Ponencias (Economía Aplicada III)

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/11208

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 113
  • Acceso AbiertoPonencia
    Los contenidos televisivos y la protección de los menores desde una perspectiva económica: la certificación de la calidad
    (Asociación Española de Economía Aplicada, ASEPELT, 2006) Lozano Oyola, Macarena; Romero Landa, Luís Benjamín; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada III
    Existe en la sociedad actual una gran preocupación por los efectos que pueden tener los contenidos emitidos en televisión sobre el desarrollo de los menores. Por ello, se han desarrollado diferentes mecanismos de protección que se han fundamentado sobre todo en sistemas de clasificación por edades. Aunque este tipo de mecanismos son capaces de señalar qué puede perjudicar a los menores, no se pueden utilizar en sentido positivo para determinar qué contenidos pueden ser adecuados para el desarrollo de un menor. Por otra parte, en la Unión Europea estos mecanismos presentan dificultades ya que son diferentes en cada Estado miembro y se convierten en una limitación a la libre circulación de los productos audiovisuales en el mercado único europeo. Dado que es posible formalizar desde un punto de vista económico este tipo de situaciones apoyándose en dos fallos de mercado clásicos: la información imperfecta y la “tragedia de los comunes”, se pueden buscar soluciones en un sistema de certificación de la calidad, que sería un instrumento que permitiría la elección de contenidos por parte de menores y padres o tutores, convirtiéndose en un instrumento de alfabetización mediática. Éste es el objetivo del Proyecto de Investigación “Calidad de los contenidos audiovisuales (programáticos y publicitarios) dirigidos a la infancia. Diseño de un instrumento de medida (2003-2007)” (SEJ2004-01830/CPOL), que pretende determinar si es posible diseñar un sistema de certificación de la calidad de los contenidos, a partir de unos criterios de calidad que permitan transmitir valores que contribuyan al desarrollo de los menores. En este Proyecto se enmarca esta comunicación.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Características de la oferta de servicios a personas mayores en la ciudad de Sevilla
    (Asociación Española de Economía Aplicada, ASEPELT, 2005) Palma Martos, Luis Antonio; González Camacho, María del Carmen; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía e Historia Económica; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada III
    La oferta de servicios destinados al cuidado de personas mayores, ante la imposibilidad de utilizar ayuda informal, se ha desarrollado considerablemente en los últimos años, aunque no ha sido capaz de cubrir la demanda creciente de los usuarios. La publicación del Libro Blanco de la Dependencia y la perspectiva de universalización de estos servicios hace prever una aceleración más acusada de la demanda en los próximos años, a lo que se une el envejecimiento progresivo de la población española, entre otros factores. Nuestro trabajo recoge parcialmente los resultados de un proyecto, ubicado en la ciudad de Sevilla, en el que se analizan las características de las entidades que ofertan servicios de ayuda a personas mayores: la forma jurídica de la entidad, el tamaño, características del empleo, utilización de tecnología, calidad de los servicios, precios de los mismos y perspectivas de futuro, entre otras. Para ello, se han realizado encuestas a una muestra seleccionada de entidades, considerando dos alternativas principales: los centros residenciales de carácter permanente o temporal (residencias, pisos tutelados y centros de día) y los servicios a domicilio.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Árboles de clasificación: una metodología para el análisis de crisis bancarias.
    (Asociación Española de Economía Aplicada, ASEPELT, 2005) Vázquez Cueto, María José; Gómez Domínguez, Dolores; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada III
    Los árboles de clasificación son una alternativa metodológica a los métodos multivariantes de la estadística clásica ( modelo discriminante, logit, probit,...) cuando las variables implicadas en los análisis no verifican las hipótesis de partida de dichos métodos. En este trabajo comparamos el poder clasificatorio del árbol construido bajo determinadas especificaciones con el que se obtiene aplicando el análisis logit, en el estudio de los determinantes de las crisis bancarias ocurridas en la última década del siglo pasado. Para una muestra de 40 países, que incluye tanto economías industrializadas como economías en vías de desarrollo, y con los comportamientos de diez ratios, macroeconómicos y más específicos del sector financiero, durante el periodo 1988-2000, ambas metodologías señalan a las mismas variables como las más significativas. Sin embargo, los análisis muestran que el árbol construido obtiene menores porcentajes de clasificación erróneos en la muestra utilizada como validación, además de una más clara e intuitiva representación de los resultados obtenidos.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Nuevas necesidades y empleos: el caso de la atención a los mayores en la ciudad de Sevilla
    (Asociación Española de Economía Aplicada, ASEPELT, 2004) Palma Martos, Luis Antonio; González Camacho, María del Carmen; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía e Historia Económica; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada III
    Este trabajo recoge parcialmente los resultados de un Proyecto realizado con el Ayuntamiento de Sevilla y pretende analizar la potencialidad de creación de empleo en los servicios de apoyo a este colectivo. Para ello, se ha realizado una encuesta a los hogares con personas mayores y otra a las entidades, empresas o instituciones que ofertan este tipo de servicios. Los resultados de las encuestas nos proporcionan información acerca de las necesidades del colectivo, la forma en que las cubren, la disponibilidad a contratar servicios externos y nos facilita el análisis de la oferta existente. La diferencia entre la demanda potencial y la oferta externa, puede traducirse en creación de empleo.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Modificaciones en el mercado laboral. La participación femenina y la contratación a tiempo parcial
    (2000) García Moreno, Mª Paz; Masero Moreno, Inmaculada; Vázquez Cueto, María José; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada III
    Es evidente que en el mercado laboral español se han producido importantes modificaciones en los últimos años. La reducción de las tasas de actividad masculina se ha visto compensada por un fuerte incremento de la participación femenina. A esto hay que añadir otras modificaciones de gran importancia como han sido las variaciones en las modalidades de contratación que buscaban sobre todo flexibilizar el mercado laboral. El crecimiento de la participación laboral femenina se ha visto favorecido por el incremento de la contratación a tiempo parcial, ya que esta constituye una modalidad que permite a la mujer compaginar su vida laboral con el sostenimiento de su vida familiar. Pretendemos en este trabajo analizar como ha incidido esta modalidad de contratación en el mercado laboral femenino, centrándonos fundamentalmente en la Comunidad Autónoma Andaluza.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Las cajas de ahorros andaluzas en el contexto del sistema financiero de Cajas de Ahorros en España. Eficiencia y costes poerativos
    (Asociación Española de Economía Aplicada, ASEPELT, 2000) García Moreno, Mª Paz; Gómez Domínguez, Dolores; Vázquez Cueto, María José; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada III
    El sistema financiero de cajas de ahorros es de gran importancia en la Comunidad Económica Europea, siendo España el segundo país en importancia después de Alemania en el mencionado sector. Las cajas de ahorros presentan una serie de peculiaridades dentro del sistema financiero, como es el hecho de que a pesar del contexto existente de aumento de la competencia y creciente globalización, éstas siguen teniendo una importante vinculación local. No obstante, las presiones impuestas por el mercado de libre prestación de servicios financieros, han hecho que estas instituciones tengan que reorientar sus estrategias, buscando la eficiencia a través de un aumento de la rentabilidad y el mantenimiento o la reducción de costes, y adaptando su dimensión a las nuevas necesidades del mercado. Es nuestro objetivo realizar un análisis de la evolución de estas nuevas orientaciones, centrándonos fundamentalmente en el sector financiero andaluz de cajas de ahorros y comparándolo con la evolución en otras comunidades.
  • Acceso AbiertoPonencia
    La enseñanza universitaria de las finanzas: un enfoque basado en el Flipped Calssroom
    (Ajicede, 2024-03) Albort-Morant, Gema; Fernández Polvillo, Carmen; Masero Moreno, Inmaculada; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Financiera y Dirección de Operaciones; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada III; Albort-Morant, Gema; Alcaide Ruiz, María Dolores; Moreno Ureba, Elena; Rey Tienda, María de la Sierra
    Este trabajo tiene un doble objetivo, el primero exponer el planteamiento realizado del modelo Flipped Calssroom en dos asignaturas de finanzas en los estudios de tipo económico, empresarial y financiero de la Universidad de Sevilla durante el curso 2022/23. El segundo es analizar la percepción del alumnado que ha participado en la experiencia a través de una serie de cuestiones sobre la carga de trabajo, el tiempo de estudio y el nivel de satisfacción con el desarrollo del modelo dentro y fuera del aula.
  • Acceso AbiertoPonencia
    El turismo como motor de desarrollo de la economía española y andaluza
    (2002) Buitrago Esquinas, Eva María; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada III
  • Acceso AbiertoPonencia
    El desafío académico de abordar el problema del abandono en el Grado en ADE: el caso de la Universidad de Sevilla desde una perspectiva de género
    (2024) Yñíguez Ovando, Rocío; Buitrago Esquinas, Eva María; Masero Moreno, Inmaculada; Asián-Chaves, Rosario; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada II; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada III; Universidad de Sevilla. Departamento de Análisis Económico y Economía Política; Asociación Libre de Economía
    Uno de los actuales problemas de la Educación Superior es la cuestión de las tasas de abandono universitario. Este trabajo aborda dicha cuestión para el Grado en Administración y Dirección de Empresas (GADE), una de las 5 titulaciones universitarias con más salidas profesionales en el mercado español. Concretamente, se realiza un primer análisis descriptivo del abandono de los estudiantes de GADE de la Universidad de Sevilla y, apoyándonos en estudios anteriores, poniendo el foco en la dimensión de género
  • Acceso AbiertoPonencia
    Economía y Matemáticas: una pareja de éxito
    (2021-03) Asián-Chaves, Rosario; Buitrago Esquinas, Eva María; Masero Moreno, Inmaculada; Yñíguez Ovando, Rocío; Universidad de Sevilla. Departamento de Análisis Económico y Economía Política; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada II; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada III
    Actualmente, hay un debate abierto en torno a la obligatoriedad de la formación matemática en los estudios preuniversitarios. El objetivo de este trabajo es demostrar que la preparación matemática del estudiante que inicia sus estudios universitarios en Economía y Empresa actúa como elemento discriminador en el rendimiento académico de los mismos. Realizamos un análisis empírico considerando todos los estudiantes de primero de los grados en Administración y Dirección de Empresas, Economía y Marketing e Investigación de Mercados de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Sevilla. Los resultados muestran que cuanto mejor es la formación matemática preuniversitaria, mayor es el rendimiento académico.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Brecha de género en los estudios de Economía, Empresa y Marketing. El caso de estudio de la Universidad de Sevilla
    (2022-02) Asián-Chaves, Rosario; Buitrago Esquinas, Eva María; Masero Moreno, Inmaculada; Yñíguez Ovando, Rocío; Universidad de Sevilla. Departamento de Análisis Económico y Economía Política; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada II; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada III
    Este trabajo aborda la brecha de género en los estudios universitarios del área económica y empresarial a través de diferentes datos del alumnado matriculado en primer curso del Grado en Economía, Grado en Administración y Dirección de Empresas y Grado en Marketing en la Universidad de Sevilla. La muestra está formada por los 717 estudiantes matriculados en estos tres grados en el curso 2016/2017. Se comprueba si existen diferencias de medias en las variables seleccionadas utilizando los los test correspondientes, dependiendo del tipo de variable. Constatadas diferencias de medias significativas, se analiza la posible existencia de una relación significativa entre diferentes indicadores de rendimiento académico del primer curso universitario (créditos totales superados, nota media, tasa de rendimiento respecto a la calificación de acceso y permanencia en el grado el siguiente curso) y el género. Para ello se ha utilizado un análisis de regresión de mínimos cuadrados ordinales (OLS).
  • Acceso AbiertoPonencia
    Cuestionando la formación preuniversitaria: ¿qué aspectos condicionan el rendimiento académico del primer curso de los estudios de Administración y Dirección de empresas?
    (2023) Asián-Chaves, Rosario; Buitrago Esquinas, Eva María; Masero Moreno, Inmaculada; Yñíguez Ovando, Rocío; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada II; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada III; Universidad de Sevilla. Departamento de Análisis Económico y Economía Política
    Nuestro trabajo amplía la escasa evidencia empírica sobre la posible influencia de diferentes aspectos de la formación preuniversitaria para los resultados académicos de las titulaciones del área Económico-Empresarial, en particular del Grado en Administración y Dirección de Empresas y todas las asignaturas de primer curso. Esto permitiría tener mejores elementos sobre los que evaluar la adecuación del actual sistema de educación preuniversitario y de acceso a estas titulaciones en España y proponer acciones de mejora. La investigación ofrece resultados más robustos combinado distintas técnicas econométricas.
  • Acceso AbiertoPonencia
    La Política turística: una visión estratégica. El caso de Sevilla
    (Universidad de Sevilla, 2004) Buitrago Esquinas, Eva María; Blancas Peral, F.J.; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada III
    El objetivo de este trabajo es descubrir y caracterizar la intervención óptima del sector público en el mercado turístico a escala local y, basándonos en estos postulados de intervención óptima, evaluar las actuaciones que se vienen realizando en el municipio de Sevilla en los últimos años. Para ello, partimos del concepto de política turística como rama de la política económica. Con el fin de justificar la intervención pública en el sector turístico, analizaremos los “fallos del mercado” y las funciones del sector público que de ellos se derivan para su solución. Llegados a este punto trataremos de asignar dichas funciones a los diversos niveles territoriales de actuación, centrándonos en el ámbito local que es el que nos ocupa y en la planificación estratégica como la herramienta que consideramos más adecuada. Una vez realizado esto, expondremos los puntos más destacados de las actuaciones de los entes locales con competencias turísticas en el municipio de Sevilla en los últimos años. Para finalizar, trataremos de evaluar dichas políticas y ofreceremos nuestras recomendaciones para optimizar los resultados
  • Acceso AbiertoPonencia
    Análisis de preferencias de regantes sobre los bancos de agua: el caso de la demarcación hidrográfica del Guadalquivir
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones : Fundación Nueva Cultura del Agua, 2023) Perni, Angel; Borrego Marín, María del Mar; Espinosa Goded, María del Pilar; Riesgo, Laura; Rodríguez-Entrena, Macario; Villanueva Rodríguez, Anastasio José; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada III; Universidad de Sevilla. Departamento de Análisis Económico y Economía Política; Sánchez Gallardo, Laura
  • Acceso AbiertoPonencia
    La vocación exportadora de la manzanilla
    (Academia Andaluza de Ciencia Regional, 2019) Vázquez Cueto, María José; Camacho Peñalosa, Mª Enriqueta; Masero Moreno, Inmaculada; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada III; Reyes Sallago, Antonio; Ceballos Moreno, Manuel; García Barroso, Carmelo
    La Manzanilla de Sanlúcar de Barrameda (Cádiz) se encuentra entre uno de los vinos más populares de las Denominaciones de Origen Jerez, Manzanilla y vinagre de Jerez (DOP). su producción se destina fundamentalmente al mercado nacional, aproximadamente el 90%. Sin embargo, no deja de tener, al igual que otros vinos de Jerez, presencia en los mercados internacionales. En el presente trabajo analizamos la evolución de sus exportaciones en un amplio periodo temporal, 2006 a 2016, que recoge los momentos de precrisis, crisis y postcrisis, en el contexto de las exportaciones del grupo al que pertenece, destacando la importancia y singularidad de la misma.
  • Acceso AbiertoPonencia
    La Hacienda Pública Local en los últimos cinco años (1986-1990): especial referencia al caso de Andalucía
    (Patronato Provincial Quinto Centenario, 1992) Pérez Ramírez, Bartolomé; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada III; Torres Ramírez, Bibiano
  • Acceso AbiertoPonencia
    La economía española ante las puertas del siglo XXI: perspectivas económicas para 1998
    (Caja San Fernando, 1999) Pérez Ramírez, Bartolomé; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada III; Pérez Ramírez, Bartolomé
  • Acceso AbiertoPonencia
    La economía española: diez años en Europa
    (Caja San Fernando, 1997) Pérez Ramírez, Bartolomé; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada III; Pérez Ramírez, Bartolomé
  • Acceso AbiertoPonencia
    El sector pesquero en España y la política de pesca
    (Caja San Fernando, 1997) Gutiérrez Fernández, Arturo E.; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada III; Pérez Ramírez, Bartolomé
  • Acceso AbiertoPonencia
    El desarrollo local: una alternativa real para la economía andaluza ante los retos del siglo XXI
    (Caja San Fernando, 1998) Pérez Ramírez, Bartolomé; Fuentes Ruiz, Mario; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada III; Pérez Ramírez, Bartolomé