Mostrar el registro sencillo del ítem

Trabajo Fin de Grado

dc.contributor.advisorTorres Torrelo, Julioes
dc.creatorMonge Gómez, Ana Maríaes
dc.date.accessioned2018-03-02T08:27:38Z
dc.date.available2018-03-02T08:27:38Z
dc.date.issued2017
dc.identifier.citationMonge Gómez, A.M. (2017). Comparación del desarrollo motor grueso entre estudiantes de 4-5 años de un centro tradicional y de un centro Montessori. (Trabajo Fin de Grado Inédito). Universidad de Sevilla, Sevilla.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11441/70680
dc.description.abstractEl propósito de este estudio fue estudiar las similitudes y diferencias en el grado de desarrollo motor grueso en alumnos/as que son estimulados motrizmente con el método tradicional y con el método Montessori utilizando el test de desarrollo de la motricidad gruesa de Ulrich (TGMD-2). El segundo objetivo de nuestra investigación consistió en realizar un análisis de correlación entre las habilidades motrices evaluadas en el TGMD-2. Carrera, galope, salto con 1 pie, zancada, salto horizontal con dos pies, carrera lateral (subpruebas de locomoción), bateo, bote estático, recepción, patada, lanzamiento por arriba y lanzamiento por abajo (subpruebas de control de objetos) fueron evaluadas en 35 educandos de 4 a 5 años que procedían de ambos centros. El principal hallazgo de este estudio fue que el alumnado del centro tradicional obtuvo mayores puntuaciones en todas las variables analizadas, excepto en el salto horizontal con 2 pies y la patada, siendo significativamente superiores en las habilidades de carrera, galope, bote estático, recepción y lanzamiento por arriba. No hubo diferencias significativas en el resto de variables. Por otra parte, al estudiar el grado de correlación entre las variables derivadas del TGMD-2, se observó que se establecen correlaciones significativas entre varios de los aspectos motores incluidos en los subtests de locomoción y control de objetos, indicando por tanto el grado de dependencia que existe entre ellos. Nosotros concluimos que el método tradicional es más adecuado para que los estudiantes desarrollen sus habilidades motrices gruesas que el método Montessori.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectDesarrollo motores
dc.subjectPsicomotricidades
dc.subjectMétodo Montessories
dc.titleComparación del desarrollo motor grueso entre estudiantes de 4-5 años de un centro tradicional y de un centro Montessories
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.contributor.affiliationUniversidad de Sevilla. Departamento de Educación Física y Deportees
dc.description.degreeUniversidad de Sevilla. Grado en Educación Infantiles
idus.format.extent39 p.es

FicherosTamañoFormatoVerDescripción
ANA MARIA MONGE GOMEZ.pdf1.529MbIcon   [PDF] Ver/Abrir  

Este registro aparece en las siguientes colecciones

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional