Artículos (Historia Antigua)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/10743
Examinar
Envíos recientes
Artículo Inscripción romana de Morón de la Frontera (Sevilla)(Editorial Universidad de Sevilla, 2023-06-16) Ordóñez Agulla, Salvador; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Antigua; Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIN). España; Agencia Estatal de Investigación. España; European Commission (EC). Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)En este trabajo se ofrece la edición de una inscripción funeraria inédita localizada en las inmediaciones de la población sevillana de Morón de la Frontera, a través de los datos proporcionados por la consulta del archivo documental conocido como ‘Papeles de Collantes de Terán’ que custodia la Universidad de Sevilla.Artículo Edición de una inscripción de Acilia Plecusa conservada en el Museo de la Ciudad de Antequera(Editorial Universidad de Sevilla, 2022-12-04) Ordóñez Agulla, Salvador; García-Dils de la Vega, Sergio; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Antigua; Agencia Estatal de Investigación. España; European Commission (EC). Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)En este trabajo se ofrece la edición epigráfica completa de un pedestal de estatua procedente de Singilia Barba pero localizado en reutilización en una iglesia de Antequera, y hoy conservado en el museo de esta localidad andaluza. El texto recoge el homenaje de la conocida matrona romana Acilia Plecusa a su marido y patrono M’. Acilius Fronto, praefectus fabrum, con el permiso del ordo decurional.Artículo Las uniones entre patronas y sus propios libertos: el caso de Claudia Ilias y Ti. Claudius Hermes (CIL VI, 15106)(Editorial Universidad de Sevilla, 2023-06-25) Cidoncha-Redondo, Francisco; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Antigua; Universidad de Sevilla. HUM441: Campo y Ciudad. Estructuras Sociales, Económicas e Ideológicas en Andalucía y el Mundo Mediterráneo Durante la AntigüedadLa existencia de uniones desiguales entre personas de diferente estatus social fue una constante en la sociedad romana. Esta investigación tiene como objetivo el estudio de las relaciones que formaron algunas mujeres con sus propios libertos. Estas uniones sufrieron una gran marginación social y jurídica, siendo muy criticadas en las fuentes escritas. A lo largo de estas páginas se analizará principalmente el caso de Claudia Ilias, la patrona et coniux de Ti. Claudius Hermes (CIL VI, 15106). De ese modo, se contrastará la información que ofrece este ejemplo con los diversos testimonios escritos sobre estas uniones de pareja en la sociedad romana.Artículo Iudaei hispaniarum. Acerca de los judíos en la Hispania romana (siglos I-IV)(Editorial Universidad de Sevilla, 2024-11-04) Pavón Torrejón, Pilar; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Antigua; Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICIU). España; Agencia Estatal de Investigación. España; Universidad de Sevilla. HUM441: Campo y Ciudad. Estructuras Sociales, Económicas e Ideológicas en Andalucía y el Mundo Mediterráneo Durante la AntigüedadLa presencia judía en todo el mundo romano era una realidad evidente de su diversidad cultural y que se muestra en las provincias hispanas. En el presente trabajo se tratan distintos aspectos relacionados con la presencia judía en suelo ibérico desde el siglo I al IV, poniéndose como caso de estudio la capital provincial de la Lusitania, Augusta Emerita.Artículo Nuevos magistrados y sacerdotes de Gades(Editorial Universidad de Sevilla, 2024) García-Dils de la Vega, Sergio; Ordóñez Agulla, Salvador; Vázquez Paz, Jacobo; Santos Allely, Adrián; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Antigua; Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICIU). EspañaEn este trabajo se presenta la edición epigráfica de cuatro nuevas inscripciones latinas gaditanas que incluyen referencias a magistraturas y sacerdocios locales.Artículo Exposición e infanticidio femenino en Roma: análisis y revisión de la cuestión(Editorial Universidad de Sevilla, 2022) Alvaro Bernal, Marta; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Antigua; Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIN). España; Agencia Estatal de Investigación. España; European Commission (EC). Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER); Universidad de Sevilla. HUM441: Campo y Ciudad. Estructuras Sociales, Económicas e Ideológicas en Andalucía y el Mundo Mediterráneo Durante la AntigüedadEn el presente artículo nos planteamos someter a examen los criterios y las fuentes utilizados para justificar la hipotética mayor probabilidad de abandono de las niñas romanas. De igual modo, consideramos necesario hacer una revisión sobre el fenómeno del infanticidio, deteniéndonos en una supuesta prevalencia de muertes de menores acontecidas intencionadamente. Así, nos proponemos investigar las fuentes de las que disponemos sobre esta cuestión, su carácter y la información que ofrecen.Artículo Inscripción funeraria de Astigi(Editorial Universidad de Sevilla, 2022) García-Dils de la Vega, Sergio; Ordóñez Agulla, SalvadorSe presenta en este trabajo la edición de una inscripción funeraria procedente de Astigi con mención de al menos dos personajes, uno de ellos un liberto.Artículo Alberto Cafaro, Governare l'impero. La "praefectura fabrum" fra legami personali e azione politica (II sec. a.C. - III sec. d.C.). Stuttgart: Franz Steiner Verlag, 2021. Pp. 613. ISBN 9783515125222. €92,00. [Reseña](Bryn Mawr College, 2021-12-29) Álvarez Melero, Anthony; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Antigua; Universidad de Sevilla. HUM323: La Bética Romana: su Patrimonio HistóricoArtículo Helena Augusta, la domus Divina y Augusta Emerita en época constantiniana(Ediciones Universidad de Salamanca, 2024-12-26) Saquete Chamizo, José Carlos; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Antigua; Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIN). España; Universidad de Sevilla. HUM323: La Bética Romana: su Patrimonio HistóricoEn este trabajo se estudia una dedicación a la domus divina y a Helena Augusta, probablemente la madre de Constantino, en una inscripción opistógrafa hallada en Mérida. Es la primera inscripción documentada en Hispania a una de las mujeres más importantes de su tiempo y no existen muchas en todo el Imperio romano, ya que las mujeres de la familia imperial aparecen muy poco en la epigrafía desde época tetrárquica, y tampoco es habitual la presencia de la domus divina en los epígrafes de este período. A pesar de su formulario y vocabulario escueto, muy diferente al utilizado en las inscripciones del s. IV, la dedicación toma sentido en relación con la posición administrativa de Emerita en tiempos de Constantino.Artículo Gallego, Julián; Valdés guía, Miriam (eds.). El campesinado ático y el desarrollo de la democracia ateniense. Buenos Aires: Miño y Davila, 2014. 271 págs. [17 x 24]. [Reseña](Universitat de Barcelona, 2016) Iriarte Asarta, Unai; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Antigua; Universidad de Sevilla. HUM545: Religión y pensamiento en el Mundo AntiguoArtículo Valdés Guía, M. La formación de Atenas. Gestación, nacimiento y desarrollo de una polis (1200/1100 - 600 a.C.). Zaragoza: Libros Pórtico, 2012. 400 págs. [17 x 24]. [Reseña](Universitat de Barcelona, 2016) Iriarte Asarta, Unai; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Antigua; Universidad de Sevilla. HUM545: Religión y pensamiento en el Mundo AntiguoCapítulo de Libro A Collection of Ushabtis from the Mortuary Complex of Ipi at Deir el-Bahari (TT 315): Typology, Contexts, and Dating(Deutschen Archäologischen Instituts ; Harrassowitz, 2017) Sánchez Casado, Raúl; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Antigua; Polz, Daniel; Seidlmayer, Stephan J.; Universidad de Sevilla. HUM441: Campo y ciudad. Estructuras sociales, económicas e ideológicas en Andalucía y el mundo mediterráneo durante la AntigüedadThe present study examines a repertoire of ushabti figurines found by the Middle Kingdom Theban Project (Freie Universität Berlin – Universidad de Alcalá Madrid) in the area of Deir el-Bahari during its first two seasons. The archaeological works in the funerary complex of the vizier Ipi (TT 315) permitted the recovery of a collection of 508 ushabtis in complete and fragmentary state. These figurines have been typologically classified into four main groups with several subdivisions in diverse categories. The dating of these figurines comprises a period from the 21st Dynasty until the Early Ptolemaic Period. This material would have belonged to burials resulting from the second occupation of this particular sector of the necropolis from the late New Kingdom on- wards. At that time, some of the tombs and court- yards of the high dignitaries of the late 11th Dynasty and early Middle Kingdom would have been reused for numerous burials.Artículo El servidor del 'ka' y la pureza ritual algunas notas sobre la escena de circuncisión en la tumba de Ankhmahor(Universidad de Sevilla, 2019) Sánchez Casado, Raúl; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia AntiguaLa escena de la circuncisión de la tumba de Ankhmahor es una de las más conocidas y controvertidas de la iconografía del Reino Antiguo. El grado de implantación y el significado de la circuncisión en el antiguo Egipto son todavía hoy discutidos y difíciles de concretar, sobre todo para las épocas más tempranas. En este artículo nos centraremos en el análisis de las evidencias existentes para este tema, las cuales interpretaremos en relación con los requerimientos de higiene encaminados a asegurar la pureza ritual de los oficiantes del culto funerarioArtículo Culto funerario y redes de interdependencia social en la necrópolis de El-Hammamiya durante la V dinastía: el caso de Djefaided(Universidad Autónoma de Madrid, 2024-06-29) Sánchez Casado, Raúl; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Antigua; Universidad de Sevilla. HUM441: Campo y Ciudad. Estructuras Sociales, Económicas e Ideológicas en Andalucía y el Mundo Mediterráneo Durante la AntigüedadEn el presente trabajo analizamos la figura de Djefaided, supervisor de los servidores del ka en la necrópolis de El-Hammamiya durante la V dinastía. A través del estudio de su tumba (A1) y la de los señores a los cuales sirvió (Kaikhenet A2 y Kaikhenet A3), conseguimos comprender su papel en el culto funerario desarrollado en la necrópolis, su estatus socioeconómico y las relaciones de interdependencia y patronazgo en las que se integró. La figura de Djefaided se revela como un caso de estudio excepcional para comprender el impacto que el establecimiento y gestión del culto funerario tuvo para las personas que se ocuparon de su mantenimiento, siendo un ejemplo especialmente claro de cómo el servicio de la ofrenda jugó una importante función como sistema de estructuración social y medio de redistribución económica durante el Reino Antiguo.Artículo Las mujeres de la antigua Grecia en la producción historiográfica de Emilio Castelar(Universidad de Murcia, 2024) Iriarte Asarta, Unai; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Antigua; Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIN). España; Universidad de Sevilla. HUM545: Religión y Pensamiento en el Mundo Antiguo (Universidad Pablo de Olavide)El presente artículo estudia el antiguo universo femenino griego en la Galería histórica de mujeres célebres de Emilio Castelar. En esta obra tan poco conocida, el expresidente republicano traslada cuál es su concepción sobre el papel de la mujer a lo largo de los siglos. A fin de ahondar en el conocimiento de la mujer del kosmos heleno, se ha atendido metodológicamente a dos características que han caracterizado a las mujeres en la Historia, esto es, su baja visibilidad y su alta vulnerabilidad. El resultado de esta investigación refleja que, pese a lo que podría pensarse, Emilio Castelar es capaz de exponer importantes diferencias entre las mujeres del mundo griego antiguo que van más allá del cliché propio de las fuentes literarias. Esta investigación pone de manifiesto la importancia de apostar por trabajos de recepción de los clásicos para conocer cómo nos ha sido legado el pasado griego.Artículo El monumento eucarístico del Jueves Santo de la parroquia de San Juan Bautista de Marchena (Sevilla)(Diputación De Sevilla, 2012) Ramos-Suárez, Manuel-Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia del ArteA lo largo de la historia de la liturgia, el monumento ha sido una arquitectura efímera montada en los templos para albergar a Eucaristía desde el Jueves al Viernes santo. Cada templo en función de sus posibilidades económicas montaba el suyo. Así ocurría en los templos de la localidad de Marchena (Sevilla) destacando sobremanera el del templo matriz de San Juan Bautista. En este estudio se presenta la información conocida sobre los distintos monumentos que tuvo el templo desde mediados del siglo XVI hasta la actualidad, ofreciéndose datos sobre escultores, pintores y doradores que participaron en su construcción.Artículo Dos nuevos pedestales epigráficos de Colonia Augusta Firma Astigi (Écija, Sevilla)(Universidad de Salamanca, 2012) Ordóñez Agulla, Salvador; García-Dils de la Vega, Sergio; Saquete Chamizo, José Carlos; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia AntiguaEn el presente trabajo se ofrece la edición de dos nuevos pedestales epigráficos de cronología ro-mana aparecidos en la excavación arqueológica en extensión realizada en la Plaza de España de Écija (Sevilla).Las piezas fueron exhumadas en el interior del recinto del templo de culto imperial localizado en el ángulosureste de la plaza, correspondiendo a un modelo bien conocido en este contexto. La primera inscripción se re-fiere a la erección de una estatua, por manda testamentaria, por parte de un personaje llamado Caius Septumius,en la primera mitad del s. IId. C. El segundo pedestal, fechable entre mediados del s. IIy principios del IIId. C.,presenta un texto en un estado de conservación muy deficiente, por lo que apenas se puede leer más que elnombre con el que comienza la inscripción, Titus Statilius Superatus AstigitanusArtículo Nuevos datos sobre los Vernae en Ostia a través de los testimonios epigráficos(Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, 2023) Cidoncha Redondo, Francisco; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia AntiguaEl objetivo de este artículo es analizar un conjunto de casos sobre varios vernae de la ciudad romana de Ostia conocidos mediante las inscripciones donde aparecen mencionados. Los ejemplos analizados aquí serán estudiados desde otra perspectiva que no se ha realizado previamente. A través de la lectura de esos testimonios epigráficos se pueden conocer determinados aspectos de la vida de estos esclavos durante el periodo comprendido entre el siglo I a.C. y los tres primeros siglos de nuestra era. Las inscripciones funerarias aportan datos muy interesantes sobre las relaciones entre estos esclavos y sus propietarios, o entre los esclavos y sus parientes de origen servil.Artículo Antonia Cruseis y Antonius Ursianus: dos hermanos de leche en Augusta Emerita(Universidad de Alicante, 2022-06-10) Cidoncha Redondo, Francisco; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Antigua; Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIN). España; Universidad de Sevilla. HUM 441: Campo y Ciudad. Estructuras sociales, económicas e ideológicas en Andalucía y el Mundo Mediterráneo durante la Antigüedad.Los hermanos de leche o conlactei fueron figuras bastante frecuentes en la sociedad romana a juzgar por el importante número de testimonios escritos conservados. Las fuentes epigráficas, jurídicas o literarias, entre otras, nos ofrecen interesantes datos sobre las relaciones de estas personas que fueron alimentadas por una misma mujer durante sus primeros años de vida. El papel desempeñado por la nutrix fue fundamental en estos casos. A veces, las nodrizas eran esclavas que tenían sus propios hijos y, además, tuvieron que encargarse de la lactancia de los descendientes de sus propietarios o de los hijos de otros esclavos. De esa forma, nos encontramos con hermanos de leche que tenían diferentes orígenes sociales, algunos de ellos eran esclavos y otros libres. A lo largo de las siguientes páginas nos centraremos en el ejemplo documentado en la inscripción funeraria de Antonia Cruseis, procedente de Augusta Emerita (Lusitania). El presente caso de estudio nos proporciona una gran cantidad de información y nos demuestra que el fuerte vínculo que se forjó entre los hermanos de leche no se rompía cuando terminaba la infancia y superaba barreras sociales. Esos lazos casi fraternales entre Antonia Cruseis y Antonius Ursianus quedaron atestiguados como un dato digno de aparecer en el epitafio de la primera, fallecida ya siendo una mujer adulta. A continuación analizaremos las relaciones familiares existentes entre estos dos conlactei, el papel del viudo como dedicante del epígrafe y el estudio de la nutrix que constituyó el nexo de unión entre Cruseis y Ursianus.Artículo La sociedad y la economía en la ciudad romana de Capera(Universidad de Salamanca, 2020-10-07) Cidoncha Redondo, Francisco; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Antigua; Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIN). España; Universidad de Sevilla. HUM 441: Campo y Ciudad. Estructuras sociales, económicas e ideológicas en Andalucía y el Mundo Mediterráneo durante la Antigüedad.La sociedad y la economía de Capera tuvieron una serie de rasgos relacionados estrechamente con su situación geográfica. Por un lado, la fuerte influencia indígena está claramente manifestada en la onomástica de los individuos que vivieron en este núcleo urbano y en su territorium. Por otro lado, su propia ubicación en la conocida actualmente como «Vía de la Plata» constituyó un factor decisivo para su desarrollo. Este estudio pretende analizar las características y las peculiaridades de este municipium.