Artículos (Historia Antigua)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/10743
Examinar
Envíos recientes
Artículo Culto funerario y redes de interdependencia social en la necrópolis de El-Hammamiya durante la V dinastía: el caso de Djefaided(Universidad Autónoma de Madrid, 2024-06-29) Sánchez Casado, Raúl; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Antigua; Universidad de Sevilla. HUM441: Campo y Ciudad. Estructuras Sociales, Económicas e Ideológicas en Andalucía y el Mundo Mediterráneo Durante la AntigüedadEn el presente trabajo analizamos la figura de Djefaided, supervisor de los servidores del ka en la necrópolis de El-Hammamiya durante la V dinastía. A través del estudio de su tumba (A1) y la de los señores a los cuales sirvió (Kaikhenet A2 y Kaikhenet A3), conseguimos comprender su papel en el culto funerario desarrollado en la necrópolis, su estatus socioeconómico y las relaciones de interdependencia y patronazgo en las que se integró. La figura de Djefaided se revela como un caso de estudio excepcional para comprender el impacto que el establecimiento y gestión del culto funerario tuvo para las personas que se ocuparon de su mantenimiento, siendo un ejemplo especialmente claro de cómo el servicio de la ofrenda jugó una importante función como sistema de estructuración social y medio de redistribución económica durante el Reino Antiguo.Artículo Las mujeres de la antigua Grecia en la producción historiográfica de Emilio Castelar(Universidad de Murcia, 2024) Iriarte Asarta, Unai; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Antigua; Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIN). España; Universidad de Sevilla. HUM545: Religión y Pensamiento en el Mundo Antiguo (Universidad Pablo de Olavide)El presente artículo estudia el antiguo universo femenino griego en la Galería histórica de mujeres célebres de Emilio Castelar. En esta obra tan poco conocida, el expresidente republicano traslada cuál es su concepción sobre el papel de la mujer a lo largo de los siglos. A fin de ahondar en el conocimiento de la mujer del kosmos heleno, se ha atendido metodológicamente a dos características que han caracterizado a las mujeres en la Historia, esto es, su baja visibilidad y su alta vulnerabilidad. El resultado de esta investigación refleja que, pese a lo que podría pensarse, Emilio Castelar es capaz de exponer importantes diferencias entre las mujeres del mundo griego antiguo que van más allá del cliché propio de las fuentes literarias. Esta investigación pone de manifiesto la importancia de apostar por trabajos de recepción de los clásicos para conocer cómo nos ha sido legado el pasado griego.Artículo El monumento eucarístico del Jueves Santo de la parroquia de San Juan Bautista de Marchena (Sevilla)(Diputación De Sevilla, 2012) Ramos-Suárez, Manuel-Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia del ArteA lo largo de la historia de la liturgia, el monumento ha sido una arquitectura efímera montada en los templos para albergar a Eucaristía desde el Jueves al Viernes santo. Cada templo en función de sus posibilidades económicas montaba el suyo. Así ocurría en los templos de la localidad de Marchena (Sevilla) destacando sobremanera el del templo matriz de San Juan Bautista. En este estudio se presenta la información conocida sobre los distintos monumentos que tuvo el templo desde mediados del siglo XVI hasta la actualidad, ofreciéndose datos sobre escultores, pintores y doradores que participaron en su construcción.Artículo Dos nuevos pedestales epigráficos de Colonia Augusta Firma Astigi (Écija, Sevilla)(Universidad de Salamanca, 2012) Ordóñez Agulla, Salvador; García-Dils de la Vega, Sergio; Saquete Chamizo, José Carlos; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia AntiguaEn el presente trabajo se ofrece la edición de dos nuevos pedestales epigráficos de cronología ro-mana aparecidos en la excavación arqueológica en extensión realizada en la Plaza de España de Écija (Sevilla).Las piezas fueron exhumadas en el interior del recinto del templo de culto imperial localizado en el ángulosureste de la plaza, correspondiendo a un modelo bien conocido en este contexto. La primera inscripción se re-fiere a la erección de una estatua, por manda testamentaria, por parte de un personaje llamado Caius Septumius,en la primera mitad del s. IId. C. El segundo pedestal, fechable entre mediados del s. IIy principios del IIId. C.,presenta un texto en un estado de conservación muy deficiente, por lo que apenas se puede leer más que elnombre con el que comienza la inscripción, Titus Statilius Superatus AstigitanusArtículo Nuevos datos sobre los Vernae en Ostia a través de los testimonios epigráficos(Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, 2023) Cidoncha Redondo, Francisco; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia AntiguaEl objetivo de este artículo es analizar un conjunto de casos sobre varios vernae de la ciudad romana de Ostia conocidos mediante las inscripciones donde aparecen mencionados. Los ejemplos analizados aquí serán estudiados desde otra perspectiva que no se ha realizado previamente. A través de la lectura de esos testimonios epigráficos se pueden conocer determinados aspectos de la vida de estos esclavos durante el periodo comprendido entre el siglo I a.C. y los tres primeros siglos de nuestra era. Las inscripciones funerarias aportan datos muy interesantes sobre las relaciones entre estos esclavos y sus propietarios, o entre los esclavos y sus parientes de origen servil.Artículo Antonia Cruseis y Antonius Ursianus: dos hermanos de leche en Augusta Emerita(Universidad de Alicante, 2022-06-10) Cidoncha Redondo, Francisco; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Antigua; Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIN). España; Universidad de Sevilla. HUM 441: Campo y Ciudad. Estructuras sociales, económicas e ideológicas en Andalucía y el Mundo Mediterráneo durante la Antigüedad.Los hermanos de leche o conlactei fueron figuras bastante frecuentes en la sociedad romana a juzgar por el importante número de testimonios escritos conservados. Las fuentes epigráficas, jurídicas o literarias, entre otras, nos ofrecen interesantes datos sobre las relaciones de estas personas que fueron alimentadas por una misma mujer durante sus primeros años de vida. El papel desempeñado por la nutrix fue fundamental en estos casos. A veces, las nodrizas eran esclavas que tenían sus propios hijos y, además, tuvieron que encargarse de la lactancia de los descendientes de sus propietarios o de los hijos de otros esclavos. De esa forma, nos encontramos con hermanos de leche que tenían diferentes orígenes sociales, algunos de ellos eran esclavos y otros libres. A lo largo de las siguientes páginas nos centraremos en el ejemplo documentado en la inscripción funeraria de Antonia Cruseis, procedente de Augusta Emerita (Lusitania). El presente caso de estudio nos proporciona una gran cantidad de información y nos demuestra que el fuerte vínculo que se forjó entre los hermanos de leche no se rompía cuando terminaba la infancia y superaba barreras sociales. Esos lazos casi fraternales entre Antonia Cruseis y Antonius Ursianus quedaron atestiguados como un dato digno de aparecer en el epitafio de la primera, fallecida ya siendo una mujer adulta. A continuación analizaremos las relaciones familiares existentes entre estos dos conlactei, el papel del viudo como dedicante del epígrafe y el estudio de la nutrix que constituyó el nexo de unión entre Cruseis y Ursianus.Artículo La sociedad y la economía en la ciudad romana de Capera(Universidad de Salamanca, 2020-10-07) Cidoncha Redondo, Francisco; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Antigua; Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIN). España; Universidad de Sevilla. HUM 441: Campo y Ciudad. Estructuras sociales, económicas e ideológicas en Andalucía y el Mundo Mediterráneo durante la Antigüedad.La sociedad y la economía de Capera tuvieron una serie de rasgos relacionados estrechamente con su situación geográfica. Por un lado, la fuerte influencia indígena está claramente manifestada en la onomástica de los individuos que vivieron en este núcleo urbano y en su territorium. Por otro lado, su propia ubicación en la conocida actualmente como «Vía de la Plata» constituyó un factor decisivo para su desarrollo. Este estudio pretende analizar las características y las peculiaridades de este municipium.Artículo Los hijos ilegítimos en la Hispania romana a través de las fuentes epigráficas(Universidad Complutense, 2020-04-01) Cidoncha Redondo, Francisco; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Antigua; Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIN). España; Universidad de Sevilla. HUM 441: Campo y Ciudad. Estructuras sociales, económicas e ideológicas en Andalucía y el Mundo Mediterráneo durante la Antigüedad.Al igual que en otras zonas del Imperio, nos encontramos con casos de hijos ilegítimos en el seno de la sociedad hispanorromana. Las fuentes epigráficas de Hispania aportan información sobre la descendencia nacida de uniones no reconocidas por el Derecho Romano. Hay una amplia variedad de casos que atestiguan su frecuencia y nos ofrecen algunas características de cómo sería la vida no solo de estos individuos, sino también la de sus progenitores.Artículo Mujeres 'infames' en la sociedad romana del Alto Imperio(Universidad de Sevilla, 2019) Cidoncha Redondo, Francisco; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Antigua; Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIN). España; Universidad de Sevilla. HUM 441: Campo y Ciudad. Estructuras sociales, económicas e ideológicas en Andalucía y el Mundo Mediterráneo durante la Antigüedad.Este trabajo pretende estudiar la infamia asociada a la mujer romana durante el Alto Imperio. El análisis de las fuentes literarias, jurídicas y epigráficas es fundamental para comprender la situación de estas féminas. Aquellas que no cumplieron con el papel de matrona ideal, impuesto por el mos maiorum y la legalidad, fueron duramente criticadas y marginadas por la sociedad romana. La moral y la tradición jugaron un papel decisivo en el desprestigio de estas mujeres infames.Artículo Los gladiadores, sus mujeres e hijos en las provincias occidentales del Imperio romano(Universidad Complutense, 2017) Cidoncha Redondo, Francisco; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Antigua; Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO). EspañaEste trabajo de investigación se centra en el análisis de las familias que formaron los gladiadores en las provincias occidentales del Imperio Romano durante los tres primeros siglos d.C. A través del estudio de las fuentes literarias, epigráficas y jurídicas podemos analizar el papel que estos individuos desempeñaron en la vida de los luchadores. Especialmente interesante es la figura de la amante, concubina o esposa del gladiador y su consideración dentro de la sociedad romana. Estas mujeres debieron de ejercer un papel importante en sus vidas a juzgar por los testimonios recogidos en las inscripciones epigráficas. Además, se estudia la descendencia de estas relaciones y podremos ver cómo se diferenciaban poco o nada del resto de familias corrientes de la época.Artículo El asentamiento rural romano de la Venta El Parrao (Alcalá de Guadaíra, España): Nuevos datos arqueológicos(Universidade de Lisboa, 2022-12-15) Pérez Aguilar, Luis-Gethsemaní; Ordóñez Agulla, Salvador; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Antigua; Sousa, Ana Catarina; Sousa, Elisa de; Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIN). EspañaEn este trabajo se ofrece una revisión del contexto arqueológico conocido del yacimiento de la Venta El Parrao (Alcalá de Guadaíra, Sevilla) a partir del análisis crítico de los artefactos localizados en superficie mediante prospección arqueológica y hallazgos casuales. En trabajos anteriores al nuestro, este yacimiento se interpretó como una villa romana con necrópolis que, a partir de época tardoantigua, se transformó en un poblado rural (vicus). El estudio de la cultura material del sitio y la inserción de este en el marco territorial más inmediato nos permiten discutir y precisar la interpretación que se venía haciendo sobre este yacimiento en términos cronológicos y funcionales.Artículo Entre lo privado y lo estatal: la piratería en el Mediterráneo antiguo(Centro de Estudios de la Guerra, 2021-07-01) Álvarez-Ossorio Rivas, Alfonso; Ferrer Albelda, Eduardo; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Antigua; Universidad de Sevilla. Departamento de Prehistoria y ArqueologíaLa piratería fue un fenómeno constante en el Mediterráneo antiguo. Prácticamente todas las sociedades, culturas, estados y personajes que vivieron a la orilla de este mar estuvieron relacionados de una forma u otra con esta práctica. El objetivo de este trabajo será el de ofrecer una visión de conjunto que analice la manera en la que fue variando la percepción del fenómeno pirático por parte de las comunidades del Mediterráneo y cómo pasó de ser considerada una actividad natural, e incluso prestigiosa, propia de héroes y aristócratas, a que se catalogase a los piratas como “enemigos de la civilización”. Así, analizaremos la evolución desde una época, a fines del II milenio a.C., cuando apenas se podría distinguir entre piratería y guerra, hasta la etapa homérica, en la que encontramos una actividad propia de los aristoi. En la Edad Arcaica se percibe una progresiva desconsideración del ejercicio de la piratería, que irá de la mano del incremento de la actividad comercial en el mundo griego, hasta llegar a la época clásica, en la que se tomará conciencia de que el fenómeno pirático puede suponer un freno al progreso de los grandes estados, siempre y cuando el ejercicio de la piratería sea contrario a los intereses de esas potencias. La etapa helenística contemplaría el desarrollo de grandes momentos para la piratería, como el fenómeno de los archipiratas o, al final de la etapa, el auge de la piratería cilicia y, al mismo tiempo, los presuntos esfuerzos de potencias como Rodas y Roma de acabar con los piratas (o de encauzar sus actividades en función de sus propios intereses). La época imperial romana supuestamente supuso el final de la piratería, pero veremos que sólo se consiguió reducirla a unos límites “tolerables”, que no afectaran al normal desarrollo de las principales actividades comerciales. Sin embargo, durante los dos primeros siglos de nuestra era, cada vez que el estado romano entraba en crisis, se producía un repunte de la actividad pirática. Por eso mismo, a partir del siglo III, la piratería experimentaría un claro auge, mucho más acusado en los momentos de mayor debilidad del estado.Artículo Revisiting Lucius Verus' eastern campaign(Universidad Pablo de Olavide, 2022-03-24) Rodríguez Pérez, Rafael; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia AntiguaAfter Trajan’s Parthian campaign (115-117 AD), the situation in the Roman Empire’s eastern frontier seems to have been characterized by a state of peace filled with diplomatic tension. Soon after the death of Antoninus Pius and the rise of co-emperors Marcus Aurelius and Lucius Verus in the year 161, Arsacid king Vologases IV launched an offensive in which the philo-Roman king of Armenia was deposed and Roman possessions in Syria were attacked. After the failed attempts of withstanding the attack, the Senate decreed the mobilisation of an army under Verus’ command, who set his headquarters in Antioch in the final months of 162. From there, after the appropriate preparation, Roman counter-offensive is carried out in three different fronts: Armenia, Osrhoene and Syria-Mesopotamia. The latter, led by Avidius Cassius, would culminate with the capture and sack of the twin cities of Seleucia and Ctesiphon. The present study will revise the aforementioned facts through the information given by primary sources.Artículo The Mosaics of the Domus I of the Plaza de Armas of the Royal Alcazar in Roman colonia Augusta Firma - Astigi (Écija, Seville, Spain) - II(Bursa Uludağ University, 2023-11-03) García-Dils de la Vega, Sergio; Ordóñez Agulla, Salvador; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia AntiguaThe Domus I of the Plaza de Armas of the Royal Alcazar of Ecija (Seville, Spain) has been object of archaeological excavations and restoration interventions since 2001, which have revealed that this luxurious urban residence was completely reformed in the Severan period, when several rooms and the central courtyard were decorated with mosaic pavements of different thematic. In 2015 was discovered the so-called mosaic of the Loves of Zeus, which decorate the triclinium of the domus, with several scenes from this mythological cycle, along with Bacchic themes and characters, and the representation of the seasons. In this paper is offered an update on the progress of research relative to this outstanding mosaic.Artículo Padrastros, madrastras y hermanastros en las familias de la Hispania romana(Universitat de Barcelona, 2023) Cidoncha Redondo, Francisco; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Antigua; Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIN). España; Universidad de Sevilla. HUM441: Campo y Ciudad. Estructuras Sociales, Económicas e Ideológicas en Andalucía y el Mundo Mediterráneo Durante la AntigüedadEl objetivo principal de la presente investigación es el estudio de las figuras del padrastro, la madrastra y los hermanastros en el seno de una familia romana en general, y su reflejo en la sociedad de la Hispania romana en particular. Mediante el análisis de las fuentes literarias y jurídicas nos acercaremos a los estereotipos, normalmente negativos, que se desarrollaron en torno a estos familiares para después contrastar esa información con la obtenida a través de la revisión de los testimonios epigráficos de la península ibérica.Artículo Models of fortitudo feminae in Tacitus’ Annals: Agrippina the Elder, Epicharis and Boudicca(Universidad de Sevilla, 2023-10-03) Pavón Torrejón, Pilar; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Antigua; Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIN). España; Universidad de Sevilla. HUM441: Campo y Ciudad. Estructuras Sociales, Económicas e Ideológicas en Andalucía y el Mundo Mediterráneo Durante la AntigüedadThis paper analyses three women from the Julio-Claudian period: Agrippina the Great, Epicaris and Boudica, from different social conditions and geographical origins, as paradigms of fortitudo animi et corporis in Tacitus' Annals. Throughout the passages of this work, the author's admiration and sympathy for the lost causes defended by these women against the power of tyranny can be glimpsed. In his narrative, he introduces elements that lead the reader to take a stand in their favour, although he is sometimes critical of the behaviours that are inappropriate for their conditiones feminarum. Despite the extensive bibliography on these women, their figures have not been treated from the perspective discussed here.Artículo Muerte y ritual bajo el manto celeste: en torno a un concepto religioso de tradición osiriana en el Egipto romano(Universidad de Navarra, 2023-05-03) Ortiz-García, Jónatan; Sánchez Casado, RaúlEn las sociedades antiguas donde convivían múltiples comunidades religiosas de antigua raigambre resulta de especial interés el estudio de la interacción producida en el plano de las creencias y prácticas funerarias. En este sentido, el presente trabajo pretende estudiar los orígenes de un motivo religioso que aparece en algunos de los ajuares funerarios de tradición osiriana en el Egipto romano, consistente en la momificación del difunto bajo el cielo como manto.Artículo Hunc deum quis credet? Some Considerations on the Belief in the Divinity of Emperors(Uniwersytet Jagielloński, 2023-06-26) Alarcón Hernández, Carmen; Lozano Gómez, Fernando; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia AntiguaThere are abundant examples of negative assessments of cultic honors to Roman emperors by nineteenth- and twentieth-century researchers. In the minds of historians raised in modern societies, in which monotheistic Abrahamic religions usually reign supreme, this is a completely understandable a priori approach; nevertheless, it hinders a correct understanding of Roman society in antiquity. This paper examines the need to provide a complex answer to the question of whether the inhabitants of the Roman world really believed in the divinity of their rulers. A complex answer to the question can only emerge from a historical contextualization of the phenomenon under analysis, an examination of the imperial cult within the wider changes that were taking place in Roman religion at the time, and application of the necessary empathetic approach.Artículo Ludi circenses coloniae Augustae Firmae. Novedades en torno al circo de Astigi (Écija, Sevilla)(Museo Nacional de Arte Romano, 2023) García-Dils de la Vega, Sergio; Ordóñez Agulla, Salvador; Cívico Lozano, Cristina; Cruz Martín, Ana Santa; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia AntiguaEn este trabajo se ofrece una visión actualizada sobre el circo de colonia Augusta Firma - Astigi (Écija, Sevilla) a la luz de las últimas excavaciones arqueológicas. La nueva evidencia disponible permite matizar diferentes aspectos de las hipótesis que sobre su trazado y configuración se mantenían hasta la fecha.Artículo Glans inscripta de Pompeyo en el Museo Nacional de Arte Romano(Museo Nacional de Arte Romano, 2023) Saquete Chamizo, José Carlos; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia AntiguaSe estudia un glande de plomo con inscripción depositado en el Museo Nacional de Arte Romano y que debe proceder de la zona de Osuna, en la Bética.