Mostrar el registro sencillo del ítem

Artículo

dc.creatorMah, André es
dc.date.accessioned2015-02-11T15:10:10Z
dc.date.available2015-02-11T15:10:10Z
dc.date.issued2007es
dc.identifier.issn0212-0410es
dc.identifier.otherhttp://cvc.cervantes.es/literatura/cauce/pdf/cauce30/cauce30_10.pdfes
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11441/22039
dc.description.abstractEl hombre ha pretendido siempre salir de la incomunicación por medio de una serie de lenguajes. Si la palabra sigue siendo el vehículo más importante (quizá debido a su poder de traducir los demás) que usan los hombres para comunicarse, estrechamente ligada a ella está la comunicación no verbal, siendo el paralenguaje una de sus formas.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.relation.ispartofCauce, 2007, (30): 193-206es
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Españaes
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/es
dc.subjectParalenguajees
dc.subjectComunicación no verbales
dc.subjectKinesiaes
dc.subjectProxémicaes
dc.subjectTeatroes
dc.subjectLiteratura antillanaes
dc.subjectLiteratura españolaes
dc.titleEl paralenguaje en el teatro de Aimé Césaire y de Domingo Miras: una aproximación comparada al discurso no verbales
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlees
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.identifier.idushttps://idus.us.es/xmlui/handle/11441/22039

FicherosTamañoFormatoVerDescripción
file_1.pdf937.3KbIcon   [PDF] Ver/Abrir  

Este registro aparece en las siguientes colecciones

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 España
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 España