Thémata - 2009 - Nº 41
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/2995
Examinar
Envíos recientes
Artículo Francisco Soler Gil y Martín López Corredoira: ¿Dios o la materia?: Un debate sobre cosmología, ciencia y religión: [Reseña](Universidad de Sevilla, 2009) Rodríguez Valls, Francisco Paula; Filosofía y Lógica y Filosofía de la CienciaArtículo Javier Hernández-Pacheco. El duelo de Atenea. Reflexiones sobre guerra, milicia y humanismo : [Reseña](Universidad de Sevilla, 2009) Rodríguez Valls, Francisco Paula; Filosofía y Lógica y Filosofía de la CienciaArtículo Las distancias invisibles. Aldo Rossi y Walter Benjamín(Universidad de Sevilla, 2009) Sainz Gutiérrez, Victoriano; Urbanística y Ordenación del TerritorioEn El Prólogo A Sus Escritos Escogidos, Aldo Rossi Sugería Que Las Páginas Dewalter Benjamin Podrían Explicar Su Pensamiento Mejor Que Las Suyas Propias, Yson Verdaderamente Numerosos Los Rasgos Comunes De Sus Respectivas Trayectoriasintelectuales. Este Artículo Quiere Reflexionar Sobre El Singular Paso Delespíritu Sistemático De Sus Primeros Escritos A Un Espíritu Fragmentario En Lasobras De Madurez.Artículo Libertad. Una Reflexión sobre la experiencia histórica, la decisión ética y las leyes de la Sociología(Universidad de Sevilla, 2009) Rodríguez Valls, Francisco Paula; Filosofía y Lógica y Filosofía de la CienciaEste Trabajo Trata De Tres Elementos Que Están Fuertemente Conectados Con Lalibertad. En Primer Lugar, La Historia Y La Posibilidad De Encontrar Leyes Enella. En Segundo Lugar, La Ética Y La Capacidad De Tomar Decisiones En Elpresente. En Tercer Lugar, La Sociología Y La Posibilidad De Hacer Prediccionessobre El Futuro. Reconociendo La Finitud Humana, Se Apela Por Introducir Lalibertad Como Elemento Necesario Para Entender La Experiencia Propia De Lasciencias Sociales.Artículo ¿Qué significa ser libre?(Universidad de Sevilla, 2009) Hernández-Pacheco Sanz, Javier; Filosofía y Lógica y Filosofía de la CienciaAntes De Pronunciarnos Con Las Cuestiones Que Tienen Que Ver Con La Libertad,Parece Interesante Evaluar El Uso Que Hacemos En El Lenguaje Ordinario Deexpresiones En Las Que Empleamos El Adjetivo 'Libre'. Los Argumentos Ontológicoscontra La Libertad Defenderían Una Tesis Complicada Si Fuese El Caso Quepudiéramos Usar Con Sentido Ese Adjetivo En Una Intención Afirmativa. Esapalabra Parece Referirse, Ciertamente De Muchas Maneras, A La Capacidad Dealgunos Entes Para Moverse Por 'Si Mismos', Mas Que A La Idea Kantiana Delibertad Como Origen Absoluto De Una Serie Causal.Artículo La especificidad del viviente. Aspectos ontológicos y epistemológicos(Universidad de Sevilla, 2009) Arana Cañedo-Argüelles, Juan; Filosofía y Lógica y Filosofía de la Ciencia1. Especificidad Ontológica Y Especificidad Epistemológica. 2. Lo Inerte, Lovivo, Lo Pensante. 3. El *Test De Descartes+. 4. Aporías Que Surgen Al Intentardefinir La Vida Como Un Concepto Cerrado. 5. Especificidad De La Vida Yselección Natural. 6. La Especificidad Y La Cuestión Del Origen. 7.Especificidad Interna Y Especificidad Extrínseca. 8. Es Posible Otorgar Alviviente Una Especificidad Nomológica? 9. El Antirreduccionismo De Loscientíficos. 10. El Antirreduccionismo De Los Filósofos.Artículo ¿Pueden las Máquinas Creer en Dios? reflexiones sobre la relación entre religión y ciencia(Universidad de Sevilla, 2009) Choza Armenta, Jacinto Luis; Filosofía y Lógica y Filosofía de la Ciencia1Una Polémica De La Universidad De Sevilla. 2.- Demostración Y Evidencia. Elenfoque Platónico Y Cartesiano. 3.- Diálogo, Testimonio Y Persuasión. El Enfoquehobbesiano Y Heideggeriano. 4.- El Solipsismo De La Evidencia Y Laintersubjetividad De La Persuasión (Peitho).Artículo ¿Hay alternativas a la libertad neoliberal?(Universidad de Sevilla, 2009) Salazar Fernández de Erenchun, Ignacio; Filosofía y Lógica y Filosofía de la CienciaArtículo Relevancia de los experimentos de Benjamín Libet y de John-Dylan Haynes para el debate en torno a la libertad humana en los procesos de decisión(Universidad de Sevilla, 2009) Soler Gil, Francisco JoséArtículo Monismo Nouménico. Diálogo sobre los máximos sistemas en filosofía de la mente(Universidad de Sevilla, 2009) Teruel Ochoa, PedroArtículo Sobre las disposiciones morales de fondo(Universidad de Sevilla, 2009) Crespo, MarianoEn contra de ciertas posturas actualistas que consideran a las personas como meros Aaglomerados@ de actos, hay evidencias más que suficientes para mostrar que éstos muestran un Aaire de familia@ que va más allá de un simple parecido externo. Es precisamente este dato el que pretende explicar el concepto de Adisposición moral de fondo@ (Gesinnung). Es más, una teoría adecuada de estas disposiciones presenta una doble virtualidad: por un lado, constituye un modo de hacer justicia a la riqueza de la acción moral enfrentándose a todas aquellas teorías que reducen ésta a una simple determinación de la voluntad y a la conducta externa correspondiente a ésta y, por otro lado, un tratamiento apropiado de las disposiciones morales de fondo supone un indudable Aenriquecimiento@ de la vida moral abriendo las puertas de la misma a amplias zonas que componen la estructura de la persona como, por ejemplo, la misericordia, el agradecimiento, el perdón, etc.Artículo Apelación y tarea. La historia como drama(Universidad de Sevilla, 2009) Padial Benticuaga, Juan JoséEstas páginas tratan de deshacer un falso problema, el de la relación entre naturalismo y libertad, introduciendo la noción de segunda naturaleza, aquella que corresponde a lo humano y su mundo. Al hacerlo, se analiza la noción de tarea libre y su vinculación con la interpersonalidad.Artículo Las leyes científicas en el "Tractatus" y la paradoja del 'a priori' contingente(2009) Costa, Andrea; Rivera, SilviaSi bien son múltiples las tensiones que atraviesan el Tractatus logicophilosphicus consideramos particularmente relevante la tensión entre la necesidad y la contingencia, que Wittgenstein presenta en las proposiciones que se ocupan de las leyes científicas, con especial referencia a las leyes de la mecánica. De estas proposiciones se siguen consecuencias que iluminan el peculiar estatus de las leyes científicas al tiempo que acercan elementos para el análisis de la estructura de las teorías científicas. Si bien Wittgenstein se refiere explícitamente a la mecánica newtoniana, es el objetivo de este trabajo mostrar – a partir de la exploración de la tensión entre lo a priori y lo contingente- la originalidad de su epistemología que nos permite enfrentar desde otra perspectiva algunos desafíos pendientes, como el que plantea la mécanica cuántica a los supuestos clásicos de la tradición positivista.Artículo La amenaza de la prehistoria. Observaciones sobre la comprensión levinasiana de la historia(2009) Garrido-Maturano, Ángel EnriqueEl presente trabajo se ocupa de la filosofía levinasiana de la historia. En su primera estación, proto-historia, reconstruye la hipótesis levinasiana acerca del origen del estado y las instituciones de las que trata la historia. En la segunda, historia, aArtículo Transhumanismo, libertad e identidad humana(2009) Velázquez Fernández, HéctorArtículo Aión, khrónos, Zeitlichkeit. ¿Qué tiempo originario?(2009) Míguez Barciela, AidaPartiendo de la imposibilidad de encontrar entre las palabras del griego antiguo habitualmente traducidas por «tiempo» (entre ellas khrónos y aión) expresión alguna correspondiente a la noción de «el tiempo que infinitamente sigue», exponemos una vía paraArtículo El problema del sentido de la "expresiones de concepto". A propósito de un inédito de Gottlob Frege(2009) Ors, Ángel D'G. Frege introdujo en «über sinn und bedeutung» (1892) su célebre distinción entre el «sentido» y la «referencia» de los signos, pero, aunque consideró que esa distinción era aplicable a todo tipo de signos y expresiones, en ese lugar sólo explicó la distArtículo Intensidad y realidad. A propósito de dos conceptos centrales de la filosofía de Kant(2009) Neumann Soto, HardyEl presente artículo analiza el concepto de “realidad” (Realität) en Kant. Dado que el concepto técnico de la misma se introduce por Kant en asociación con las anticipaciones de la percepción, se interroga, en qué ha de consistir, en definitiva, el anticipo de las mismas en su relación con la realidad y cómo se hace presente ésta en la sensación.Artículo La voluntad de ilusión como condición de la existencia(2009) Pérez López, Pablo JavierSe propone una exposición reflexiva de la intuición fundamental del irracionalismo nietzscheano, la voluntad de ilusión como condición del existir, desde una descripción de su importancia epistemológica, metafísica y estética en la perspectiva del pensamiArtículo Los desafíos del altruismo. A propósito de los precursores evolutivos de la moral(2009) Viciana, Hugo