Capítulos (Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social)

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/11272

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 206
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Museos pedagógicos universitarios en España: difusión y transferencia del patrimonio histórico educativo
    (Universidad de Sevilla, 2025) Álvarez Domínguez, Pablo; Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social; HUM206: Historia, Memoria y Patrimonio de la Educación
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Storytelling como innovación docente: la primera vuelta al mundo
    (Dykinson, 2025-08-01) Cobano-Delgado Palma, Verónica; Borge Morón, Francisco José; Navarro Granados, María; Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social; Llorente Cejudo, María del Carmen; Barragán Sánchez, Raquel; Pérez Rodríguez, Noelia; Martín Párraga, Lorena
    Recurso didáctico holístico, cuyo eje central es la Primera Vuelta al Mundo de Magallanes y Elcano.
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Género y atención a la infancia en Alemania. Estudio comparado de la perspectiva de género en el currículum de la educación infantil
    (Dykinson, 2018) Cobano-Delgado Palma, Verónica; Sianes Bautista, A; Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social; HUM596: Educación de Personas Adultas y Desarrollo
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Atención a la infancia y conciliación familiar-laboral en España
    (Octaedro, 2018) Cobano-Delgado Palma, Verónica; Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social; HUM596: Educación de Personas Adultas y Desarrollo
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    La influencia educativa de las instamamis ¿una maternidad real o idealizada?.
    (Dykinson, 2024) Cobano-Delgado Palma, Verónica; Navarro Granados, M; Borge Morón, Francisco José; Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social; HUM596: Educación de Personas Adultas y Desarrollo
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Orientación laboral y empleabilidad en la Facultad de Ciencias de la Educación
    (Dykinson, 2023) Cobano-Delgado Palma, Verónica; Navarro Granado, María; Galán López. P; Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social; HUM596: Educación de Personas Adultas y Desarrollo
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Instagram como instrumento didáctico en la enseñanza universitaria
    (Dykinson, 2024) Navarro Granados, María del Carmen; Cobano-Delgado Palma, Verónica; Galán López, Pablo; Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social; HUM596: Educación de Personas Adultas y Desarrollo
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Análisis de las percepciones de los jóvenes sevillanos ante la tolerancia
    (Dykinson, 2024) Ballesteros Moscosio, Miguel Ángel; Vidigal Alfaya, Susana; Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social; HUM423: I.D.E.A (Innovación, Desarrollo, Evaluación y Asesoramiento)
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Creación y validación de la escala “evaluación de la formación profesional para el empleo (EVAFORPE): La visión de los orientadores laborales”
    (Dykinson, 2024) Vidigal Alfaya, Susana; Ballesteros Moscosio, Miguel Ángel; Matas Terrón, Antonio; Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social; HUM423: I.D.E.A (Innovación, Desarrollo, Evaluación y Asesoramiento)
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Destino Buchenwald: aprendiendo del holocausto contra la intolerancia y el odio
    (Dykinson, 2024) Ballesteros Moscosio, Miguel Ángel; Mir Arenas, Daniel; Vidigal Alfaya, Susana; Rivero Díaz, María; Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social; HUM423: I.D.E.A (Innovación, Desarrollo, Evaluación y Asesoramiento)
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Uso pedagógico de los patrimonios en conflicto en desarrollo de competencias cívicas: El caso del proyecto Buchenwald
    (Dykinson, 2024) Vidigal Alfaya, Susana; Ballesteros Moscosio, Miguel Ángel; Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social; HUM423: I.D.E.A (Innovación, Desarrollo, Evaluación y Asesoramiento)
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Educadas y apartadas del vicio: el Patronato de Protección a la Mujer de Sevilla en los inicios del franquismo
    (Universidad de Castilla-La Mancha, 2020) Montero Pedrera, Ana María; Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social
    El Patronato de Protección a la Mujer tiene como antecedente el Real Patronato para la Represión de la Trata de Blancas, creado por Real Decreto de 1 de julio de 1902 y disuelto en 1931. Tiene una corta trayectoria en la II República, asumiendo sus competencias el Consejo Superior de Protección de Menores en 1935. Durante el franquismo se organiza por Decreto de 6 de noviembre de 1941, estableciendo una Junta de Protección a la Mujer en cada provincia. En Sevilla se organiza a partir de 1944, funcionando hasta la transición democrática, e integrándose en el Instituto Andaluz de la Mujer (ley 10/1988, de 26 de diciembre). En este trabajo se estudia la organización, con la configuración de los servicios que requería una institución de estas características: refugio, casa de observación, talleres, etc. Por otro lado, nos interesa la vertiente reeducadora y la formación que tenían las celadoras, encargadas de las internas, utilizando más un sistema coercitivo y punitivo que educador.
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Patrimonio cinematográfico y educación no formal: Josefina Molina e Icíar Bollaín, dos directoras comprometidas por la emancipación femenina
    (Universidad de Salamanca, 2024) Guichot Reina, Virginia; Durán Manso, Valeriano; Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social; Comunicación Audiovisual y Publicidad; Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICIU). España; Agencia Estatal de Investigación. España; HUM206: Historia, Memoria y Patrimonio de la Educación; SEJ496: Análisis de Medios, Imágenes y Relatos Audiovisuales en su Historia para el Cambio Social
    Nuestro objetivo es desvelar la existencia del compromiso por impulsar la emancipación femenina, desde comienzos de la Transición a la democracia hasta nuestros días, por parte de dos directoras españolas: Josefina Molina e Icíar Bollaín, materializado en sus filmes mediante la presentación de personajes femeninos que rompen los estereotipos clásicos patriarcales, con el fin de que sirvieran de referentes para las mujeres españolas. A nivel metodológico, nuestro análisis se vale de los parámetros de observación de caracteres recomendados por Casetti y Di Chio (2007) así como de la perspectiva de género aplicada al análisis fílmico recomendada por Aguilar (2004).
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    La Integración de la sostenibilidad en la Enseñanza Superior. Un proyecto de Innovación en la Universidad de Sevilla
    (Dykinson, 2025) Ruíz Morales, Jorge; Valderrama Hernández, Rocío; Pabón Figueras, Manuela; Arjona González, Juan Antonio; Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales; Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social; HUM596: Educación de Personas Adultas y Desarrollo
    La integración de la sostenibilidad en el currículo universitario requiere de propuestas innovadoras, creativas, interdisciplinares y transdisciplinares que partan de un compromiso con la sostenibilidad y por ende con la naturaleza. Este proyecto muestra y considera la necesidad de la coordinación entre profesorado de distintos Departamentos y Grados a los que pertenecemos el equipo docente de la Facultad de Ciencias de la Educación. El enfoque metodológico se desarrolla en diferentes fases y se vincula con cuatro principios que son: aprendizaje experiencial, aprendizaje por investigación,desarrollo positivo y actitud lúdica, aprendizaje servicio. Que se desarrollan a través de un conjunto de actividades, propuestas y estrategias didácticas que se analizan desde la perspectiva de sus resultados, su relación con los ODS, los objetivos planteados y prestando atención a los materiales o recursos. Como resultados directos participaron en las acciones propuestas por el Equipo Educativo aproximadamente más de 600 estudiantes de los 4 Grados de la Facultad y centros externos con los que se ha trabajado en 13 asignaturas sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Se ha organizado una actividad conjunta denominada “III Jornada ODS en juego”, así como otras que han involucrado a estudiantes de centros educativos y diferentes proyectos de aprendizaje servicio, permitiendo transferir el proyecto a la sociedad. Sin embargo, urge un mayor compromiso de las instituciones con la sostenibilidad y que facilite el desarrollo de estos proyectos de innovación que surgen desde el propio profesorado.
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Las técnicas escénicas y la dramatización: Innovando en la formación de futuros profesores de Secundaria, Bachillerato y FP
    (Dykinson, 2025) Trigueros Gordillo, María Guadalupe; Ceballos Hernández, Cristina; Zamora-Polo, Francisco; Luque Sendra, Amalia; Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social; Economía Financiera y Dirección de Operaciones; Ingeniería del Diseño
    La formación inicial del profesorado requiere una preparación holística que incluya tanto conocimientos teóricos como habilidades prácticas. Este trabajo presenta una experiencia innovadora desarrollada en un máster de formación del profesorado de secundaria, bachillerato y Formación Profesional. Se centra en la incorporación de las artes escénicas en la formación del profesorado en esta fase inicial. La metodología se fundamentó en la creación del Laboratorio de Teatro para Enseñantes Noveles (LaTeN), desarrollando diversas acciones formativas: talleres de técnicas escénicas, sesiones de dramatización, mesas redondas con expertos y una línea específica de Trabajos Fin de Máster (TFM). En todas las acciones participaron actores profesionales. Los resultados evidencian una significativa participación del alumnado en las diferentes actividades (47 asistentes a la mesa redonda, 39 participantes en talleres de técnicas escénicas y 26 en dramatización), así como el desarrollo de 13 TFM en distintas especialidades que incorporaron las artes escénicas como recurso pedagógico. La mayoría de estos trabajos obtuvieron la calificación de Sobresaliente. El 86% de los participantes considera necesaria la incorporación de esta formación en el plan de estudios del máster, ya sea como formación obligatoria (34.92%) u optativa (51.85%). Se concluye que la integración de las artes escénicas en la formación inicial del profesorado contribuye significativamente al desarrollo de competencias profesionales docentes, constituyendo una innovación pedagógica efectiva y transferible a otras instituciones educativas
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Investigación participativa y co-creación del conocimiento para el desarrollo Humano
    (Universidade de Coimbra, 2022) Lucio-Villegas Ramos, Emilio Luis; Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social
    Los modelos de desarrollo dominantes se centran en el económico y han olvidado el desarrollo de las personas. Incluso el denominado ‘capitalismo verde’ mantiene las mismas dinámicas de distribución de las riquezas y, por tanto, de desigualdad que otros modelos de desarrollo que, desde la revolución industrial, o incluso antes, ponen el acento en el avance constante de las fuerzas productivas. Pero hay otros modelos de desarrollo, como el desarrollo humano, que se preocupan por conocer el estado de la educación, de la salud, de los derechos sociales y democráticos o incluir la perspectiva de género para definir y valorar lo que supone el desarrollo de una sociedad y una comunidad. Un elemento fundamental para realización de este desarrollo centrado en las personas y las comunidades es la participación, no sólo a un nivel político, sino mediante la creación y valorización de los conocimientos que las personas atesoran y han ido construyendo en sus interacciones cotidianas. Una metodología efectiva para la construcción de esos procesos de conocimiento es la Investigación Participativa que pretende dar una respuesta a los problemas de las personas y las comunidades partiendo de sus situaciones reales y estableciendo vínculos entre investigación, desarrollo y participación
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    97. Cliks/Playmobil. ¿Jugamos a los cliks?
    (Ediciones Trea S.L., 2023) Yanes Cabrera, Cristina María; Yanes Cabrera, Marta; Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social; Convocatoria de ayudas para actividades de divulgación científica. Universidad de Sevilla. VI Plan Propio de Investigación y Transferencia (IV.2-Anualidad 2023); Convocatoria de ayudas para el desarrollo de iniciativas en materia de igualdad de género, 2023. Unidad para la Igualdad de la Universidad de Sevilla; Convocatoria de ayudas para el desarrollo de actividades relacionadas con el estudio y recuperación del Patrimonio histórico educativo (2023). Sociedad Española para el Estudio del Patrimonio Histórico Educativo (sephe); HUM423: I.D.E.A. Innovacion, Desarrollo, Evaluacion y Asesoramiento
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Intervencionismo político e instrucción primaria en Puerto Rico: Un ejemplo en el siglo Ilustrado (1770- 1775)
    (Dykinson, 2018) Montero Pedrera, Ana María; Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social; HUM403: Investigacion Pedagogica de la Persona
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    La escuela normal de maestros de Badajoz en la prensa pacense(1899-1900)
    (Universidad de Salamanca, 2018) Real Apolo, Carmelo; Montero Pedrera, Ana María; Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social; HUM403: Investigacion Pedagogica de la Persona
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    La Educación en la provincia de Badajoz: Su análisis a través de "El magisterio extremeño" (1873-1900)
    (Ediciones Universidad de Salamanca, 2015) Real Apolo, Carmelo; Montero Pedrera, Ana María; Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social; HUM403: Investigacion Pedagogica de la Persona