Citología e Histología Normal y Patológica

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/11506

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 142
  • EmbargoTesis Doctoral
    Utilidad de la determinación de esfingosina-1-fostato y su receptor como factor pronóstico y de manejo terapeútico en pacientes con artritis psoriásica
    (2024-07-05) Ruiz Montesino, Mª Dolores; Pérez Venegas, José Javier; Giner García, Mercedes; Universidad de Sevilla. Departamento de Citología e Histología Normal y Patológica
    Introducción: La artritis psoriásica (APs) es una artropatía inflamatoria asociada a psoriasis, en la que la actividad inflamatoria mantenida produce erosiones y neoformaciones óseas. Esta enfermedad se caracteriza por la osificación de las entesis como consecuencia de un desequilibrio en el remodelado óseo. Conocemos que el inicio del proceso patogénico puede estar mediado por TNF? e IL 17, concretamente, la IL-17A tiene un potente efecto indirecto sobre la osteoclastogénesis. Existe una interacción entre los sistemas inmunitario y esquelético y el esfingolípido S1P y su receptor S1PR participan en esta interacción. Es probable que la señalización de S1P-S1PR1 participe en el mantenimiento del recambio óseo continuo en condiciones fisiológicas, mientras conduce a la patogénesis formación y erosión ósea durante la inflamación. OBJETIVOS: Medir los niveles de esfingosina S1P y su receptor S1PR en pacientes con APs total, reciente y establecida frente a controles sanos. Correlacionar los niveles de S1P y S1PR con parámetros de actividad clínica de la enfermedad medida por el índice DAPSA y por imagen (ECOdoppler y RMN). Correlacionar los niveles de parámetros de remodelado óseo en los diferentes grupos de estudio con S1P y S1PR, con parámetros de actividad medidos por DAPSA y medidos por pruebas de imagen. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio trasversal y observacional, llevado a cabo en la Unidad de Gestión Clínica de Reumatología y en la Unidad de Gestión Clínica de Medicina Interna, del Hospital Universitario Virgen Macarena (Sevilla). Los sujetos fueron seleccionados de forma aleatoria y consecutiva en la Unidad de Gestión Clínica de Reumatología y se clasificaron en 3 grupos: APs de inicio, APs establecida con osteoformación y erosión y el grupo Control (pareados por sexo y edad). Todos firmaron un consentimiento informado antes de su inclusión, a todos se les pasó un cuestionario con preguntas sociodemográficas y se les realizó analítica y una densitometría ósea. Al grupo de pacientes, además, se realizó una valoración clínica de la enfermedad (índice DAPSA) y una prueba de imagen RMN/ EcoDoppler. RESULTADOS: se estudiaron 64 sujetos: 43 APs (16 de reciente comienzo y 27 establecida) y 21 controles. La proporción de mujeres fue mayor en el grupo control; el IMC, hábito tabáquico e ingesta de alcohol fue mayor en el grupo de APs. La actividad de la enfermedad DAPSA fue similar entre los grupos de APs. Observamos una tendencia al alza de los niveles de S1P según la evolución de la enfermedad, presentando el grupo de APs establecida niveles más elevados que el control. Hubo una tendencia claramente mayor en los niveles de S1PR en pacientes con APs total con presencia de edema óseo en RMN y una diferencia estadísticamente significativa con la existencia de entesitis aquílea ecográfica y de crecimientos óseos. Tanto en la APs total como con la APs establecida, hubo niveles más altos, de manera significativa, de SOST y RANKL/OPG respecto a los controles. CONCLUSIONES: Los resultados de nuestro trabajo demuestran que los niveles séricos de S1P son superiores en pacientes con APs. Los pacientes con APs establecida mostraron unos niveles séricos elevados de S1P frente a los pacientes con enfermedad de reciente diagnóstico. Hemos encontrado una correlación entre los niveles S1PR y la presencia de entesitis aquílea ecográfica y la presencia de crecimientos óseos en RMN. Hallamos una correlación positiva entre los niveles de S1P y la ratio osteoclastogénica RANKL/OPG, así como una correlación fuertemente negativa, entre los niveles de OPG y la puntuación en HERMES (RMN en talón), demostrando un aumento de RANKL y por tanto una mayor osteoclastogénesis. Dado que el incremento de S1P está relacionado con IL17 y TNF-alfa, y que S1P modula el remodelado óseo, es razonable pensar, que la inhibición de ambas citoquinas podría detener el daño óseo presente en espondiloartrtis. No obstante, son necesarios más estudios de mayor tamaño muestral.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Estudio del valor pronóstico del microambiente inmune tumoral en el carcinoma seroso de alto grado de ovario mediante análisis digital de imagen
    (2024-03-04) Machuca Aguado, Jesús; Idoate Gastearena, Miguel Ángel; Ríos Martín, Juan José; Universidad de Sevilla. Departamento de Citología e Histología Normal y Patológica
    Introduction: High-grade serous ovarian carcinoma is a neoplasm with a bleak prognosis. Despite advancements in therapies, altering the disease trajectory has proven elusive. In this context, immunotherapy emerges as a prospective alternative. Investigation into the tumor immune microenvironment, particularly the characterization and quantification of tumor-infiltrating lymphocytes (TILs), assumes critical significance. Two types of TILs are discerned based on their location within the neoplasm—stromal and intraepithelial. The latter is defined as TILs strongly associated with tumor cords. To precisely quantify TILs, novel methodologies such as digital image analysis are imperative, enabling the derivation of algorithms useful in estimating the prognostic role of TILs, with the potential to identify patients whose tumor microenvironment may be more conducive to immunotherapy. Objectives: Given the aforementioned context, our aim was to quantify the tumor immune microenvironment in a substantial cohort of patients diagnosed with high-grade serous ovarian carcinoma and establish its correlation with the BRCA gene mutation and pertinent oncological parameters. These parameters include the impact of neoadjuvancy, degree of tumor regression, overall survival, and platinum-free interval. To achieve this, original algorithms were devised to discern the prognostic value of TILs based on their location and quantity, with particular emphasis on CD8+ effector T lymphocytes. Materials and Methods: We conducted an analytical observational study involving 76 patients diagnosed with high-grade serous ovarian carcinoma between 2013 and 2022, with updated clinical follow-up. Techniques for quantifying intraepithelial and stromal TILs, encompassing tissue segmentation and cell classification through algorithms based on automatic image application (machine learning), were employed. This comprehensive evaluation was complemented by an immunohistochemical study focusing on CD8+ T lymphocytes. Subsequently, a meticulous statistical analysis was undertaken to correlate digital analysis results with clinically and molecularly relevant parameters. Results: An intriguing morphological phenomenon was observed—colonization of tumor cords by intraepithelial lymphocytes (ieTILs), representing the apex of the tumor-immune response interaction, correlated with the response to neoadjuvancy. In the multivariate analysis, the quantity of ieTILs emerged as an independent prognostic factor for overall survival and platinum-free interval in patients not subjected to neoadjuvancy, particularly significant in the context of complete surgical resection. Stromal TILs (sTILs) did not manifest such prognostic value. Furthermore, the quantity of CD8+ ieTILs demonstrated a prognostic correlation for both overall survival and platinum-free interval. Discussion: The methodology of digital analysis based on machine learning has proven its utility in the precise quantification of TILs. A substantial correlation was observed between neoadjuvancy and the colonization of tumor cords by ieTILs. Tumors rich in ieTILs exhibited superior clinical behavior compared to neoplasms with a sparse number of them or sTILs. Consequently, this parameter emerges as an independent prognostic factor with at least comparable value to the degree of surgical resection. Conclusions: The developed digital analysis methodology serves as an incredibly useful tool for the precise quantification of TILs. Thus, it has been established that the quantity of ieTILs in high-grade serous ovarian carcinoma is an independent prognostic parameter with a clinical impact similar to that of complete surgical resection, a phenomenon not observed in sTILs. This finding could have significant implications in the selection of candidates for immunotherapy.
  • EmbargoTesis Doctoral
    Caracterización histológica y molecular de una serie de casos de melanoma uveal primario con correlación clínica y pronóstica
    (2024-03-05) Pérez Pérez, Manuel; Macías García, Laura; Ríos Martín, Juan José; Universidad de Sevilla. Departamento de Citología e Histología Normal y Patológica
    Introducción: El melanoma uveal (MU) es la neoplasia maligna primaria más frecuente del ojo, para la que no existen terapias eficaces cuando la enfermedad se disemina y en la que es muy importante conocer su pronóstico. El propósito de este trabajo es caracterizar mediante técnicas de secuenciación masiva (NGS) el perfil mutacional de una serie de MUs para buscar marcadores de utilidad pronóstica y terapéutica. Material y métodos: Hemos realizado un estudio retrospectivo observacional de 69 casos de MU diagnosticados en el Hospital Universitario Virgen Macarena. Para la captura híbrida de las regiones objetivo del estudio, en los primeros 38 casos, se empleó un panel de 519 genes basado en SureSelect HS2 (Agilent Technologies). Para la captura de las zonas dianas en los siguientes 31 casos se utilizó un Kit personalizado con un panel que incluía los 28 genes más frecuentemente mutados en la primera serie. Resultados: Se valoraron un total de 231 variantes genéticas que afectaban a la función de la proteína. Las mutaciones secundarias más frecuentes se produjeron en SF3B1 (en el 26%), seguido de BAP1 (en el 23%), LRP1B (22%) y FGFR4 (20%). La mutación de BAP1 se asoció con una mayor probabilidad de metástasis y con una mayor presencia de células epitelioides. LRP1B también se asoció con la presencia de células epitelioides. La mutación de SF3B1 se asoció significativamente con una morfología fusiforme. Encontramos variantes en RAD51B, TOP2A, PTPRD, TSC2, DHX9, PDK1 y MTOR que no se habían notificado previamente en las bases de datos consultadas. Los MUs que presentaron un subtipo histológico epitelioide, infiltración extraescleral o de cuerpo ciliar, mutación en BAP1, CHEK2, TSC2, DICER o IDO1 tienen más riesgo de producir metástasis en cualquier momento del seguimiento. Conclusiones: BAP1 es el biomarcador más sólido de mal pronóstico en MU y sus mutaciones pueden detectarse mediante NGS. SF3B1 se asocia con el subtipo de células fusiformes, lo que le confiere probablemente un valor pronóstico favorable. Nuestro estudio sugiere que las mutaciones en CHEK2, TSC2, DICER o IDO1 pueden tener valor pronóstico. El diagnóstico rutinario de MU debe de completarse con el análisis mutacional de los genes con implicación pronóstica mediante técnicas de secuenciación dirigida.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Efectividad y seguridad de un sistema automatizado para el manejo de la glucemia en el posoperatorio de pacientes de cirugía cardiovascular ingresados en cuidados intensivos
    (2023-12-01) Fernández Castillo, Rafael Jesús; Garnacho Montero, José; Universidad de Sevilla. Departamento de Medicina; Universidad de Sevilla. Departamento de Citología e Histología Normal y Patológica; Universidad de Sevilla. Departamento de Enfermería
    La hiperglucemia es una complicación muy común en el posoperatorio de cirugía cardíaca y, como tal, debe tener unos cuidados de enfermería óptimos y de acuerdo a la evidencia. Para este propósito, se ha desarrollado el algoritmo conocido como enhanced Model Predictive Control, siendo implementado en un dispositivo automatizado controlado por las enfermeras de cuidados intensivos, conocido como Space GlucoseContro®l. Este sistema pretende lograr un manejo de la glucosa en sangre seguro y efectivo, mejorando los protocolos tradicionales en papel de insulina endovenosa. Objetivo El propósito de la tesis doctoral ha sido conocer la efectividad y seguridad del sistema Space GlucoseControl® en el control de la glucemia en el posoperatorio inmediato de pacientes adultos intervenidos de cirugía cardíaca con ingreso en la unidad de cuidados intensivos. Métodos Se ha realizado un estudio intervención “antes y después” de forma prospectiva. Se seleccionaron 160 pacientes adultos de cirugía cardíaca con hiperglucemia: 80 en el grupo control desde mayo a noviembre de 2018 y 80 en el grupo intervención (usando el sistema Space GlucoseControl®) desde enero a diciembre de 2019. La variable de estudio principal fue el porcentaje de tiempo en rango (140-180 mg/dL en el grupo control y 100- 160 mg/dL en el grupo intervención). Resultados El porcentaje de tiempo en rango fue significativamente mayor en el grupo intervención que en el grupo control (70,5% [58,25-80] vs 54,83% [36,08-75], p < 0,001). El rango se alcanzó también de forma más rápida en el grupo intervención (5[3-6,875] horas vs 7 [4- 11] horas, p < 0,05. El primer valor de glucosa en sangre tras alcanzar el rango objetivo fue superior en el grupo control con significación estadística (p < 0,05). No existieron episodios de hipoglucemia en el grupo control. Sin embargo, durante el tratamiento con el Space GlucoseControl®, ocurrieron seis episodios de hipoglucemia, no siendo ninguno de ellos clasificado como grave (valor medio= 61 mg/dL). Conclusión El sistema Space GlucoseControl® es útil para lograr un control estrecho de la glucemia en pacientes adultos intervenidos de cirugía cardíaca de forma rápida, con un porcentaje de tiempo en rango superior, aunque se pueden observar episodios de hipoglucemia no grave.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Estudio del papel de WDR66 en cáncer de cabeza y cuello
    (2023-12-20) Sánchez Díaz, Laura; Carnero Moya, Amancio; Universidad de Sevilla. Departamento de Citología e Histología Normal y Patológica
    El cáncer de cabeza y cuello comprende un conjunto de tumores malignos que se originan en diferentes localizaciones anatómicas: cavidad oral, faringe, laringe, senos paranasales, cavidad nasal y glándulas salivales. Estos tumores se caracterizan por presentar una alta heterogeneidad, lo que complica la búsqueda de biomarcadores predictivos y de terapias dirigidas, elevando la tasa de mortalidad y el riesgo de recurrencia de estos tumores. Por estos motivos, en primer lugar, se buscaron genes cuya expresión se encontrara altamente desregulada en el tejido tumoral con respecto al tejido normal en bases de datos de cáncer de cabeza y cuello. Los genes WDR66, SERPINH1 y ZNF622 fueron capaces de estratificar a los pacientes en cuanto a su supervivencia global y, además, se encontró que podrían estar relacionados con el fenotipo de célula madre. Estos resultados nos llevaron a centrar el estudio en el gen WDR66, debido a que fue el que se relacionó con un peor pronóstico de los pacientes de cáncer de cabeza y cuello. WDR66 se expresa a niveles muy altos en cáncer de cabeza y cuello, asociándose esta expresión a una menor probabilidad de supervivencia de los pacientes. Sin embargo, al sobreexpresar este gen en líneas celulares de cáncer de cabeza y cuello procedentes de distintas localizaciones, no se produjeron cambios significativos en las propiedades tumorales ni en las relacionadas con el fenotipo de célula madre in vitro ni in vivo, debido posiblemente a una saturación fenotípica provocada por niveles muy elevados de WDR66 en las líneas celulares estudiadas. No obstante, en general observamos un mayor nivel de expresión de los factores de transcripción relacionados con pluripotencia OCT3/4, SOX2, KLF4 y LIN28. Además, la sobreexpresión de WDR66 ejerció un efecto protector frente a la apoptosis y un aumento de la resistencia a terapias convencionales usadas en cáncer de cabeza y cuello. Por otro lado, al disminuir la expresión de WDR66 mediante la técnica CRISPR-Cas9, los clones generados no presentaron diferencias en la tasa de proliferación ni en la capacidad de formación de colonias. Sin embargo, en general obtuvimos un número significativamente menor de tumoresferas y de menor tamaño, un menor nivel de expresión de OCT3/4, SOX2, SOX9, KLF4 y c-MYC, y un porcentaje menor de células CD184+ y CD10+. La disminución de WDR66 también produjo un aumento de la apoptosis, de la sensibilidad a cisplatino, una disminución de la migración celular, y una menor tasa de crecimiento de los tumores y menor tamaño final in vivo. Este efecto observado in vivo fue mucho más claro que los efectos observados in vitro, por lo que decidimos estudiar si WDR66 podría estar ejerciendo algún papel sobre el microambiente tumoral. El medio condicionado producido por las células que sobreexpresan WDR66 promovió un aumento de la expresión de genes asociados al fenotipo de célula madre y un aumento de la migración celular en las células parentales y con reducción de WDR66, así como una disminución de la diferenciación de monocitos a macrófagos. En este medio condicionado identificamos diversos factores solubles que desempeñan papeles importantes en el microambiente tumoral, implicados en progresión tumoral y metástasis en cáncer de cabeza y cuello. En conclusión, nuestros resultados sugieren que WDR66 podría considerarse un biomarcador asociado a mal pronóstico en cáncer de cabeza y cuello, debido a su papel en el aumento de la expresión de genes relacionados con pluripotencia y a sus efectos en la migración celular, la resistencia a terapias, la apoptosis y el crecimiento tumoral in vivo. Además, su expresión aumenta la secreción de una variedad de factores solubles que influyen en el microambiente tumoral y en la progresión tumoral. Estos factores secretados en respuesta a la expresión de WDR66 podrían hacer el tumor más inmunogénico, sugiriendo un posible papel de WDR66 como biomarcador de respuesta a inmunoterapia en cáncer de cabeza y cuello.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Utilidad de la ProAdrenomedulina (MR-proADM) y Copeptina como predictores de los requerimientos de apoyo vasoactivo y necesidad de aporte de volumen en pacientes con shock séptico
    (2022-06-22) León Moya, Cristina; Garnacho Montero, José; Universidad de Sevilla. Departamento de Citología e Histología Normal y Patológica
    El shock séptico es una enfermedad con una mortalidad que ronda el 50% aproximadamente, según las series, por ello la necesidad continua de la búsqueda de nuevos biomarcadores que nos ayuden en el manejo del volumen, soporte hemodinámico y pronóstico de esta enfermedad. Estudiamos los niveles de MR-proADM y copeptina al inicio del shock séptico o su cambio en las primeras 6 horas para predecir qué pacientes con shock séptico presentarán mayor requerimiento de vasopresores (medido por índice de inotrópicos e índice de dependencia de vasopresores) y aporte de volumen en las primeras 24 h, siendo por tanto tributarios de monitorización hemodinámica invasiva desde el inicio del shock séptico. Realizamos un estudio de cohortes, prospectivo y observacional en el que se incluyeron 103 pacientes ingresados en UCI con edad mayor o igual a 18 años y con diagnóstico de shock séptico según los criterios publicados en 2016. Se midieron valores de lactato, MR-proADM y copeptina basal y a las 6 horas. Se recogieron diferentes variables demográficas, comorbilidades, escalas de gravedad como APACHE II Y SOFA, variables relacionadas con la localización y microorganismo responsable de la infección así como su antibioterapia, tipo y cantidad de fluidos infundidos, dosis de fármacos vasoactivos e inotropos y el tiempo de su empleo. Se realizaron cálculos para el índice de inotropos, índice de dependencia de vasopresores, delta MR-proADM, delta copeptina y delta lactato. Se realizó análisis descriptivo, bivariante y multivariante y tras los resultados obtenidos, podemos concluir: 1.Los pacientes con shock séptico presentan niveles elevados de MR-proADM y copeptina al diagnóstico modificándose a las 6 horas. 2. El valor de MR-proADM plasmático en los pacientes que presentan shock séptico, así como sus cambios a las 6 horas y el delta MR-proADM puede ayudar a predecir aquellos pacientes que van a requerir mayor soporte vasoactivo en las primeras 24 horas. 3. Por cada unidad de incremento de delta MR-proADM, se incrementa un 25% (IC 95%, 4 - 50%) el riesgo de presentar un II> 40 y un 17 % (IC 95%, 1-37%), el riesgo de presentar un IDV> 0,6 a las 24h. 4. Existe correlación entre los valores de lactato, MR-proADM y copeptina al inicio del shock séptico. 5. En nuestra serie de pacientes críticos con shock séptico, los niveles basales o a las 6 horas de estos dos mediadores no nos permite identificar aquellos pacientes que van a fallecer. 6. Los niveles de MR-proADM basal y a las 6 horas muestran correlación lineal significativa con el grado de disfunción de órganos al tercer día evaluado por el SOFA. La copeptina, por el contrario, no muestra correlación significativa con el SOFA del tercer día. 7. Los pacientes que a las 24 h presentan mayores requerimiento de fármacos vasopresores (II > 40 e IDV > 0,6) presentan niveles de lactato basal y a las 6 horas significativamente más elevados y el aclaramiento de lactato a las 6 horas es significativamente inferior. 8. Existe correlación entre los valores de lactato, MR-proADM y copeptina al inicio del shock séptico y a las 6 horas.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Proporción tumoral detectada en la biopsia transrectal de próstata como factor predictor de la afectación de márgenes quirúrgicos y progresión bioquímica tras la cirugía
    (2021-06-14) Domínguez Villalón, María; Almeida González, Carmen V.; Robles Frías, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Citología e Histología Normal y Patológica
    Introducción: El cáncer de próstata (CaP) constituye un serio problema para la población masculina adulta, siendo la neoplasia sólida no cutánea más frecuente en Europa y la segunda causa de muerte cáncer-específica. Se estima que su incidencia seguirá incrementándose un 3-4% anualmente hasta 2040. Sería interesante conocer nuevos factores que puedan ayudar a clasificar a los pacientes en grupos pronósticos. Por consiguiente, este estudio plantea el análisis de factores histopatológicos que definan mejor la heterogeneidad observada dentro de los grupos estándar actuales, adaptando e indicando mejor la maniobra terapéutica, con el fin de no caer en el sobretratamiento o tratamiento deficiente en algunos de ellos. Objetivo: Analizar si la cantidad tumoral detectada en la biopsia de próstata transrectal, medida en milímetros de cilindros afectos o en porcentaje total de tumor, es un factor predictor de la afectación de márgenes quirúrgicos, así como de progresión bioquímica tras la cirugía. Material y método: Estudio de cohorte retrospectivo que incluye a 142 pacientes del Área de gestión Sanitaria Sur (AGSS) de Sevilla, intervenidos de prostatectomía radical por el servicio de Urología del Hospital de Valme entre junio de 2009 y junio de 2014 tras haber sido diagnosticados de CaP localizado mediante biopsias prostáticas aleatorias guiadas por ecografía transrectal. A través del análisis y la revisión de las muestras de biopsia se definió la proporción de tumor detectada en la biopsia de cada paciente en milímetros de tumor y en porcentaje total de cáncer, comparándola posteriormente con los datos de la pieza quirúrgica y con los de progresión bioquímica. Resultados: La mediana del porcentaje de cáncer en biopsia en pacientes con afectación multifocal de márgenes quirúrgicos difiere en más del 20% de la que presentan los pacientes con márgenes negativos. Existe una diferencia entre medianas mayor de 7,15 mm de tumor en los pacientes con afectación multifocal de márgenes respecto a los pacientes con márgenes negativos. Por cada incremento del 25% en el porcentaje de tumor o de 20 mm en la extensión tumoral en biopsia, el riesgo de afectación de márgenes se duplica. Los pacientes que progresan bioquímicamente difieren significativamente de los que no lo hacen en más del 15% en porcentaje de tumor, así como en más de 7 mm de extensión tumoral lineal. Respecto al porcentaje de cáncer en biopsia para el riesgo de progresión bioquímica, un incremento del 20% de tumor duplica el riesgo de aparición, independientemente de un grado ISUP mayor o igual a 3 en la pieza quirúrgica, la presencia de afectación de márgenes quirúrgicos o la existencia de infiltración perineural. En el caso de la cantidad de tumor medida en milímetros, el riesgo de progresión bioquímica se triplica por cada incremento de 20 mm de tumor en la biopsia, independientemente de un grado ISUP igual o mayor a 3 en la pieza, la presencia de márgenes quirúrgicos afectos o la existencia de infiltración perineural. Conclusiones: La cuantificación de tumor en la biopsia se asocia a afectación de márgenes quirúrgicos, así como a progresión bioquímica tras la cirugía, independientemente de otros factores. Por tanto, dicha cuantificación en porcentaje o en milímetros debe incorporarse como un parámetro necesario en la construcción de nomogramas prequirúrgicos en CaP, pues ello va a permitir un mejor ajuste del riesgo de afectación de márgenes quirúrgicos además de un mejor pronóstico de la progresión bioquímica del tumor tras la cirugía.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Endoglin in Ewing sarcoma: from the biological relevance to a clinical strategy
    (2021-06-11) Puerto-Camacho, Pilar; Álava Casado, Enrique de; Monteiro Amaral, Ana Teresa; Universidad de Sevilla. Departamento de Citología e Histología Normal y Patológica
    Endoglin (ENG) is a mesenchymal stem cell (MSC) marker highly expressed mainly in active endothelium and certain cancer types. This transmembrane protein is shed to the extracellular compartment by the matrix metalloproteinase 14 (MMP14). Previously, ENG was identified in patient samples from Ewing sarcoma (ES), a bone/soft tissue neoplasia with a putative MSC origin. ES is a predominant paediatric malignancy with high incidence of metastasis at diagnosis, around 30% patients, associated with poor prognosis. This scenario is worsened by the fact that current chemotherapeutic treatments fail to achieve a significant impact on advanced disease. On-target therapies emerge strongly appealing in the clinical setting of ES. Given that a high percentage of patients presented ENG expression at the cell surface, antibody-drug conjugates (ADCs) against ENG were studied. Anti-ENG ADCs exerted an ENG-dependent and dose-dependent anti-proliferative effect in both in vivo and in vitro ES models. These results suggest that the use of ENG-ADC might have potential benefits in ES. As the expression of ENG and MMP14 was variable amongst ES patients, a survival study was assessed in a cohort of 82 patients categorised according to their clinical stage (primary, post chemotherapy primary, metastasis and relapse). Both ENG and MMP14 were associated with worse prognosis. Functional assays revealed that ENG regulates migration, probably through the correct assembly of actin in filaments and filopodia, with a concomitant effect on the adhesive capacity of the cell. Furthermore, ENG was confirmed to be important in the activation of focal adhesion signalling, by favouring focal adhesion kinase phosphorylation and protein kinase C expression. Overall, these results suggest that ENG exerts a main role as an adaptor protein in the correct migration machinery of ES cells, prompting the aggressiveness of the disease.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Tratamiento de la cetoacidosis diabética: estudio comparativo de dos técnicas con bajas dosis de insulina
    (1981-04-01) Rabadán Bujalance, Francisco Antonio; Aznar Reig, Antonio; Fajardo Gálvez, José; Universidad de Sevilla. Departamento de Citología e Histología Normal y Patológica
    Se comparan dos grupos de 25 enfermos diabéticos en cetoacidosis a los que se somete a tratamiento con bajas dosis de insulina uno por via iv en perfusion continua y otro con bolos im horarios. No se obtuvieron diferencias significativas en el tiempo de compensación de la glucemia cetosis ni acidosis. Usando como punto de partida el ensayo anterior se analizan aspectos fisiopatológicos poco estudiados de diferentes funciones de órganos y sistemas encontrándose datos de particular relevancia especialmente en lo referente a función renal metabolismo hidroelectrolitico y regulación ácido-básica durante este interesante proceso.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Punción aspiración en tumores de partes plandas
    (1988-07-01) Muñoz Arias, Gloria; González Campora, Ricardo; Universidad de Sevilla. Departamento de Citología e Histología Normal y Patológica
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Liposarcoma bien diferenciado. Estudio clínico patológico
    (2006-02-20) Segura Sánchez, Juan Manuel; González Cámpora, Ricardo; Universidad de Sevilla. Departamento de Citología e Histología Normal y Patológica
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Atlas de mortalidad por cáncer. Sevilla 1980-1987
    (1994-04-08) Rodríguez Domínguez, Susana; Fernández Rodríguez, Ana; Cayuela Domínguez, Aurelio; Universidad de Sevilla. Departamento de Citología e Histología Normal y Patológica
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Atlas de mortalidad por cáncer. España 1985-1989
    (1995-03-09) Rebollo López, Francisco Javier; Fernández Rodríguez, Ana; Cayuela Domínguez, Aurelio; Universidad de Sevilla. Departamento de Citología e Histología Normal y Patológica
    Se realiza un estudio de mortalidad por cáncer en España entre los años 1985 y 1989. Pretendemos determinar la magnitud y distribución geográfica de la enfermedad, así como identificar posibles patrones geográficos de mortalidad por cáncer. Encontramos patrones de mortalidad característicos en algunas de las localizaciones tumorales estudiadas, como son: pulmón, orofaringe, esófago, vejiga, colon, rectosigna y ano, ovario, útero, mama, estomago y piel.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Aproximación a la biología molecular del carcinoma medular experimental en tiroídes
    (1998-11-09) Parra Martín, José Antonio; Galera Davidson, Hugo; Universidad de Sevilla. Departamento de Citología e Histología Normal y Patológica
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Estudio comparativo cito-histológico de las enfermedades prostáticas
    (1987-11-12) Morenas Guitarte, Antonio de las; Galera Davidson, Hugo; Universidad de Sevilla. Departamento de Citología e Histología Normal y Patológica
    Este trabajo fue realizado para evaluar la validez diagnostica y pronostica de la aspiración transrectal con aguja fina de la próstata. Con este objetivo 345 aspiraciones procedentes de 289 enfermos fueron evaluadas y comparadas a los correspondientes diagnósticos histológicos. Un 61% de los casos sospechosos citologicamente recibieron el diagnóstico histológico de adenocarcinoma. La capacidad citológica para determinar el grado de diferenciación de los tumores prostáticos fue evaluada comparando los resultados obtenidos al clasificar histologicamente el grado de diferenciación utilizando los criterios expuestos por A. Bocking. Al evaluar separadamente los distintos aspectos cinológicos el incremento del tamaño nucleolar obtuvo la mayor concordancia (69%) después seguía el incremento del tamaño nuclear (53%). El material cinológico restante fue usado para determinar el contenido en dna nuclear que en los enfermos con procesos prostáticos benignos resulto ser diploide con poblaciones celulares aneuploides siempre menor del 2%. En 3 de los 5 enfermos con adenocarcinoma bien diferenciado el porcentaje de células aneuploides vario entre el 16 y el 60%. El porcentaje de células aneuploides en los adenocarcinomas pobremente diferenciados y metastásicos fue siempre superior al 72% con la excepción de un solo caso con un 55%. Se concluye que la aspiración transrectal con aguja fina de la próstata es un método libre de complicaciones clínicas fácil y simple de utilizar que permite el diagnostico temprano de carcinomas y que al completarse con flujocitometría permite predecir el comportamiento biológico de los casos malignos.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Aspectos epidemiológicos del cáncer de cuello uterino
    (2001-01-11) López Gómez, Adolfo José; Fernández Rodríguez, Ana; Universidad de Sevilla. Departamento de Citología e Histología Normal y Patológica
    El presente estudio se ha realizado sobre las pacientes diagnosticadas de cáncer de cervix uterino en el Area Sanitaria Virgen del Rocío de Sevilla incluyendo en el mismo a 282 pacientes, de las cuáles 174 correspondían a Carcinomas "in situ" y 108 a Carcinomas epidermoides invasores. Sobre ellas se han analizado numerosas variables socio-demográficas y clínicas, destacando que el carcinoma "in situ" predomina en el grupo de edad entre los 31 y 40 años, de estado civil casadas, con residencia en el área urbana y diagnosticadas mediante citología control, mientras que el carcinoma invasor predomina en el grupo de edad entre los 41 y 50 años, de estado civil casadas, residentes en el área urbana y diagnosticadas en fase clínica de la enfermedad. Del análisis de los datos de los distintos intervalos de demora, se deduce que son necesarias las campañas de screening y que su eficacia sea mayor para la detección de las lesiones en fases precoces.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Factores de respuesta a la terapia en el cáncer de mama
    (2007-06-02) Medina Velasco, Carlos; Galera Davidson, Hugo; Universidad de Sevilla. Departamento de Citología e Histología Normal y Patológica
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Análisis de la importancia del registro de tumores hospitalario
    (1996-11-11) Jiménez López, Enrique; Galera Davidson, Hugo; Universidad de Sevilla. Departamento de Citología e Histología Normal y Patológica
    El presente trabajo pretende mostrar la utilidad del registro de tumores hospitalario, realizando un estudio comparativo de la informacion generada por los registros de tumores del centro oncologico de galicia, los hospitales clinico y provincial de barcelona, "nuestra señora de la candelaria" de santa cruz de tenerife, "principe de asturias" de alcala de henares y general del insalud en soria, con la obtenida en el registro hospitalario de tumores (rht) del hospital "virgen macarena" (sevilla) durante los años 1993, 1994 y 1995. Este diferencial de base cronologica puede implicar minima distorsion de resultados comparativos pero, al menos en un principio, puede facilitar el conocimiento sobre la existencia de sistematica homogenea en la planificacion asistencial oncologica de los ambitos estudiados. El estudio de las demoras, diagnostica y terapeutica, y su posible relacion con el grado de extension tumoral es la base del presente trabajo. Como resultado adicional, se ha obtenido informacion sobre la estructura y funcionamiento del hospital "virgen macarena" y las zonas basicas de salud cubiertas por el, mediante el calculo de las tasas anuales de incidencia de las mismas.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Estudio de los factores de riesgo en el screening de la patología del cervix
    (1996-09-01) Suárez Charneco, Armando Javier; Galera Davidson, Hugo; López Ruiz-Rosso, Francisco; Universidad de Sevilla. Departamento de Citología e Histología Normal y Patológica
    El cáncer de cervix es una neoplasia frecuenta en la mujer, que se origina a partir de las llamadas neoplasias cervicales intraepitaliales. Se debe detectar en este estadio ya que es curable con mínimos gastos. Dos objetivos tiene esta tesis: descripción de 4 campañas de detección precoz y determinar que factores. Marcadores e indicadores de riesgo son los de mas peso. Se estudian 5.499 historias clínicas. Se describe la muestra por campañas, globalmente y posteriormente se divide el global en dos grupos, uno de 5.382 historias sin nci y otro con nci de 117, y se valoran los factores de riesgo existentes en ambos, buscando diferencias significativas. Conclusiones: en estas campañas, la población a estudiar no debe ser sintomática, se debe seleccionar según factores de riesgo; el estudio cinológico con tinción de papanicolau de una triple toma (endo, ectocervix y vagina) y una buena exploración son las técnicas de mejores resultados: el bajo coste justifica su realización; la anticoncepción hormonal, multiparidad, tener mas de un aborto, antecedentes de nci, edad de 40 a 49 años, menarquia precoz y flujo como síntoma predominante son los factores, marcadores e indicadores de riesgo de mayor peso; nuliparidad, menarquia entre 10-16 años, vida fértil 36-40 años y menopausia implican menor riesgo.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Contribución de la citometría de flujo al estudio de los paragangliomas simpatoadrenales
    (1998-06-02) García Escudero, Antonio; Galera Davidson, Hugo; Moreno Fernández, Ana María; Universidad de Sevilla. Departamento de Citología e Histología Normal y Patológica