estancado, tanto en el volumen de facturación como en el volumen de títulos publicados en este formato, según los datos aportados por la Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros (CEGAL). El objetivo de este trabajo es estudiar los factores determinantes de la descarga ilegal de libros electrónicos. En primer lugar, se realiza un análisis de la Economía de los Derechos de Autor como marco teórico. En este contexto, se analiza la nueva Directiva europea sobre derechos de autor y derechos afines en el mercado único digital, que refuerza la lucha contra la piratería digital, estableciendo una inversión de la carga de la prueba hasta entonces no exigida por la normativa. En segundo lugar, se aborda un análisis del sector del libro electrónico y una extensa revisión de la literatura sobre factores determinantes de la piratería digital. Y por último, se ha realizado un estudio empírico sobre los factores determinantes de la descarga ilegal de libros electrónicos. Para ello, se ha elaborado una encuesta en la que han participado 404 personas durante los meses de marzo y abril de 2021. El modelo econométrico aplicado es un modelo en dos partes o “hurdle model”. Es un modelo de dos componentes, un primer componente de elección binaria, y un segundo componente de conteo truncado, como el logit ordinal, usado para conteos positivos.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »