Capítulos (Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social)

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/11272

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 194
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Patrimonio cinematográfico y educación no formal: Josefina Molina e Icíar Bollaín, dos directoras comprometidas por la emancipación femenina
    (Universidad de Salamanca, 2024) Guichot Reina, Virginia; Durán Manso, Valeriano; Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad; Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICIU). España; Agencia Estatal de Investigación. España; Universidad de Sevilla. HUM206: Historia, Memoria y Patrimonio de la Educación; Universidad de Sevilla. SEJ496: Análisis de Medios, Imágenes y Relatos Audiovisuales en su Historia para el Cambio Social
    Nuestro objetivo es desvelar la existencia del compromiso por impulsar la emancipación femenina, desde comienzos de la Transición a la democracia hasta nuestros días, por parte de dos directoras españolas: Josefina Molina e Icíar Bollaín, materializado en sus filmes mediante la presentación de personajes femeninos que rompen los estereotipos clásicos patriarcales, con el fin de que sirvieran de referentes para las mujeres españolas. A nivel metodológico, nuestro análisis se vale de los parámetros de observación de caracteres recomendados por Casetti y Di Chio (2007) así como de la perspectiva de género aplicada al análisis fílmico recomendada por Aguilar (2004).
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    La Integración de la sostenibilidad en la Enseñanza Superior. Un proyecto de Innovación en la Universidad de Sevilla
    (Dykinson, 2025) Ruíz Morales, Jorge; Valderrama Hernández, Rocío; Pabón Figueras, Manuela; Arjona González, Juan Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales; Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social; Universidad de Sevilla. HUM596: Educación de Personas Adultas y Desarrollo
    La integración de la sostenibilidad en el currículo universitario requiere de propuestas innovadoras, creativas, interdisciplinares y transdisciplinares que partan de un compromiso con la sostenibilidad y por ende con la naturaleza. Este proyecto muestra y considera la necesidad de la coordinación entre profesorado de distintos Departamentos y Grados a los que pertenecemos el equipo docente de la Facultad de Ciencias de la Educación. El enfoque metodológico se desarrolla en diferentes fases y se vincula con cuatro principios que son: aprendizaje experiencial, aprendizaje por investigación,desarrollo positivo y actitud lúdica, aprendizaje servicio. Que se desarrollan a través de un conjunto de actividades, propuestas y estrategias didácticas que se analizan desde la perspectiva de sus resultados, su relación con los ODS, los objetivos planteados y prestando atención a los materiales o recursos. Como resultados directos participaron en las acciones propuestas por el Equipo Educativo aproximadamente más de 600 estudiantes de los 4 Grados de la Facultad y centros externos con los que se ha trabajado en 13 asignaturas sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Se ha organizado una actividad conjunta denominada “III Jornada ODS en juego”, así como otras que han involucrado a estudiantes de centros educativos y diferentes proyectos de aprendizaje servicio, permitiendo transferir el proyecto a la sociedad. Sin embargo, urge un mayor compromiso de las instituciones con la sostenibilidad y que facilite el desarrollo de estos proyectos de innovación que surgen desde el propio profesorado.
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Las técnicas escénicas y la dramatización: Innovando en la formación de futuros profesores de Secundaria, Bachillerato y FP
    (Dykinson, 2025) Trigueros Gordillo, María Guadalupe; Ceballos Hernández, Cristina; Zamora-Polo, Francisco; Luque Sendra, Amalia; Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Financiera y Dirección de Operaciones; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería del Diseño
    La formación inicial del profesorado requiere una preparación holística que incluya tanto conocimientos teóricos como habilidades prácticas. Este trabajo presenta una experiencia innovadora desarrollada en un máster de formación del profesorado de secundaria, bachillerato y Formación Profesional. Se centra en la incorporación de las artes escénicas en la formación del profesorado en esta fase inicial. La metodología se fundamentó en la creación del Laboratorio de Teatro para Enseñantes Noveles (LaTeN), desarrollando diversas acciones formativas: talleres de técnicas escénicas, sesiones de dramatización, mesas redondas con expertos y una línea específica de Trabajos Fin de Máster (TFM). En todas las acciones participaron actores profesionales. Los resultados evidencian una significativa participación del alumnado en las diferentes actividades (47 asistentes a la mesa redonda, 39 participantes en talleres de técnicas escénicas y 26 en dramatización), así como el desarrollo de 13 TFM en distintas especialidades que incorporaron las artes escénicas como recurso pedagógico. La mayoría de estos trabajos obtuvieron la calificación de Sobresaliente. El 86% de los participantes considera necesaria la incorporación de esta formación en el plan de estudios del máster, ya sea como formación obligatoria (34.92%) u optativa (51.85%). Se concluye que la integración de las artes escénicas en la formación inicial del profesorado contribuye significativamente al desarrollo de competencias profesionales docentes, constituyendo una innovación pedagógica efectiva y transferible a otras instituciones educativas
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Investigación participativa y co-creación del conocimiento para el desarrollo Humano
    (Universidade de Coimbra, 2022) Lucio-Villegas Ramos, Emilio Luis; Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social
    Los modelos de desarrollo dominantes se centran en el económico y han olvidado el desarrollo de las personas. Incluso el denominado ‘capitalismo verde’ mantiene las mismas dinámicas de distribución de las riquezas y, por tanto, de desigualdad que otros modelos de desarrollo que, desde la revolución industrial, o incluso antes, ponen el acento en el avance constante de las fuerzas productivas. Pero hay otros modelos de desarrollo, como el desarrollo humano, que se preocupan por conocer el estado de la educación, de la salud, de los derechos sociales y democráticos o incluir la perspectiva de género para definir y valorar lo que supone el desarrollo de una sociedad y una comunidad. Un elemento fundamental para realización de este desarrollo centrado en las personas y las comunidades es la participación, no sólo a un nivel político, sino mediante la creación y valorización de los conocimientos que las personas atesoran y han ido construyendo en sus interacciones cotidianas. Una metodología efectiva para la construcción de esos procesos de conocimiento es la Investigación Participativa que pretende dar una respuesta a los problemas de las personas y las comunidades partiendo de sus situaciones reales y estableciendo vínculos entre investigación, desarrollo y participación
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    97. Cliks/Playmobil. ¿Jugamos a los cliks?
    (Ediciones Trea S.L., 2023) Yanes Cabrera, Cristina María; Yanes Cabrera, Marta; Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social; Convocatoria de ayudas para actividades de divulgación científica. Universidad de Sevilla. VI Plan Propio de Investigación y Transferencia (IV.2-Anualidad 2023); Convocatoria de ayudas para el desarrollo de iniciativas en materia de igualdad de género, 2023. Unidad para la Igualdad de la Universidad de Sevilla; Convocatoria de ayudas para el desarrollo de actividades relacionadas con el estudio y recuperación del Patrimonio histórico educativo (2023). Sociedad Española para el Estudio del Patrimonio Histórico Educativo (sephe); Universidad de Sevilla. HUM423: I.D.E.A. Innovacion, Desarrollo, Evaluacion y Asesoramiento
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Intervencionismo político e instrucción primaria en Puerto Rico: Un ejemplo en el siglo Ilustrado (1770- 1775)
    (Dykinson, 2018) Montero Pedrera, Ana María; Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social; Universidad de Sevilla. HUM403: Investigacion Pedagogica de la Persona
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    La escuela normal de maestros de Badajoz en la prensa pacense(1899-1900)
    (Universidad de Salamanca, 2018) Real Apolo, Carmelo; Montero Pedrera, Ana María; Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social; Universidad de Sevilla. HUM403: Investigacion Pedagogica de la Persona
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    La Educación en la provincia de Badajoz: Su análisis a través de "El magisterio extremeño" (1873-1900)
    (Ediciones Universidad de Salamanca, 2015) Real Apolo, Carmelo; Montero Pedrera, Ana María; Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social; Universidad de Sevilla. HUM403: Investigacion Pedagogica de la Persona
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Representación femenina en la manualística de la España democrática: Educación Primaria
    (Octaedro, 2022) Torre Sierra, Ana María de la; Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    La colaboración familia-escuela en tiempos de pandemia
    (Universidad de Málaga (UMA), 2021) Martín Gutiérrez, Ángela; Benítez Gavira, Remedios; Aguilar Gavira, Sonia; Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social; Universidad de Sevilla. HUM403: Investigacion Pedagogica de la Persona
    Desde la llegada del COVID-19, se han producido transformaciones en los distintos sectores de la sociedad. En el ámbito educativo provocó cambios para toda la comunidad educativa, pues conllevaba pasar del escenario presencial al virtual dando respuesta a las necesidades del alumnado y sus familias. En esta línea este trabajo persigue evidenciar el establecimiento de las relaciones familias-escuela mediadas por las TIC durante la pandemia en el Colegio San Alberto Magno. Los resultados evidencian que los agentes que han impulsado dichas relaciones han sido el equipo directivo, el personal docente, los servicios de orientación y los especialistas. Estos han mantenido una comunicación estrecha con las familias a través de distintos medios (correo electrónico, WhatsApp, Plataforma, Meet, Zoom, Skype, Classroom, Adobe Connect, Teams, entre otros), procurando informar y orientar desde la perspectiva sanitaria, educativa, pedagógica y psicológica. A pesar de apenas contar con formación tecnológica, han sabido adaptarse rápidamente al nuevo escenario, gracias al compromiso e implicación de todos y todas. Como conclusión, este trabajo confirma que cuando se tienen bien asentadas las bases de la relación familia-escuela, las tecnologías potencian dicha relación, pudiendo generar espacios virtuales acogedores, que respondan a las necesidades de toda la comunidad educativa
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Un viaje alrededor de la cultura e idiosincrasia marroquí: Programa formativo dirigido al alumnado universitario
    (Dykinson, 2024) Navarro Granados, María; Borge Morón, Francisco José; Cobano-Delgado Palma, Verónica; Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social; Universidad de Sevilla. HUM596: Educacion de Personas Adultas y Desarrollo
    La inclusión socioeducativa del alumnado de origen marroquí es, y ha sido desde que España se convirtió en un país receptor de población migratoria, una de las preocupaciones sociales para alcanzar la paz y la igualdad de oportunidades, a fin de construir un mundo más justo y solidario. En el presente trabajo planteamos un programa formativo original, novedoso y por encima de todo, de gran necesidad. La verdadera paz y justicia tiene un pilar decisivo en la empatía con el otro, de ahí que nuestra propuesta se centre en dar a conocer la cultura marroquí desde un enfoque pluridisciplinar y desde las voces de la propia población marroquí. Aquí radica el verdadero conocimiento del otro, el entendimiento, el respeto y la posibilidad de ir conformando una sociedad más justa para todos. El programa se basa en metodologías de participación activa, tanto por parte de la población destinataria (alumnado universitario), como por parte de los propios protagonistas. Presenta un formato de viaje que el alumnado universitario tendrá que realizar alrededor de la cultura e idiosincrasia marroquí. Cada módulo cuenta con distintas actividades como charlas, talleres y visualización de pequeños cortos, entre otros. El alumnado partirá con un pasaporte, reflejándose cada “viaje” superado con un sello en su documento. El alumnado destinatario completó con éxito el programa formativo. Asimismo, la mayoría del alumnado indicó haber obtenido un mayor conocimiento tanto de la comunidad musulmana en general, como de la marroquí en particular.
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    La edad media en femenino: Una propuesta para visibilizar a las mujeres, usando Tik Tok, en la asignatura "Historia de la Educación"
    (2024) García Mora, María Elena; Montero Pedrera, Ana María; Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social; Universidad de Sevilla. HUM403: Investigacion Pedagogica de la Persona
    El imaginario colectivo aun contempla la Edad Media como un periodo oscuro dentro de la historia de la humanidad; un retroceso en todo lo logrado en los campos del saber durante la Antigüedad. Bajo esta visión, se piensa en un descenso cultural generalizado que apartó a las mujeres de todo conocimiento, produciéndose las grandes quemas de brujas. La desmitificación de esta mirada nos lleva a preguntarnos que, si esto no es así, entonces, ¿qué hacían ellas? ¿Tenían conocimiento de rudimentos básicos? ¿Escribieron? ¿Pintaron? ¿Curaron? ¿Enseñaron? Con esta propuesta de trabajo para las clases de Historia de la Educación del Grado en Pedagogía pretendimos visibilizar la contribución femenina al saber medieval a través de la generación de vídeos de Tik Tok, partiendo del trabajo de distintas mujeres clave. Los resultados mostraron un cambio de mentalidad generalizado en el estudiantado participante, que incluyó la perspectiva de género, de manera autónoma, en el trabajo final de la asignatura. Esto nos lleva a pensar en la posibilidad de integrarlo de manera permanente para que el alumnado desarrolle su capacidad crítica ante la presentación del conocimiento académico, desde una mirada que incluye a la otra mitad de la humanidad, así como la integración de estrategias creativas para la resolución de problemas.
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Dimensionando la actividad docente en el ámbito universitario: un estudio de caso
    (Dykinson, 2024) Yanes Cabrera, Cristina María; Galindo Pérez de Azpillaga, Luis; Ceballos Hernández, Cristina; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía Humana; Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Financiera y Dirección de Operaciones; Universidad de Sevilla. HUM875: Estudios territoriales y turísticos; Universidad de Sevilla. HUM423: I.D.E.A. (Innovación, Desarrollo, Evaluación y Asesoramiento); Universidad de Sevilla. SJE446: Dirección de operaciones en servicios y turismo
    La innovación docente es un proceso necesario para la mejora de la calidad de la docencia. En este trabajo se pretende medir, con datos objetivos, la innovación educativa mediante el desarrollo de proyectos de innovación docente (PID). Se analiza el caso de la Universidad de Sevilla en el periodo 2021-2024 a partir de datos del Observatorio Académico de la Oficina de Análisis y Prospectiva de la universidad y del Secretariado de Innovación Educativa, que gestiona estos proyectos. Se analiza también la colaboración entre centros propios y adscritos en estos proyectos y las iniciativas que estos últimos llevan a cabo. Se concluye que, si bien la apuesta institucional es potente mediante un amplio y consolidado Plan Propio de Docencia, el profesorado responde perfectamente mediante el desarrollo de numerosos proyectos, con un amplio número de profesores por proyecto, participación de todas las ramas de conocimiento, - aunque en distinta medida- y con temáticas que van evolucionando y adaptándose con el tiempo. La colaboración de los centros adscritos es puntual, aunque algunos de ellos desarrollan sus propios proyectos.
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Uso pedagógico de los patrimonios en conflicto en desarrollo de conpetencias cívicas: El caso del proyecto Buchenwald
    (Dykinson, 2024) Ballesteros Moscosio, Miguel Ángel; Vigidal Alfaya, Susana; Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social; Universidad de Sevilla. HUM423: I.D.E.A. Innovacion, Desarrollo, Evaluacion y Asesoramiento
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Drawing as a Visual Thinking tool: Un recurso para trabajar con poblaciones vulnerables
    (Dykinson, 2021) Ruiz Rodríguez, José Antonio; Corchuelo Fernández, Celia; Cejudo Cortes, Carmen María Aránzazu; Moreno Crespo, Pilar; Universidad de Sevilla. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación; Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social; Universidad de Sevilla. HUM259: Intervencion en Grupos Sociales-Educacion y Juventud
    El Visual Thinking es una metodología activa recurrente en diferentes disciplinas, y desde nuestro enfoque, el educativo, es un recurso factible para llevar a cabo en el aula. En este capítulo vamos a abordar la aplicación del dibujo como medio de enseñanza y aprendizaje a través del Visual Thinking como propuesta de recurso para trabajar con poblaciones vulnerables, a partir de la representación de dibu jos del alumnado del Grado de Educación Social de la Universidad de Huelva, cuya meta profesional está ligada a la exclusión social. Para ello, se ha elaborado una actividad para valorar el grado de adquisición de información en procesos observacionales para mejorar el uso del dibujo como método de mejora en las clases tradicionales. A partir de estas representaciones, el alumnado ha podido re f l exionar hacia los prejuicios clásicos hacia una persona adulta y sus palabras claves asociadas al término, y familializarse con este tipo de metodologías más activas
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    La importancia del clima de aula desde la perspectiva del futuro profesorado de Educación Primaria
    (2022) Guichot Muñoz, Elena; Sarlo, Giulia de; Moreno Crespo, Pilar; Moreno Fernández, Olga; Universidad de Sevilla. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación; Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social; Universidad de Sevilla. Didáctica de la Lengua y de la Literatura y Filologías Integradas; Universidad de Sevilla. HUM259: Intervencion en Grupos Sociales-Educacion y Juventud
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Construir la amistad desde la diversidad
    (Círculo Rojo, 2023) Conde Jiménez, Jesús; Martín Gutiérrez, Ángela; Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social; Universidad de Sevilla. CTS284. Investigación pedagógica de la persona
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    El conocimiento sobre la memoria histórica como antídoto frente a la intolerancia y el odio
    (Dykinson, 2024) Vigidal Alfaya, Susana; Ballesteros Moscosio, Miguel Ángel; Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social; Universidad de Sevilla. HUM423: I.D.E.A.(Innovacion, Desarrollo, Evaluacion y Asesoramiento) ()
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Cinta de cassette de Joan Manuel Serrat Confesiones en torno a un casette
    (Ediciones Trea, S. L, 2024) Guichot Reina, Virginia; Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social; Universidad de Sevilla. HUM-206: Historia, Memoria y Patrimonio de la Educación
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Manualidades «día de la madre». Un regalo para el día de esa madre que nunca se cansa de esperar
    (Ediciones Trea, S. L, 2024) Álvarez Domínguez, Pablo; Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social; Universidad de Sevilla. HUM-206: Historia, Memoria y Patrimonio de la Educación