Máster en Comunicación Institucional y Política
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/25370
Examinar
Envíos recientes
Trabajo Fin de Máster Estrategia de internacionalización y marketing deportivo. La marca del Real Betis Balompié(2024) Santos Sáenz, Cristóbal; Rojas-Torrijos, José Luis; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo IIEste trabajo propone un análisis exhaustivo sobre cómo el Real Betis Balompié está evolucionando de un club de fútbol a una marca deportiva de alcance global. Se exploran estrategias clave que están permitiendo a la entidad expandirse más allá de sus fronteras tradicionales, destacando iniciativas en branding, marketing digital, y diplomacia deportiva. El estudio aborda el impacto de estas estrategias en la percepción a nivel mundial del club, su conexión con la base de aficionados internacionales y su influencia en nuevos mercados. Se estudian las oportunidades y desafíos que enfrenta la institución, incluyendo el análisis de su imagen actual, su base de aficionados, su presencia en los mercados y en el entorno competitivo. Además, se integran conceptos de sport place branding, sport diplomacy y la nueva dinámica de la desintermediación mediática en el fútbol, donde los clubes manejan directamente su comunicación y proyección internacional a través de sus canales propios y redes sociales. Se consideran también las posibilidades de que el Real Betis con su labor, se posicione como una marca líder dentro del deporte en cuanto a respeto al medioambiente y logre gracias a ello y a la interacción con el resto de estrategias de marketing estar entre los clubes de fútbol con mejor reputación en mercados clave.Trabajo Fin de Máster Análisis de la gestión de crisis de la Real Federación Española de Fútbol: Caso Rubiales(2024) Ostos Carrera, Rosario; Olivares García, Francisco José; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo IIEste trabajo recoge el análisis de la gestión de crisis realizada por la Real Federación Española de Fútbol durante las primeras semanas del ‘Caso Rubiales’ con el objetivo de demostrar la eficacia de la misma. Este enfoque resulta relevante debido a la condición de institución de la RFEF, así como la transcendencia nacional e internacional de esta crisis. La revisión bibliográfica previa ha permitido generar una base sólida sobre la que crear las fichas de análisis. En el marco teórico se encuentran conceptos fundamentales como la comunicación institucional, la crisis y la gestión de crisis. A partir de ellos se ha profundizado en estrategias de gestión de crisis y los aspectos a tener en cuenta para su efectividad. En total se han analizado 16 textos con una ficha de análisis de elaboración propia relativa a la gestión de crisis. De esta forma, se ha demostrado una estrategia comunicativa ineficaz, con múltiples incidencias en graves errores recogidos en las publicaciones de expertos (manejo del tiempo, mentir o falta de consistencia). En estas páginas se ha desarrollado una cronología completa de las acciones realizadas en los días mencionados, permitiendo conocer el contexto y completar así el análisis de los comunicados.Trabajo Fin de Máster Narrativas manipuladoras y desinformantes del Gobierno cubano sobre las reformas económicas entre 2021 y 2023(2024) Domínguez Delgado, Jessica; Fuentes Rodríguez, Catalina; Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la LiteraturaEl discurso político cubano sobre la reforma económica de 2021-2023 fue parte de una estrategia del Gobierno en los espacios oficiales, con el fin de garantizar el respaldo popular a sus decisiones y con independencia de las consecuencias previsibles que suponía para la ciudadanía. Su fracaso se anunció en 2023. Esta investigación identifica las narrativas manipuladoras y desinformantes en el discurso político cubano, a partir de la metodología de Análisis Crítico del Discurso, aplicada a 352 parlamentos de diez locutores durante 38 meses. Analiza las estrategias discursivas presentes en el corpus y explica por qué pueden considerarse manipuladoras y desinformantes en relación con el contexto. Se evidencia que la principal forma en la que se expresa la desinformación no es el contenido fabricado, sino una estrategia más sutil de argumentación a partir de una selección y combinación de elementos que pueden ser verdaderos para llegar a conclusiones convenientes que son engañosas o incompletas. Este estudio revela cómo la desinformación y la manipulación discursiva pueden ser utilizadas en un contexto autoritario para controlar la narrativa sobre procesos económicos claves, destacando la necesidad de desarrollar herramientas de análisis y verificación adaptadas a contextos específicos.Trabajo Fin de Máster La comunicación institucional en el Círculo Mercantil e Industrial de Sevilla(2024) Blanco García, María José; Fernández Barrero, María Ángeles; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo IIEl Círculo Mercantil e Industrial de Sevilla (CMIS) es una institución centenaria que ha participado, desde su creación, en la vida sociocultural de la capital hispalense. Ha ido evolucionando al ritmo que lo ha hecho la sociedad en la que se integra, lo que la ha obligado, como a otras entidades, a acometer cambios y reformas para adaptarse a los intereses y demandas de las personas asociadas. En la actualidad, son numerosas las instituciones que deben renovarse continuamente, incorporando a su funcionamiento las ventajas que ofrecen las tecnologías de la información y la comunicación. Este estudio analiza, a través de fuentes documentales y personales, la comunicación institucional, interna y externa, del Círculo Mercantil e Industrial de Sevilla, basándose en las principales herramientas que la entidad utiliza para relacionarse con sus diversos públicos, con incidencia en aquellas que ostentan más protagonismo en su actividad. Una vez detectadas las deficiencias en términos comunicativos que presenta la institución, a partir de entrevistas, análisis de contenido partiendo del estudio de herramientas de comunicación, y encuestas, se proponen medidas dirigidas a potenciar, en el mejor de los sentidos, los resultados del uso de dichas herramientas. El presente proyecto parte de un breve repaso previo a los conceptos de comunicación institucional, comunicación interna y comunicación externa, relacionando estos términos con la necesidad de avanzar al ritmo que lo hacen los distintos públicos y las nuevas necesidades que surgen en la sociedad, con el devenir de los avances técnicos y tecnológicos en el ámbito de la comunicación.Trabajo Fin de Máster Análisis de sentimiento en el debate electoral televisado. Elecciones generales de 2023 en España como estudio de caso(2024) Requena Romero, Rocío; Méndez Muros, Sandra; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo IIEste trabajo consiste en un análisis emocional del debate electoral de la campaña de las elecciones generales de España del 23 de julio de 2023 que se emitió en La 1 de TVE el 19 de julio de 2023. La finalidad de este estudio es comprender el comportamiento de los líderes políticos que se presentan a las elecciones y observar sus rasgos emocionales en el discurso para entender el trasfondo de sus acciones y palabras. De este modo, también se pretende advertir tanto a electores como a medios de comunicación de las tácticas emocionales identificadas y empleadas en el transcurso del programa de cada candidato. La metodología escogida ha sido el análisis descriptivo y el análisis cualitativo. El análisis oral se ha realizado tomando como referencia los diferentes ejes emocionales del sistema de la “Rueda de las emociones de Plutchik”. Por otro lado, se han analizado los aspectos visuales del discurso mediante la contemplación de los planos disponibles en el debate. Entre los principales resultados, obtenemos que todos los candidatos hacen uso de una gran variedad de herramientas y estrategias emocionales tanto en el discurso oral a través de expresiones, de figuras retóricas, como la ironía o el sarcasmo, etc., como en el escenario visual, mediante gestos, movimientos o su propia vestimenta. También, concluimos que la actitud que mantienen los líderes a lo largo de la campaña electoral televisada se refleja en el debate final empleando las mismas emociones predominantes y estrategias.Trabajo Fin de Máster Narrativas políticas a través del videojuego(2024) Moreno Sanlés, Alberto; López-Redondo, Isaac; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo IIEl presente trabajo de fin de máster tiene la intención de arrojar algo de luz sobre cómo se presenta la política a través del medio de los videojuegos. Este tema ha sido muy discutido a través de redes sociales y prensa especializada. Partiendo de la definición de conceptos como política, cultura y arte, así como reconociendo al videojuego su aptitud para la expresión artística, se ha realizado un análisis a los 200 videojuegos más vendidos de la historia según el portal VGChartz, observando sus características políticas, así como su cercanía con la realidad. El estudio demuestra que Japón y EEUU son los principales países en el desarrollo de videojuegos, con las consecuencias que esto tiene de cara al propio análisis de la producción de mensajes políticos. Concluimos que el videojuego siempre ha tenido elementos políticos reseñables, en un mayor o menor grado dependiendo de sus mecánicas y narrativa.Trabajo Fin de Máster El liderazgo político en la red social X. Caso Juanma Moreno(2024) Jiménez Vaquero, Valme; Rodríguez Rad, Carlos J.; Universidad de Sevilla. Departamento de Administración de Empresas y MarketingLas redes sociales se han convertido en un escenario crucial para la construcción y proyección del liderazgo político en la era de la comunicación digital. La presente investigación busca aportar una mayor comprensión del papel del liderazgo y la comunicación política en el contexto digital actual, utilizando el caso de Juanma Moreno, presidente de la Junta de Andalucía, como un ejemplo ilustrativo de las dinámicas y estrategias presentes en el ámbito político español. Nos centraremos la red social X (anteriormente Twitter), que se erige como herramienta fundamental para la comunicación política. Los objetivos de este estudio se centran en analizar el uso de X como herramienta de comunicación política por parte del líder andaluz, adoptando un enfoque principal hacia el liderazgo y explorando las estrategias utilizadas para proyectar su marca personal en esta plataforma. La metodología empleada combina un análisis de contenido triangulado: cuantitativo, cualitativo y de análisis discursivo. De este modo, se examinan sistemáticamente los discursos del líder andaluz abordando variables como el número de interacciones, los temas tratados, las estrategias empleadas, así como el uso de falacias y figuras retóricas. Los resultados obtenidos confirman un uso estratégico de la comunicación política en la red social X por parte del líder andaluz. Como conclusión destaca el enfoque en promover logros de la Administración, criticar al Gobierno central y conectar emocionalmente con la audiencia a través de la apología al sentimiento andaluz a modo de estrategias principales para potenciar su marca y reforzar su papel como líder.Trabajo Fin de Máster Comunicación política en X: José Luis Sanz (PP) y Antonio Muñoz (PSOE) en la campaña electoral de los comicios municipales de Sevilla 2023(2024) Grau Ruiz, Fernando José; Barragán Romero, Ana Isabel; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual y PublicidadEsta investigación se circunscribe a las elecciones municipales que se produjeron en mayo de 2023 en España, concretamente en la ciudad de Sevilla. En ella se aborda la comunicación política, enfocándose en las estrategias empleadas en la red social X, por José Luis Sanz (Partido Popular) y Antonio Muñoz (Partido Socialista Obrero Español). La metodología utilizada en el estudio se basa en un enfoque mixto que combina técnicas cuantitativas, como el análisis de contenido de los tuits publicados, y cualitativas, como entrevistas en profundidad con los responsables de comunicación de los candidatos. Esta combinación permite una comprensión más completa y precisa del uso de X por parte de los candidatos. El trabajo analiza los tuits de los candidatos para identificar temas recurrentes, estrategias de comunicación y diferencias en el uso de la plataforma. Las conclusiones resaltan que ambos candidatos adoptaron enfoques comunicativos diferentes en la red social X: Sanz se centró en temas de gestión municipal y propuestas concretas, criticando la acción del gobierno municipal, mientras que Muñoz optó por una comunicación más emocional y cercana a los ciudadanos, promocionando su marca personal. Estas diferencias en las estrategias comunicativas reflejan la diversidad de enfoques que los partidos políticos adoptan en un entorno digital para conectar con su público objetivo y generar una conexión emocional que influya en la decisión de voto de los ciudadanos.Trabajo Fin de Máster Estrategias de comunicación en X de los partidos mayoritarios españoles en la formación de gobierno. La Ley de Amnistía(2024) Calahorro Jiménez, Inmaculada; Méndez Majuelos, María Inés; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo IIEste Trabajo de Fin de Máster analiza el discurso político en X (anteriormente Twitter) durante las elecciones generales españolas del 23 de julio de 2023 y la semana de la investidura de Pedro Sánchez. Se enfoca en las estrategias de comunicación de los principales partidos políticos españoles (PSOE, PP, Sumar, VOX) y los partidos catalanistas (ERC y Junts) en relación con la Ley de Amnistía y su influencia en la formación de gobierno. La investigación examina cómo los líderes políticos utilizaron X para comunicar sus posiciones sobre la Ley de Amnistía, defendiendo o atacando la propuesta. La hipótesis sugiere que el PSOE desarrolló una estrategia emergente para contrarrestar los ataques de la oposición, mientras que esta última adoptó una narrativa confrontacional y polarizadora. El análisis de contenido de los tweets muestra que el PSOE y Sumar evitaron mencionar directamente la Ley de Amnistía, mientras que PP y VOX usaron una retórica confrontacional para defender la unidad nacional. Los partidos catalanistas, por su parte, tuvieron una frecuencia de publicación baja y mencionaron la amnistía de manera indirecta o escasa. Los resultados destacan la divergencia en las estrategias comunicativas y el papel crucial de las redes sociales en la política moderna.Trabajo Fin de Máster El discurso político de Natalia Chueca en Instagram: estrategias de coloquialización y argumentación emocional(2024) Navarro Cortés, Daniel; Padilla Herrada, María Soledad; Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la LiteraturaEn la última década la comunicación política en redes sociales ha tenido un desarrollo vertiginoso. Ya no hay candidato que no tenga un perfil en al menos una plataforma digital. Por ello, cada vez es más necesario diferenciarse del resto de políticos para tener éxito y exprimir al máximo la bidireccionalidad que permiten las redes sociales. Algunos de ellos adoptan la estrategia del político amigo, que simula ser una persona cercana, que te escucha y con la que compartes sentimientos. Uno de esos políticos es la alcaldesa de Zaragoza , Natalia Chueca. En virtud de ello, esta investigación demuestra que la ahora alcaldesa y entonces candidata, Natalia Chueca, adoptó esta estrategia en la campaña electoral de los comicios municipales de Zaragoza en el 2023. Para comprobarlo, hemos observado los recursos discursivos de coloquialización en el lenguaje ( de los cuales usa principalmente la intensificación, palabras clave , apelación al público, frases hechas, metáforas, neologismos y atenuación), junto al empleo de la argumentación emocional (valoraciones, exposición la vida íntima, emociones positivas hacia el endogrupo y negativas hacia el exogrupo , conceptos comunes y creación de una imagen social concreta) concreta). Hemos elegido como muestra el discurso de las publicaciones de Instagram, debido a que es el principal canal de comunicación de Chueca y , además porque la comunicación política en esta red social está todavía poco investigad a en la literatura académica .Trabajo Fin de Máster El trumpismo en la comunicación política española (en el marco de las elecciones generales de 2023)(2024) Ren Barroso, Marta; Urías Martínez, Joaquín Pablo; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho ConstitucionalEste trabajo de investigación se encarga del estudio de las posibles manifestaciones de lo que se conoce como trumpismo en la comunicación política española, es decir, si ha llegado el trumpismo a España y cuánto. El objetivo general es analizar las estrategias y técnicas propias de este fenómeno populista en la comunicación política española identificando qué estrategias se reproducen, quiénes las reproducen y cuáles son sus efectos. Para ello, se ha hecho una selección cualitativa de publicaciones en la red social “X” de los líderes de los principales partidos políticos en busca de signos de esta retórica. Los resultados obtenidos son que sí ha llegado el trumpismo a España, todos reproducen algunas de sus estrategias, el discurso más similar al trumpista es el de Santiago Abascal. Y para finalizar, concluimos que las consecuencias de esta retórica llevaba al plano español resulta en una sociedad altamente polarizada, que cada vez desconfía más de sus instituciones y con una apatía generalizada en lo político.Trabajo Fin de Máster La estrategia de comunicación de la Casa Real en los mensajes de Navidad de Felipe VI. ¿Un reflejo de los principales problemas de los españoles?(2024) Rodríguez Jiménez, Blanca; Rojas-Torrijos, José Luis; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo IIHace diez años, la proclamación de Felipe VI en 2014 marcó un punto de inflexión para la monarquía española. Este Trabajo de Fin de Máster analiza la estrategia de comunicación de la Casa Real en los mensajes de Navidad de Felipe VI, enfocándose en cómo estos discursos reflejan los principales problemas de los españoles y de España. El estudio ofrece una visión comprensiva y longitudinal de una década de mensajes navideños, explorando su contenido, impacto y evolución. A través de este análisis, se examina la capacidad de la monarquía para conectar con las preocupaciones de la sociedad española y fortalecer su papel como símbolo de unidad y estabilidad en tiempos de crisis.Trabajo Fin de Máster La desinformación en X para la creación de gobierno. Caso de las elecciones generales en España en 2023(2024) Sánchez Martín, Mario; Méndez Majuelos, María Inés; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo IILas redes sociales, especialmente X, se han vuelto esenciales en la comunicación política del siglo XXI, permitiendo a los partidos políticos interactuar con su electorado y aumentar su alcance a miles de personas. En las elecciones generales de España del 23 de julio de 2023, los líderes con mayor representación en el Congreso utilizaron X para comunicar sus mensajes y estrategias tras los resultados obtenidos. Debido a la falta de escaños para obtener la mayoría absoluta, los líderes del Partido Popular y del Partido Socialista Obrero Español necesitaron recurrir a pactos con otras formaciones políticas para formar gobierno. Este trabajo tiene como objetivo general analizar el discurso realizado en X por parte de Alberto Núñez Feijóo, Pedro Sánchez, Santiago Abascal y Yolanda Díaz durante las dos semanas previas a las investiduras de Feijóo y Sánchez. Para la consecución de los objetivos propuestos, se han analizado las publicaciones de dichos líderes durante ese periodo de tiempo, a través de un análisis de contenido de 243 publicaciones en X. Este análisis muestra la dificultad para aceptar las reglas de una democracia parlamentaria por parte de varios líderes, cuyos mensajes en X ponen en cuestión la legitimidad y los pactos a los que llegan los adversarios políticos para lograr sacar adelante una investidura.Trabajo Fin de Máster Comunicación política y populismo de extrema derecha en Tiktok. Estrategias de Javier Milei durante la campaña electoral de Argentina (2023)(2024) Ortiz Crespo, Irene; Pérez Curiel, Concha; Barragán Romero, Ana Isabel; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo II; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual y PublicidadEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal conocer las estrategias de comunicación que Javier Milei ha llevado a cabo a través de Tiktok durante toda la contienda electoral argentina de 2023 con el objetivo de conocer el discurso y el tipo de campaña que ha llevado a cabo a través de sus publicaciones, así como las características que le distinguen de sus opositores para poder averiguar, finalmente, por qué es considerado “el primer presidente de Tiktok”. Para ello, se ha utilizado una metodología mixta a partir de ciertas variables para el análisis de las cuentas tanto de Javier Milei como de Sergio Massa, Patricia Bullrich y de Myriam Bregman en Tiktok y conseguir los objetivos propuestos. El período analizado comienza con el inicio de campaña para las elecciones primarias el 9 de julio de 2023 y finaliza con el fin de campaña de las presidenciales el 17 de noviembre del mismo año, por lo que el número de publicaciones analizadas son nueve del propio protagonista del trabajo y 352 de la suma de todos sus contrincantes electorales. La oportunidad clara de estos comicios para un partido emergente como es la Libertad Avanza por el pasado político del país, así como la gran diferenciación de Javier Milei con sus rivales políticos en todos los sentidos, y la calidad comunicativa y estratégica de sus publicaciones a pesar de la escasa cantidad de ellas en período electoral son las principales referencias que protagonizarán la investigación.Trabajo Fin de Máster Instagram como herramienta principal en la estrategia de comunicación institucional en ONGD: Estudio del caso de la Asociación Índigo (España)(2023) Maya Ortega, Rocío; Sobrados-León, Maritza; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo IILa evolución en el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, acompañadas del auge de las redes sociales han transformado las estrategias de comunicación de las entidades enmarcadas dentro del denominado Tercer Sector, concretamente las Organizaciones No Gubernamentales (en adelante ONG), que aprovechan el potencial de las redes sociales para aumentar su visibilidad, compromiso y éxito en el cumplimiento de su misión. El presente trabajo de investigación consiste en analizar el uso de los principales perfiles sociales (Facebook e Instagram) de la ONGD Asociación Índigo, una organización que desarrolla proyectos de ayuda dirigidos a niños en la isla de Mfangano (Kenia). Así se pretende analizar qué tipo de publicaciones obtienen mejor engagement con el objetivo identificar las causas de la eficacia de Instagram frente a Facebook dentro de la estrategia de comunicación de dicha entidad. Para ello se estudian las publicaciones generadas por esta organización a través de sus cuentas de Facebook e Instagram en el periodo de tiempo comprendido entre febrero de 2022 y abril de 2023 en base al modelo PRGS propuesto IAB Spain Research (que mide las variables P-Presencia, R-Respuesta, G-Generación y S-Sugerencia).Trabajo Fin de Máster Datos abiertos, transparencia y gobernanza: Análisis del Portal de Datos Abiertos de la Junta de Andalucía según el modelo 5 estrellas(2023-11) Hernández Pantoja, Patricia; Romero-Domínguez, Lorena R.; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo IILa cantidad de datos abiertos disponibles está creciendo, lo que ha creado la necesidad de categorizarlos para publicarlos y poder reutilizarlos. Al objeto de garantizar la disponibilidad de esta información, se debe recurrir a la creación de portales de datos abiertos, como ha sucedido en los gobiernos de las comunidades autónomas y de España, en este caso en concreto de la Junta de Andalucía. En este contexto, el objetivo general de este trabajo es ofrecer una valoración sobre la situación actual del Portal de Datos Abiertos de la Junta de Andalucía. Para su desarrollo se recurre a una metodología cuantitativa consistente en el conjunto de datos a partir del modelo 5 estrellas, desarrollado por Tim Berners-Lee. Tras analizar la muestra (N=718), los resultados muestran que la aplicación de este acceso a la información pública debería ser útil y sencilla para los ciudadanos.Trabajo Fin de Máster El discurso mediático del andalucismo en la campaña electoral de Juan Manuel Moreno en junio de 2022(2023-11) Jiménez Martín, Iván; Méndez Muros, Sandra; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo IIJuan Manuel Moreno Bonilla encabezó la campaña electoral del Partido Popular para las elecciones autonómicas andaluzas del 19 de junio del 2022, cuyo resultado sería histórico tanto para candidato como para el partido. El PP obtendría una mayoría absoluta de 58 escaños que le permiten gobernar en solitario por primera vez en su historia la comunidad andaluza. En este trabajo estudiamos el discurso mediático del andalucismo en la campaña electoral de Juan Manuel Moreno en la campaña electoral de las elecciones autonómicas andaluzas. El valor del andalucismo en la campaña electoral de Juanma Moreno es utilizado como herramienta electoral y que llamaremos “andalucismo institucional”. Para entender esta herramienta electoral, observamos el andalucismo desde sus primeras manifestaciones político-culturales hasta el día de hoy, viendo cómo fue forjándose de símbolos como la bandera o el himno hasta su manifestación política, obteniendo representantes en el Congreso con el Partido Andalucista. También tratamos la desaparición del PA en términos de relevancia a raíz de que el PSOE acceda a la Junta de Andalucía y se apropie de ese sentimiento andalucista cultural y político, construyendo ese “andalucismo institucional” que ha utilizado ahora Juanma Moreno. Concluimos que Moreno se erigió en la campaña de 2022 como el líder andaluz que sociológicamente más se parecía a su ciudadanía y los medios de comunicación no fueron un impedimento para la transmisión de su discurso.Trabajo Fin de Máster Análisis del tratamiento informativo en elDiario.es y elMundo.es de las tensiones internas en el Gobierno de coalición derivadas de la Ley de Garantía Integral de la Libertad Sexual(2023-07) Morán López, Ángela; García Orta, María José; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo IILa entrada en vigor de Ley Orgánica 10/2022, de garantía integral de la libertad sexual, comúnmente llamada ley del “solo sí es sí”, y la reducción de condenas a agresores sexuales consecuentes de la misma, han generado polémica en el ámbito político y social, que se ha trasladado a los medios de comunicación. El presente trabajo analiza cómo dos diarios, con línea editorial contrapuesta, han tratado las tensiones que dicha ley han producido en el interior del Gobierno de coalición. Para ello, se realiza un análisis de contenido de la información publicada en elDiario.es y elMundo.es que contuviera la palabra clave exacta “ley del solo sí es sí” entre los periodos del 8 de noviembre al 8 de diciembre de 2022 y del 15 de enero al 15 de marzo de 2023, dos momentos de gran importancia en el transcurrir de los hechos. Se parte de la premisa de un modelo polarizado pluralista (Hallin y Mancini, 2003), donde cada medio se vincula con una propuesta ideológica (El Mundo en oposición al Gobierno central y elDiario.es más afín a la política de coalición), con el fin de comprobar si realmente dicho modelo sigue vigente y los medios elegidos han tratado de mantener vivo el debate en torno a la citada ley, mediante el uso de recursos propagandísticos. Se ha observado que el uso de recursos propagandísticos ha sido protagonista en casi todos los textos analizados, contribuyendo a mantener la polémica en la mente de la ciudadanía, en especial en El Mundo.Trabajo Fin de Máster Análisis del tratamiento de la ley del ‘sólo sí es sí’ en los medios de comunicación(2023-07) Lozano Guzmán, José Alberto; Urías Martínez, Joaquín Pablo; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho ConstitucionalA mediados de noviembre del 2022, se empezó a informar en los medios de comunicación una serie de rebajas de condenas y excarcelamientos debido a un vacío legal hallado en la nueva Ley Orgánica de Garantía Integral de la Libertad Sexual aprobada meses atrás por el Gobierno de coalición y, de manera concreta, por el Ministerio de Igualdad de Irene Montero. A partir de estas consecuencias, se ha estudiado y analizado cómo ha sido el tratamiento informativo de estas negativas consecuencias de la ley en función de la línea ideológica que representa cada uno de los medios de comunicación seleccionados (El Mundo, ABC, El País, elDiario.es). Se ha demostrado que ha existido diferencias a la hora de tratar la información dependiendo de los diferentes medios a lo largo de los 260 días analizados. El tratamiento informativo ha sido la clave de la investigación. Los medios conservadores se han centrado de manera genérica en atacar y vilipendiar la imagen del Gobierno y de la ministra de Igualdad, mencionando la cantidad de rebajas y excarcelamientos que ocurrían de manera diaria. Por su parte, los medios progresistas se han centrado más en informar sobre cómo ha podido ocurrir tales consecuencias tratando temas específicos y jurídicos de la ley de forma general. De forma aparente, ha existido cierta intencionalidad política en los distintos tratamientos.Trabajo Fin de Máster Análisis de los discursos de la derecha e izquierda chilena sobre aborto y educación sexual en el proceso constituyente de 2022, para aprobar o rechazar los artículos 16 y 17 de la propuesta de Constitución(2023-06) Barrios Roccatagliata, María Fernanda; Sobrados-León, Maritza; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo IIEn Chile se está llevando a cabo un proceso constituyente para cambiar la Carta Magna de 1980 aprobada durante la dictadura de Augusto Pinochet Ugarte. En 2022, durante el gobierno de Gabriel Boric, se constituyó una Convención Constitucional, paritaria entre hombres y mujeres, con representantes de diversos partidos políticos e independientes que fueron elegidos en referéndum. El objetivo principal de este trabajo es conocer las posturas sobre el aborto y educación sexual integral (ESI) de los partidos de derecha y de izquierda representados en la Convención. A través del análisis del discurso (AD) se estudian tres discursos de derecha y tres de izquierda expuestos en la sesión número 68 del pleno del órgano constituyente. A pesar de que el nuevo texto constitucional no fue aprobado por la ciudadanía, interesa su contenido sobre aborto y educación sexual por lo innovador que es su especificidad desarrollada en los artículos 16 y 17. Los resultados indican que los discursos de izquierda se asocian, en mayor medida que los de derecha, al recurso de emotividad, y que, en ambas ideologías, no se dan a conocer datos suficientes que sustenten y den credibilidad a las posturas que defienden. La influencia de la izquierda, mayoritaria en la Convención, se puede ver ampliamente en el desarrollo de los citados artículos, mientras que los postulados de la derecha apenas tienen presencia.