Máster Universitario en Consultoría Económica y Análisis Aplicado
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/71061
Examinar
Examinando Máster Universitario en Consultoría Económica y Análisis Aplicado por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 48
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Trabajo Fin de Máster Las Spin-off universitarias en Andalucía. Un estudio de situación(2017) Cabrera Blanco, Magdalena; Pérez Suárez, Macarena; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada IIILa creación de empresas de base tecnológica en el seno de las universidades, especialmente las Spin-Off universitarias, se ha convertido en los últimos años en uno de los mecanismos más eficaces de transferencia de resultados de investigación y tecnología desde los centros de investigación universitarios al sector productivo. Como consecuencia, esta tipología de empresas está siendo motivo de estudio por el importante papel que se les atribuye en los procesos de innovación, la generación de empleo cualificado y de alta calidad, la inserción de jóvenes emprendedores al mercado laboral y, por tanto, su aportación al desarrollo socioeconómico. Sin embargo, debido al carácter relativamente reciente del fenómeno de las Spin-Offs universitarias, no abundan los estudios empíricos sobre este tema. Este trabajo está dividido en dos partes, un marco teórico y un análisis empírico. En el marco teórico se describe la evolución de la universidad hasta llegar a la universidad emprendedora que es el germen de las Spin-Offs universitarias; se detallan los diferentes conceptos de Spin-Off universitarias hasta concretar una definición; se analiza el marco legal al que está sometida su creación; se consideran los factores que condicionan su desarrollo y se describen los instrumentos financieros que pueden utilizar este tipo de empresas. Por otra parte, en el estudio empírico se hace un repaso por las Spin-Offs universitarias de España y se profundiza en las que se han creado a partir de las universidades andaluzas. Para el análisis del estudio a nivel andaluz se ha utilizado una encuesta, realizada a 178 Spin-Offs universitarias andaluzas, en las que se han estudiado datos económicos, recursos humanos, I+D+i y la ayuda recibida por las OTRIs. Los datos obtenidos muestran como las Spin-Offs universitarias andaluzas son más competitivas que el resto de empresas debido a la I+D+i desarrollada dentro de la misma, a su alto grado de internacionalización y a la alta cualificación de sus socios y trabajadoresTrabajo Fin de Máster Impacto de las nuevas tecnologías en la política de competencia: big data y big analitics(2017) Periañez Peña, Estefanía; Palma Martos, Luis Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía e Historia EconómicaSe realiza una recopilación rigurosa de información sobre Biga data y problemas de competencia, mencionando los casos más relevantes, con el fin de que sirva de punto de partida para futuros estudios en esta materia. Con ello, trataremos de cumplir con los siguientes objetivos intermedios: a) Realizar una introducción al mundo de la economía digital. b) Estudiar los nuevos modelos de negocios basados en Internet. c) Análisis de casos e impacto sobre la política de competencia. d) Propuestas de mejoras de regulación en el sector, favorecedoras de competenciaTrabajo Fin de Máster Evolución de la deuda pública en los países de la Zona Euro. Determinantes y sostenibilidad de la misma.(2017) Hernández Recio, Manuel Carlos; Atienza Montero, Pedro; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía e Historia EconómicaEl presente trabajo tiene por objeto analizar la evolución y la sostenibilidad de la deuda pública en la Eurozona y en los países más relevantes de la misma (España, Italia, Grecia, Portugal, Irlanda, Alemania, Francia, Holanda y Finlandia) durante el periodo 2001-2018 a través del enfoque tradicional contable de acumulación de la ratio de deuda/PIB. Este enfoque, además de permitir cuantificar el efecto de los determinantes que inciden en el comportamiento de la deuda, permitirá evaluar la sostenibilidad de la misma, en términos de la capacidad de un Estado para conseguir superávits primarios, en caso de que fuera necesario, acordes a los cambios acontecidos en el diferencial interés-crecimiento. Asimismo, se realizarán simulaciones de cómo hubiera evolucionado la ratio de deuda en condiciones de, primero, haber registrado en los años de crisis la tasa de crecimiento económico previa a la misma; segundo, de haber tenido, en los años de crisis, el mismo tipo de interés de la deuda que Alemania y, tercero, de haber mantenido un superávit primario del 3% asimismo en los años de crisis. La crisis financiera que comenzó en 2008 acabó con la tendencia global bajista de la ratio de deuda. Los déficits primarios comenzaron a manifestarse, se produjo una gran recesión en los países de la Unión Europea y los costes de financiación aumentaron, lo que desembocó en importantes aumentos de los niveles de la ratio de deuda hasta el punto de poner en riesgo su propia sostenibilidad.Trabajo Fin de Máster La incidencia de la crisis en los determinantes del consumo cultural en España: un estudio a través de la encuesta de presupuestos familiares(2017) Ríos Gallego, Javier; Palma Martos, Luis Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía e Historia EconómicaEste trabajo presenta como objetivo principal analizar y cuantificar los determinantes socioeconómicos y educativos, así como la influencia de las restricciones temporales y la situación geográfica de los hogares, para el consumo cultural en España. Con este fin se emplea la base de datos de presupuestos familiares de los años 2007 y 2015, aplicando un modelo en dos etapas de Heckman, para estudiar las decisiones e intensidad de consumo de los hogares. Las evidencias obtenidas del trabajo se encuentran en sintonía con los principales resultados de esta clase de estudios.Trabajo Fin de Máster Contratación pública y competencia: análisis económico, legislativo y recomendaciones para el sector en España y Andalucía(2017) Rubio Pérez, Sergio; Palma Martos, Luis Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía e Historia EconómicaLa contratación pública es una actividad de gran relevancia económica, representando en torno al 18% del PIB. Por ello, es importante que se introduzcan criterios y principios que fomenten la competencia. Con estos criterios se pretende mejorar la eficiencia y conseguir un mayor bienestar para la sociedad en general. Además, al tratarse de una actividad que se financia fundamentalmente con recursos públicos, la eficiencia debe de ser uno de los pilares básicos. Se trata de un sector sometido a una gran cantidad de regulación, que, además, sufre cambios constantes a lo largo del tiempo. Por ello, el presente trabajo se marca como objetivo servir como guía de las principales normas vigentes en el ámbito de la contratación y sus principales efectos sobre la competencia. También se analizan diversas guías emitidas por distintos organismos oficiales, que pretenden ayudar a resolver los principales problemas que presenta la contratación pública, teniendo en cuenta los principios de competencia. Por último, se realiza un análisis de diversos expedientes resueltos por las autoridades de defensa de la competencia, para estudiar las medidas tomadas en aquellos casos en los que se detecten limitaciones en la competencia.Trabajo Fin de Máster Los sistemas públicos de pensiones europeos. Aplicación del Análisis Envolvente de Datos para el estudio de su eficiencia.(2017) Borrego Caballero, Francisco Javier; Mármol Conde, Amparo María; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada IIIEl objetivo de este trabajo, es estudiar los sistemas de pensiones europeos y el español , para posteriormente comparar los resultados en el entorno europeo. Se realizará un estudio de la eficiencia relativa mediante el “Análisis Envolvente de Datos”. Para establecer qué países están atendiendo mejor o peor los objetivos asignativos y redistributivos de los sistemas públicos de pensiones . A día de hoy , ya existen bastantes estudios que revelan los numerosos problemas que dificultan el desarrollo de este servicioTrabajo Fin de Máster Análisis del crowdfunding y sus distintas modalidades en España(2017) Navarro López, Rafael; Gómez-Álvarez Díaz, Rosario; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía e Historia EconómicaEste trabajo ofrece un análisis detallado del crowdfunding en España desde 2011 a 2016. Es el primer trabajo, hasta la fecha, donde se ofrece un análisis cuantitativo y cualitativo pormenorizado para cada uno de los cuatro tipos de crowdfunding que existen: crowdfunding de donación, crowdfunding de recompensa, crowdlending y equity crowdfunding. Para cada uno de los tipos se muestran aspectos comunes: las tarifas, la recaudación anual, la distribución de los proyectos según actividades a las que financian y la importancia que tiene cada CC.AA. dentro de los distintos tipos, en términos de recaudación por territorio y en la realización de proyectos por territorios. Adicionalmente, se añaden aspectos particulares inherentes a cada una de las modalidades. Además, se realiza una descripción y un análisis crítico del marco normativo vigente para cada uno de ellos. Los datos han sido obtenidos en su mayoría a través de la consulta directa en las plataformas, junto a la información obtenida de otras fuentes documentales, destacando: SABI, CNMV, la Comisión Europea y la consultora especializada Universo Crowdfunding. Se llega a la conclusión, de que el crowdfunding ha experimentado un importante crecimiento en su conjunto (cantidad total recaudada, número de mecenas y número de campañas realizadas), si bien el crecimiento es dispar entre los distintos tipos. El crowdfunding en nuestro país se encuentra principalmente en dos ámbitos territoriales: Cataluña y la Comunidad de Madrid. Además, se está produciendo un proceso de consolidación de las principales plataformas en el mercado, puesto que, las menos competitivas comienzan a desaparecer. Sin embargo, es necesario la reforma legal y su cumplimiento como elemento básico para la confiabilidad en esta nueva vía de financiación de proyectos empresariales y socialesTrabajo Fin de Máster La incidencia de la corrupción sobre la asignación del gasto público(2017) Stawsky López, Romina; Caraballo, M. Ángeles; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía e Historia EconómicaEste trabajo analiza cómo la distribución del gasto público se ve afectada por la corrupción. Se ha utilizado una muestra de 171 países en el período 2000-2015. Los resultados obtenidos muestran que la corrupción reduce el gasto público en educación y salud. Por el contrario, se encuentra que el gasto militar aumenta con la corrupción. Por su parte, en el sector de la infraestructura, no se observan resultados consistentes en cuanto a la incidencia de la corrupción en el mismo. Sin embargo, puede afirmarse que la calidad de la infraestructura disminuye conforme mayor es la corrupción.Trabajo Fin de Máster Crisis bancarias en Europa. Un análisis con indicadores de solidez financiera(2017) Escudero Pérez, Carmen; Gómez Domínguez, Dolores; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada IIIEn la década de los 90 y debido a la proliferación de crisis bancaria que afectan no de manera aislada sino a buena parte del sistema bancario de un país o a un número importante de entidades bancarias, surge un nuevo cuerpo de literatura que trata el pronóstico y predicción de crisis bancarias a nivel de sistema bancario. El objetivo de este trabajo es comprobar si variables que han sido explicativas en trabajos previos de crisis bancarias, lo son en el análisis de las recientes crisis acontecidas en la Unión EuropeaTrabajo Fin de Máster Análisis de los sistemas de elección colectiva. Estudio de un caso práctico(2017) Navarro Puntas, Rosario Granada; Monroy Berjillos, Luisa; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada IIIEl objetivo de este trabajo es el estudio de los distintos sistemas de elección colectiva y demostrar su aplicabilidad en un caso real. Así, hemos utilizado cada uno de los procedimientos considerados para evaluar las votaciones que se produjeron en la determinación del FIFA Balón de Oro 2015, en el que más de dos candidatos pugnaron por lograr un único puesto. Además, completamos el estudio considerando la nueva normativa para asignar el galardón y que empezó a utilizarse a partir del 2016Trabajo Fin de Máster El techo de cristal en los parlamentos autonómicos(2018) Ruiz Ferrándiz, Alba; Asián-Chaves, Rosario; Patiño Rodríguez, David; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada II; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía e Historia EconómicaEl propósito principal del presente trabajo es el estudio teórico y empírico del fenómeno conocido como “techo de cristal” en los parlamentos autonómicos. Para ello, se han estudiado las Comunidades y Ciudades Autónomas, así como las organizaciones políticas con mayor representación en dichas cámaras, con la finalidad de analizar la composición y estructura de los cargos de alto poder, y medir en qué grado se logra el 40% de participación mínimo marcada por la Ley Orgánica 3/2007 o si incluso, se alcanzan porcentaje más elevados. A partir de los resultados obtenidos, estudiamos las causas que provocan una mayor o menor igualdad en las regiones analizadas, para finalmente determinar las diferencias o similitudes entre ellas y construir agrupaciones en base a los elementos encontrados. Posteriormente, confeccionamos un índice que permite cuantificar la existencia de barreras al acceso de la mujer a puestos de poder parlamentarios y políticos en EspañaTrabajo Fin de Máster Proyecto de viabilidad económica-financiera de la ampliación del área de acondicionamiento físico en el centro cultural de Cumandá de la ciudad de Quito en Ecuador(2018) Erazo Landázuri, Vanessa Alejandra; Vázquez Cueto, María José; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada IIIEl presente trabajo tiene como objetivo determinar la viabilidad económica- financiera de la ampliación del área de acondicionamiento físico situada dentro del Parque Urbano Cumandá, ubicado en la ciudad de Quito, Ecuador. Para ello, utilizando el método hipotético deductivo, métodos de investigación cualitativos, como son la investigación exploratoria a clientes y a la competencia del sector con el fin de obtener datos históricos, y ,como resultado de la hipótesis planteada y de la investigación realizada, se determina la capacidad instalada del proyecto, se especifica los requerimientos de equipos, muebles y enseres, conociendo así el monto de inversión del proyecto, y se determinan los costos de servicio y gastos operacionales. Para la determinación de la rentabilidad del proyecto se aplican los principales indicadores que usa la bibliografía especializada, asimismo se calcula el tiempo de recuperación de la inversión, y se realiza una valoración en ambiente de riesgo e incertidumbre, asignado probabilidades a las variables que intervienen en los flujos de caja.Trabajo Fin de Máster Diversidad etnolingüística y diferencias de renta entre países. Canales de transmisión(2018) García García, Manuel; Caraballo, M. Ángeles; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía e Historia EconómicaEn este trabajo analizamos los vínculos directos e indirectos entre la diversidad etnolingüística y las diferencias de renta entre países. Se demuestra que existe una relación negativa y estadísticamente significativa entre ambas variables si se consideran de forma aislada. Sin embargo, encontramos que la mayor parte de este vínculo negativo se explica a través de los efectos que la diversidad etnolingüística tiene sobre otras variables que a su vez se relacionan con la renta (pobreza, corrupción y fertilidad). Estudiamos estos mecanismos de transmisión indirecta de los efectos y llegamos a la conclusión que la fertilidad es el mecanismo de transmisión más relevante del modelo.Trabajo Fin de Máster Informe sobre la fiscalidad de la economía digital con especial atención al caso español(2018) Fernández Hernández, Virginia; Patiño Rodríguez, David; Gómez-Álvarez Díaz, Rosario; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía e Historia EconómicaCon este estudio, se pretende sintetizar la iniciativa llevada a cabo por la OCDE para combatir las estrategias de planificación fiscal empleadas por ciertas empresas multinacionales. Mediante estos comportamientos aprovechan discrepancias, lagunas, mecanismos no deseados e inconsistencias de los sistemas fiscales nacionales. De manera que realizan un traslado de sus beneficios a países de escasa o nula tributación, esto es, las prácticas de elusión fiscal a nivel internacional. Para ello, se realiza un análisis previo de la Economía Digital y de los problemas fiscales que se pueden deducir de ésta.Trabajo Fin de Máster El sistema bancario chino(2019) Cheng, HongHao; Hierro Recio, Luis Ángel; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía e Historia EconómicaDespués de la reforma y apertura, desde bancos profesionales nacionales hasta bancos comerciales estatales y sociedad pública internacional de accionistas, la industria bancaria de China ha experimentado la exploración empresarial, la industria bancaria de China ha experimentado la exploración empresarial, la reforma de comercialización y la transformación del sistema accionario, desde el sistema unificado hasta el sistema pluralista actual. Grandes bancos comerciales de propiedad estatal, bancos comerciales de joint-stock, bancos comerciales de la ciudad, cooperativas de crédito, bancos de desarrollo y bancos extranjeros, formó un sistema de servicios financieros totalmente cubierto, no solo ha promovido la prosperidad continua de la economía de China, sino que también ha completado su magnífico giro de la tradición a la modernidad.Trabajo Fin de Máster Modelos de representación de las preferencias sociales(2019) Núñez Bermúdez, Álvaro; Mármol Conde, Amparo María; Caraballo, M. Ángeles; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía e Historia EconómicaEn este trabajo presentamos una revisi´on de la literatura de los modelos de representaci ´on de las preferencias sociales. Los modelos parten del supuesto de que las preferencias de los agentes sobre distintas asignaciones de un bien o servicio se ajustan a un modelo representado por una funci´on de utilidad multicriterio, que permite medir e interpretar el efecto que estas asignaciones generan en los agentes. Adem´as, introducimos distintas aplicaciones pr´acticas a partir del modelo de Fehr y Schmidt (1999), el modelo Rawlsiano ponderado y un modelo con aversi´on a la inequidad. Por ´ultimo, planteamos un experimento de laboratorio en el que analizamos el efecto del riesgo sobre las preferencias sociales de los agentes y para el que sugerimos una aplicaci´on a partir del modelo Rawlsiano ponderado.Trabajo Fin de Grado El sistema bancario chino(2019-09) Cheng, HongHao; Hierro, Luis Ángel; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía e Historia EconómicaDespués de la reforma y apertura, desde bancos profesionales nacionales hasta bancos comerciales estatales y sociedad pública internacional de accionistas, la industria bancaria de China ha experimentado la exploración empresarial, la industria bancaria de China ha experimentado la exploración empresarial, la reforma de comercialización y la transformación del sistema accionario, desde el sistema unificado hasta el sistema pluralista actual. Grandes bancos comerciales de propiedad estatal, bancos comerciales de joint-stock, bancos comerciales de la ciudad, cooperativas de crédito, bancos de desarrollo y bancos extranjeros, formó un sistema de servicios financieros totalmente cubierto, no solo ha promovido la prosperidad continua de la economía de China, sino que también ha completado su magnífico giro de la tradición a la modernidad.Trabajo Fin de Máster Las intervenciones en Europa del Fondo Monetario Internacional durante la Gran Crisis Financiera(2019-10-21) Moore, Adam; Hierro, Luis Ángel; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía e Historia EconómicaTrabajo Fin de Máster Corrupción y calidad institucional. Un análisis para México.(2020) García Martínez, Marisol Nikté-Ha; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía e Historia EconómicaEste trabajo ofrece una aproximación descriptiva al fenómeno de la corrupción. Por un lado, se presentan distintas definiciones de la corrupción y se explora la problemática de su medición. Por otro lado, se analiza este fenómeno para el caso de México. Para ello, se realiza una descripción y recopilación de datos de distintos indicadores de corrupción y de calidad institucional disponibles para este país. Posteriormente, se hace uso de los datos recopilados para analizar la evolución del problema de corrupción en México durante el periodo comprendido entre 1993 y 2018. Además, se complementa el análisis descriptivo con distintos análisis de correlación y análisis clúster. Con fines comparativos, en los análisis realizados, además de los datos de México, se incluyen también datos de otros 17 países de América Latina. Tras el análisis de la evolución de los distintos indicadores de corrupción y de calidad institucional, se concluye que tanto en México como en América Latina existe un grave problema de corrupción que tiende al alza. Por otra parte, los datos recopilados para el caso mexicano no muestran que la corrupción impida el crecimiento económico. Sin embargo, partiendo del amplio marco teórico disponible en la materia, existen diversos elementos que podrían sugerir que el problema de corrupción podría tener efectos negativos en el desempeño económico en el largo plazo.Trabajo Fin de Máster Estimando los costes de las guerras civiles. El caso de la designación de Yugoslavia(2020-05) Moreno Ramos, Juan; Hierro, Luis Ángel; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía e Historia EconómicaEn este trabajo se estiman los costes económicos agregados de las guerras yugoslavas, tanto en términos absolutos como en términos relativos. Además, se realiza un análisis detallado de cómo se han distribuido los costes económicos de la desintegración violenta, y de cómo ha evolucionado la desigualdad interregional entre las distintas repúblicas que conformaban Yugoslavia. Para ello, aplicamos para este caso de estudio el Método de Control Sintético. Los resultados obtenidos muestran que las guerras yugoslavas han supuesto costes económicos para el agregado yugoslavo que perduran hasta la actualidad. Asimismo, dichos costes se han distribuido desproporcionadamente entre las ex repúblicas yugoslavas, acentuando la desigualdad interregional entre las mismas.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »