Doble Grado en Periodismo y Comunicación Audiovisual

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/92624

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 71
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Un hogar llamado Sevilla: Un reportaje audiovisual sobre la vivienda en la ciudad hispalense
    (2025) Rodríguez Rodríguez, Iago; García-Prieto, Victoria; Martínez-García, Ángeles; Periodismo II; Comunicación Audiovisual y Publicidad
    Este trabajo busca investigar la situación de la vivienda en Sevilla, fruto de la turistificación y el negocio capital en torno a ello y sufrida por los vecinos y vecinas de la ciudad; así como producir una serie audiovisual enfocada a plataformas online, especialmente Youtube, y redes sociales, para la difusión de los resultados obtenidos.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Análisis de la cobertura periodística audiovisual de los intentos de cruce de la frontera de Melilla en marzo y junio de 2022
    (2025) Solís Guardado, Sara; Zurbano-Berenguer, Belén; Periodismo I
    La crisis migratoria en Europa ha adquirido una presencia constante en los medios de comunicación, especialmente en la prensa española y en los informativos de televisión. A pesar de que la finalidad de estos sea informar y reflejar la realidad del devenir social, el tratamiento informativo y el visual que se hace de los hechos también contribuye a la construcción de la percepción pública sobre estos acontecimientos y las personas implicadas. Por ello, este estudio se centra en la comparación del número de noticias y el enfoque informativo de los intentos de cruce fronterizo a través de la valla de Melilla ocurridos en marzo y junio de 2022 en los informativos de televisión, con el objetivo de revisar la adecuación del tratamiento informativo a los consensos deontológicos existentes y, con ello, contribuir a mejorar los medios y la información pública que se ofrece a la ciudadanía sobre los problemas globales actuales.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Diario de un cuerpo: un proyecto fotográfico sobre autorretrato, identidad y danza
    (2025) Vega Guillén, Elena; Sola-Morales, Salomé; Periodismo I
    Este proyecto surge de una inquietud personal pero se enmarca en un contexto artístico contemporáneo donde la identidad es un tema recurrente en el arte y la fotografía. El presente proyecto busca mostrar el cuerpo en movimiento como un vehículo para transmitir emociones, ideas y contar una historia. De esta forma, se opta por el autorretrato y la danza como medios técnicos para transmitir la historia de esa relación, y hacer visible todo aquello que permanece oculto: las emociones, las búsquedas, las transformaciones, etc.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Inteligencia artificial generativa en el flujo de trabajo audiovisual: una guía práctica para creadores
    (2025) Vega Guillén, Elena; Martínez-García, Ángeles; Comunicación Audiovisual y Publicidad
    La integración de la inteligencia artificial (IA) en los procesos creativos plantea nuevas formas de pensar, producir y narrar en el ámbito audiovisual. En este nuevo escenario donde estamos viviendo diferentes transformaciones tecnológicas y técnicas, el presente proyecto tiene como objetivo principal desarrollar una guía práctica que acompañe a profesionales y creadores audiovisuales en la incorporación de herramientas de IA generativa a lo largo de todo el flujo de trabajo, abarcando desde la preproducción hasta la postproducción.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Tierra blanca: Un documental sobre la memoria histórica de las minas de caolín en la Zarza (Extremadura)
    (2025) Cerrato Ramírez, Elena; Baena Sánchez, Francisco; Gordillo Álvarez, Inmaculada; Periodismo I; Comunicación Audiovisual y Publicidad
    El proyecto realizado como Trabajo de Fin de Grado consiste en la producción, grabación y montaje de un documental audiovisual sobre la memoria histórica de las minas de caolín, conocidas popularmente como “minas de tierra blanca”, que se ubican en la localidad de La Zarza (Badajoz). Además, se ha elaborado un documento de ventas que acompaña al proyecto con el objetivo de facilitar su posterior distribución. Junto a este, se ha redactado el presente documento a modo de memoria, en el que se recoge detalladamente toda la metodología empleada durante el proceso de realización del trabajo
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Tratamiento de los informativos televisivos del ascenso de la inmigración como el principal problema para los españoles, según el CIS
    (2025) Fragero Toledo, Álvaro; Fernández Serrato, Juan Carlos; Villén Higueras, Sergio Jesús; Periodismo I; Comunicación Audiovisual y Publicidad
    El barómetro de septiembre de 2024 del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) arrojó un dato inédito: la inmigración se convirtió en el principal problema para los españoles con un 30,4 %. Dicha tendencia, aunque fue perdiendo fuerza, se repitió en el barómetro siguiente, el de octubre, con el respaldo del 28,1 %. Para conocer la última vez que este asunto copó el imaginario colectivo de la sociedad española, nos debemos remontar al año 2007, tras la conocida como ‘crisis de los cayucos’. En esta investigación, se llevará a cabo un análisis detallado de los contenidos periodísticos y audiovisuales en los informativos televisivos difundidos los siete días posteriores a la publicación del barómetro de septiembre. El propósito es examinar cómo se abordaron estos acontecimientos relacionados con la inmigración y comprobar si lo que publicaban los medios contribuía a la construcción de ese pensamiento, a través de los dos informativos de televisión con más audiencia de nuestro país: Antena 3 y TVE, ambos en su edición de las veintiún horas. Se puede afirmar que los informativos analizados contribuyen —de forma directa o indirecta— a reforzar la percepción de la inmigración como un fenómeno problemático.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Guion El Silencio e investigación sobre Las Mujeres del Aguaucho
    (2025) Páez Fernández, Inmaculada; Gordillo Álvarez, Inmaculada; Romero-Domínguez, Lorena R.; Comunicación Audiovisual y Publicidad; Periodismo II
    El Silencio es un guion literario de un largometraje de drama histórico que se sumerge en la España de la posguerra franquista. Situado en los años 40, el guion sigue los pasos de Pepita y una red de mujeres vinculadas a las cárceles del régimen, a la resistencia clandestina y al exilio emocional que dejó el conflicto. El guion consiste en la adaptación de parte del libro La Voz Dormida de Dulce Chacón. Benito Zambrano adaptó en el año 2011 la primera parte del libro, hasta la muerte de Hortensia. En este guion se adapta la otra mitad del libro, que habla sobre la continuación en la vida de los personajes principales. Cada personaje se decanta por decisiones que están marcadas por la lealtad, el miedo, la maternidad, la militancia y la necesidad de sobrevivir. El largometraje no es solo un retrato del sufrimiento, de la supervivencia y la lucha por la dignidad en medio del silencio impuesto por el régimen. Este silencio, que da título al proyecto, se convierte en metáfora de todo lo no dicho, de lo reprimido. Es un silencio de lo que persiste en la memoria de quienes lo vivieron y de quienes hoy tiene que ser recordado. El género del largometraje es ficción histórica. Asimismo, cabe recalcar, que tiene un gran carácter de protesta y de visibilidad de temas que no se suele tratar en las películas históricas españolas.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Memoria de Todo esto te daré, la serie
    (2025) Solís Guardado, Sara; Guarinos, Virginia; Comunicación Audiovisual y Publicidad
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Archivo: Revista de moda temática sobre Sevilla
    (2025) Escacena Amador, José María; Pérez Curiel, Concha; Periodismo II
    La moda sevillana se ha visto históricamente reducida a la vestimenta flamenca, tanto en marcos masculinos como femeninos. Los hispalenses que siguen proyectando su pasión por la ropa durante todo el año no encuentran su lugar en las revistas tradicionales. Además, estas publicaciones tienen un planteamiento más bien nacional e incluso, en ocasiones, internacional, lo que deja a los espectros regionales desligados y poco representados. Planteamos utilizar el modelo de revista no tradicional, la revista temática, para darle un lugar a la moda de Sevilla que no es flamenca. Estaría intrincada en su gente, sus costumbres, sus gustos y sus pasiones, pero sin encasillarse en los estándares ya impuestos por el coloquialmente llamado “traje de gitana”.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Tratamiento informativo de la inmigración en prensa: El caso Nador
    (2024) Sánchez Moraga, Alicia; Domínguez-Delgado, Rubén; Periodismo I
    El 24 de junio de 2022, tuvo lugar en el puesto fronterizo del Barrio Chino entre Marruecos y Melilla un salto masivo de unos 2.000 inmigrantes que se dispusieron a atravesar forzosamente dicha valla. Este caso adquirió una gran controversia debido al silencio informativo durante los días posteriores a los hechos, así como a las discrepancias entre las diversas versiones sobre las víctimas de la tragedia. Mientras las fuentes oficiales afirmaban que al menos 23 personas perdieron la vida y otras 76 fueron reportadas como desaparecidas, las del tercer sector implicado sugirieron que la cifra de fallecidos podría superar los 100. El día 23 de diciembre de 2022 la Fiscalía española archivó la investigación sobre las víctimas mortales inmigrantes del altercado, eximiendo de cualquier responsabilidad a los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado español implicadas en la tragedia, y sin especificar si alguna de las muertes tuvo lugar en territorio español. En este trabajo de fin de grado, realizaremos un análisis exhaustivo de los textos periodísticos publicados en los días posteriores al suceso y al cierre de la investigación por parte de la Fiscalía. Nuestro objetivo es analizar el tratamiento informativo dado a estos hechos vinculados a la inmigración y al colectivo vulnerables de inmigrante por parte de cuatro diarios españoles: dos de ámbito nacional, El País y El Mundo, y dos locales, El Faro de Melilla y Hoy Melilla.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Impacto de la Inteligencia Artificial en la producción de contenido y la verificación de noticias en los medios de comunicación: el caso de Radio Televisión Española
    (2024) Reyes García, Marina; Domínguez-Delgado, Rubén; Periodismo I
    En una era caracterizada por cambios tecnológicos constantes, la inteligencia artificial (IA) ha revolucionado el proceso de generación de información en los medios de comunicación. La automatización del contenido periodístico está incursionando en un ámbito históricamente ocupado por el trabajo humano, suscitando diversos debates al respecto. Este estudio se adentra en los distintos aspectos de la profesión que se ven afectados por la implementación de estas nuevas tecnologías y examina las posibles repercusiones que tendrán en el futuro de la profesión periodística, utilizando dos técnicas metodológicas cualitativas como son la revisión bibliográfica y las entrevistas. Se enfoca especialmente en la aplicación práctica de la inteligencia artificial en el principal grupo público nacional de comunicación: Radio Televisión Española (RTVE), con el fin de analizar la influencia de la inteligencia artificial en los procesos de trabajo periodístico dentro de esta entidad. Además, pretende evaluar su contribución a la precisión y eficiencia de la verificación de noticias en el ámbito de la investigación periodística; explorar las múltiples aplicaciones de la IA en los medios de comunicación y su impacto en la industria periodística; y realizar un recorrido histórico desde los orígenes de la inteligencia artificial hasta sus implementaciones más recientes.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Plan de Comunicación para la web turística Huelva Experiences, una mirada diferente a la provincia de Huelva
    (2024-06) Gómez Garrido, Alba; Sola-Morales, Salomé; Periodismo I
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Técnicas de VFX: 2D y 3D. El caso de Spider-Man
    (2024-07) Caamaño Moyano, Ángela Guadalupe; Navarrete-Cardero, Luis; Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura
    La animación 2D se utiliza para películas animadas, dibujos animados, vídeos de marketing, anuncios, materiales educativos o videojuegos, mientras que la animación 3D consiste en colocar personajes y objetos en un entorno 3D y manipularlos generando una ilusión de movimiento (Safaryan, 2021). Las imágenes generadas por ordenador o computer-generated imagenery (CGI) se utilizan en la actualidad en películas de acción real (live action) o para la animación de los videojuegos (Meroz, 2020). El caso de estudio de este trabajo es el super héroe Spider-Man creado por los guionistas Stan Lee y Jack Kirby. El inicio del hombre araña comenzaría en los cómics de Marvel en los años 60 con Amazing Fantasy #15 creado por Stan Lee (1962). El salto de las viñetas a la pantalla comenzó con la animación en 2D con la primera temporada de la serie Spider-Man (Stan Lee y Steve Ditko, 1967), según Pérez (2021). La saga de Spider-Man utilizó el 3D en su primera película de Spider-Man: SpiderMan (Sam Raimi, 2002) y en la película Spiderman: Into the Spider-Verse (Peter 3 Ramsey, Bob Persichetti y Rodney Rothman, 2018) usaron una técnica innovadora en la animación creando la animación 2.5D, una mezcla de la animación en 2D y 3D (Pérez, 2021). Este trabajo estudia las técnicas y tecnologías de la producción de VFX para mostrar su realización en la producción de una manera visual con la recreación de los efectos visuales en los personajes Spider-Man: No Way Home (Jon Watts, 2021) y Spider-Man: Into the Spider-Verse (Peter Ramsey, Bob Persichetti y Rodney Rothman, 2018), según Constanti (2019).
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    La comunicación y la responsabilidad social corporativa: el caso del Puerto de Sevilla
    (2024-06) Caamaño Moyano, Ángela Guadalupe; Caro González, Francisco Javier; Administración de Empresas y Comercialización e Investigación de Mercados (Marketing)
    En este trabajo de investigación se expone un análisis en Comunicación y Responsabilidad Social Corporativa del Puerto de Sevilla, cuya gestión pertenece a la Autoridad Portuaria de Sevilla. Este trabajo surge a raíz de la importancia logística que tienen los puertos en el mundo como conectores de entrada y salida del transporte logístico (Martino, 2017). El desarrollo de una nación se establece que comienza o termina en un puerto porque son el motor del desarrollo de un país tanto en el exterior como en el interior por su conectividad con el mundo. Se les considera que son los agentes fundamentales en el comercio y de la logística suponiendo el crecimiento científico e intelectual de las ciudades (Martino, 2017). Históricamente han sido la unión diaria con los ciudadanos mediante las actividades urbanas y por sus distritos comerciales con mercados, almacenes, industrias, bancos, hoteles o restaurantes (Belitardo, 2023). Son una puerta de empleo y una inyección para la economía española representando el 1,1% del PIB. Actualmente, son fundamentales por ser el tercer transporte menos contaminante tras la bicicleta y el tren (Venfilter, 2022). Su función por reducir la huella de carbono, hacerse más ecológico y sostenible para el medioambiente es contante. Por eso, la comunicación y el compromiso voluntario que cada vez realizan más empresas de Responsabilidad Social es esencial para mantener un entorno seguro, transparente, innovador, sostenible, social y económico. La comunicación ha cambiado drásticamente en los últimos años, sobre todo, tras la pandemia (Aced et al., 2021) siendo relevante tener en las empresas un Plan de Comunicación Interna y un Plan de Crisis. Es tan importante la comunicación como la reputación de la empresa porque van unidas. En conclusión, este trabajo consiste en estudiar la comunicación que realiza el Puerto de Sevilla y la estrategia de Responsabilidad Social que sigue con el objeto de averiguar la reputación que tiene como empresa y estudiar cómo afectan estas acciones al posicionamiento de la empresa porque es esencial que exista una buena base para alcanzar mayores objetivos como empresa potenciando así la economía global del país.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Creación e impacto de las fake news en la sociedad española. Estudio a través del caso de ‘Operación Palace’
    (2024) Vallejo Oliva, Celia; Durán Manso, Valeriano; Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura
    Este Trabajo de Fin de Grado se centra en la investigación de las noticias falsas, analizando la creación de las mismas y el impacto que tienen en la sociedad. Para ello, se ha tomado como caso de estudio el falso documental ‘Operación Palace’, de Salvados. En esta investigación se ha empleado una metodología mixta con análisis cuantitativos, a través de una encuesta sobre las capacidades de detectar una fake news y un análisis de los tuits publicados tras la emisión del programa. Además, también se ha empleado una metodología cualitativa basada en tres entrevistas a expertos. Para ello, se intenta plantear qué es una noticia falsa, la explicación de los distintos formatos audiovisuales que hacen uso de ella, la estructura del propio ‘Operación Palace’ y los diversos antecedentes que sirvieron como inspiración al programa. Partiendo de la hipótesis que afirma que el programa estudiado evidencia la dificultad de la sociedad española para detectar una fake news, se pretende reflexionar sobre cómo se crean estas noticias para que sean creíbles. Además, se describen los aspectos audiovisuales concretos que se emplearon para la elaboración de ‘Operación Palace’. Por ello, se analiza la repercusión y el impacto que llegó a tener en la sociedad, exponiendo la dificultad que ésta tiene para detectar una fake news.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    La cobertura mediática del sistema sanitario andaluz: estudio de la prensa impresa, digital y la televisión
    (2024) Pérez López, Clara; Méndez Majuelos, María Inés; Periodismo II
    La salud y el sistema sanitario son una de las principales preocupaciones sociales, y los medios de comunicación tienen un papel crucial a la hora de informar sobre el sistema sanitario, exponiendo su precariedad y presionando a las instituciones para mejorarla. La línea editorial de los medios puede influir en la cobertura, determinando la selección de temas y el enfoque de las noticias. El Barómetro Sanitario 2023 del CIS indica que Andalucía lidera las demoras en atención primaria en España y enfrenta una espera prolongada para consultas con especialistas. El Barómetro Andaluz de septiembre de 2023 señala que la sanidad es la segunda mayor preocupación para los andaluces. Desde que el Partido Popular gestiona el sistema sanitario andaluz en 2018, ha recibido críticas por largas listas de espera y una gestión controvertida. Los recortes de gasto público durante la crisis económica bajo el PSOE y la gestión del PP han contribuido a los problemas actuales. En 2024, el presupuesto sanitario aumentó un 3%, pero sigue por debajo de la media nacional, y se critica el aumento del gasto en sanidad privada como una "privatización encubierta". La investigación analiza la cobertura del sistema sanitario andaluz en la prensa y la televisión en el mes de mayo de 2024. Se considerarán una serie de variables que permitirán verificar la hipótesis de la investigación: la cobertura periodística positiva o negativa a la hora de elaborar y presentar la información sobre la situación del sistema sanitario andaluz va a estar determinada por la línea editorial de cada medio. Se estudian dos periódicos privados (ABC y elDiario.es) y dos canales de televisión públicos (Canal Sur y RTVE Andalucía) con líneas editoriales diferentes y evaluando cómo se presenta la información de manera positiva o negativa, así como, la presencia de noticias sobre el Servicio Andaluz de Salud (SAS).
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    La autoficción y el trabajo con guionistas y actores no profesionales. Producción de la miniserie Bajotecho
    (2024-06) Gómez Bellido, María; Mateos Ayerbe, Alejandro; Martínez-García, Ángeles; Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura
    Bajotecho es una webserie consistente en tres capítulos de entre diez y quince minutos cada uno, en el que se pone el foco en tres historias personales consensuadas previamente con sus protagonistas, quienes han sido víctimas de algún tipo de situación marginal o complicación relacionada con la vivienda.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Sombras y fantasía. Homenaje fotográfico a Tim Burton
    (2024) Gordo Álvarez, Nazaret; Martínez-García, Ángeles; Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura
    La carrera cinematográfica de Tim Burton ha servido siempre como fuente de inspiración pero a pesar de esto, hay pocos estudios que hayan profundizado en la fotografía del director y su importancia en la narrativa. Por eso, en este trabajo se pretende plasmar toda esa creación de Burton con una interpretación personal.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    El sexo de los invisibles. Un acercamiento a la sexualidad de las personas con discapacidad física
    (2024) Gutiérrez Moreno, Raquel; López-Redondo, Isaac; Periodismo II
    En el presente trabajo constituye un reportaje multimedia que se adentra en la sexualidad de las personas con discapacidad física y orgánica, mostrando una perspectiva completa que no solo se centra en la parte puramente sexual. La infantilización, el tabú o el estigma son parte central de la forma de vivir la sexualidad de las personas que históricamente han sido discriminadas por la sociedad. Mientras, las personas con discapacidad han desarrollado sus propias formas de relacionarse con el sexo y con la sexualidad, encontrando en el trabajo sexual o en la asistencia sexual herramientas para la autoexploración.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    El Hobbit: los problemas de una adaptación cinematográfica
    (2024) Fedriani Cabezas, Álvaro; Gordillo Álvarez, Inmaculada; Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura
    La intención única y principal de este Trabajo de Fin de Grado no es, sino contraponer ambas obras, tanto la original de J. R. R. Tolkien como la adaptación realizada por el director neozelandés, para, una vez enfrentadas entre sí, analizar sus diferencias y ofrecer a los lectores, cinéfilos, amantes de la obra de Tolkien y al público en general, un documento accesible y ordenado en el que estos puedan conocer esas mismas disimilitudes, unas veces motivadas por las necesidades de la trama y otras con un carácter más arbitrario e injustificado. Por otra parte, llegados a este punto, es necesario aclarar que, debido a la extensión de la trilogía de Jackson, en este trabajo únicamente se analizarán las diferencias entre la primera entrega, es decir, El Hobbit: Un Viaje Inesperado, tomando, eso sí, la versión extendida de esta, y los capítulos correspondientes de la novela fantástica.