Ponencias (Economía Aplicada III)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/11208
Examinar
Envíos recientes
Ponencia Los contenidos televisivos y la protección de los menores desde una perspectiva económica: la certificación de la calidad(Asociación Española de Economía Aplicada, ASEPELT, 2006) Lozano Oyola, Macarena; Romero Landa, Luís Benjamín; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada IIIExiste en la sociedad actual una gran preocupación por los efectos que pueden tener los contenidos emitidos en televisión sobre el desarrollo de los menores. Por ello, se han desarrollado diferentes mecanismos de protección que se han fundamentado sobre todo en sistemas de clasificación por edades. Aunque este tipo de mecanismos son capaces de señalar qué puede perjudicar a los menores, no se pueden utilizar en sentido positivo para determinar qué contenidos pueden ser adecuados para el desarrollo de un menor. Por otra parte, en la Unión Europea estos mecanismos presentan dificultades ya que son diferentes en cada Estado miembro y se convierten en una limitación a la libre circulación de los productos audiovisuales en el mercado único europeo. Dado que es posible formalizar desde un punto de vista económico este tipo de situaciones apoyándose en dos fallos de mercado clásicos: la información imperfecta y la “tragedia de los comunes”, se pueden buscar soluciones en un sistema de certificación de la calidad, que sería un instrumento que permitiría la elección de contenidos por parte de menores y padres o tutores, convirtiéndose en un instrumento de alfabetización mediática. Éste es el objetivo del Proyecto de Investigación “Calidad de los contenidos audiovisuales (programáticos y publicitarios) dirigidos a la infancia. Diseño de un instrumento de medida (2003-2007)” (SEJ2004-01830/CPOL), que pretende determinar si es posible diseñar un sistema de certificación de la calidad de los contenidos, a partir de unos criterios de calidad que permitan transmitir valores que contribuyan al desarrollo de los menores. En este Proyecto se enmarca esta comunicación.Ponencia Características de la oferta de servicios a personas mayores en la ciudad de Sevilla(Asociación Española de Economía Aplicada, ASEPELT, 2005) Palma Martos, Luis Antonio; González Camacho, María del Carmen; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía e Historia Económica; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada IIILa oferta de servicios destinados al cuidado de personas mayores, ante la imposibilidad de utilizar ayuda informal, se ha desarrollado considerablemente en los últimos años, aunque no ha sido capaz de cubrir la demanda creciente de los usuarios. La publicación del Libro Blanco de la Dependencia y la perspectiva de universalización de estos servicios hace prever una aceleración más acusada de la demanda en los próximos años, a lo que se une el envejecimiento progresivo de la población española, entre otros factores. Nuestro trabajo recoge parcialmente los resultados de un proyecto, ubicado en la ciudad de Sevilla, en el que se analizan las características de las entidades que ofertan servicios de ayuda a personas mayores: la forma jurídica de la entidad, el tamaño, características del empleo, utilización de tecnología, calidad de los servicios, precios de los mismos y perspectivas de futuro, entre otras. Para ello, se han realizado encuestas a una muestra seleccionada de entidades, considerando dos alternativas principales: los centros residenciales de carácter permanente o temporal (residencias, pisos tutelados y centros de día) y los servicios a domicilio.Ponencia Modificaciones en el mercado laboral. La participación femenina y la contratación a tiempo parcial(2000) García Moreno, Mª Paz; Masero Moreno, Inmaculada; Vázquez Cueto, María José; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada IIIEs evidente que en el mercado laboral español se han producido importantes modificaciones en los últimos años. La reducción de las tasas de actividad masculina se ha visto compensada por un fuerte incremento de la participación femenina. A esto hay que añadir otras modificaciones de gran importancia como han sido las variaciones en las modalidades de contratación que buscaban sobre todo flexibilizar el mercado laboral. El crecimiento de la participación laboral femenina se ha visto favorecido por el incremento de la contratación a tiempo parcial, ya que esta constituye una modalidad que permite a la mujer compaginar su vida laboral con el sostenimiento de su vida familiar. Pretendemos en este trabajo analizar como ha incidido esta modalidad de contratación en el mercado laboral femenino, centrándonos fundamentalmente en la Comunidad Autónoma Andaluza.Ponencia La enseñanza universitaria de las finanzas: un enfoque basado en el Flipped Calssroom(Ajicede, 2024-03) Albort-Morant, Gema; Fernández Polvillo, Carmen; Masero Moreno, Inmaculada; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Financiera y Dirección de Operaciones; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada III; Albort-Morant, Gema; Alcaide Ruiz, María Dolores; Moreno Ureba, Elena; Rey Tienda, María de la SierraEste trabajo tiene un doble objetivo, el primero exponer el planteamiento realizado del modelo Flipped Calssroom en dos asignaturas de finanzas en los estudios de tipo económico, empresarial y financiero de la Universidad de Sevilla durante el curso 2022/23. El segundo es analizar la percepción del alumnado que ha participado en la experiencia a través de una serie de cuestiones sobre la carga de trabajo, el tiempo de estudio y el nivel de satisfacción con el desarrollo del modelo dentro y fuera del aula.Ponencia El desafío académico de abordar el problema del abandono en el Grado en ADE: el caso de la Universidad de Sevilla desde una perspectiva de género(2024) Yñíguez Ovando, Rocío; Buitrago Esquinas, Eva María; Masero Moreno, Inmaculada; Asián-Chaves, Rosario; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada II; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada III; Universidad de Sevilla. Departamento de Análisis Económico y Economía Política; Asociación Libre de EconomíaUno de los actuales problemas de la Educación Superior es la cuestión de las tasas de abandono universitario. Este trabajo aborda dicha cuestión para el Grado en Administración y Dirección de Empresas (GADE), una de las 5 titulaciones universitarias con más salidas profesionales en el mercado español. Concretamente, se realiza un primer análisis descriptivo del abandono de los estudiantes de GADE de la Universidad de Sevilla y, apoyándonos en estudios anteriores, poniendo el foco en la dimensión de géneroPonencia Economía y Matemáticas: una pareja de éxito(2021-03) Asián-Chaves, Rosario; Buitrago Esquinas, Eva María; Masero Moreno, Inmaculada; Yñíguez Ovando, Rocío; Universidad de Sevilla. Departamento de Análisis Económico y Economía Política; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada II; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada IIIActualmente, hay un debate abierto en torno a la obligatoriedad de la formación matemática en los estudios preuniversitarios. El objetivo de este trabajo es demostrar que la preparación matemática del estudiante que inicia sus estudios universitarios en Economía y Empresa actúa como elemento discriminador en el rendimiento académico de los mismos. Realizamos un análisis empírico considerando todos los estudiantes de primero de los grados en Administración y Dirección de Empresas, Economía y Marketing e Investigación de Mercados de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Sevilla. Los resultados muestran que cuanto mejor es la formación matemática preuniversitaria, mayor es el rendimiento académico.Ponencia La Política turística: una visión estratégica. El caso de Sevilla(Universidad de Sevilla, 2004) Buitrago Esquinas, Eva María; Blancas Peral, F.J.; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada IIIEl objetivo de este trabajo es descubrir y caracterizar la intervención óptima del sector público en el mercado turístico a escala local y, basándonos en estos postulados de intervención óptima, evaluar las actuaciones que se vienen realizando en el municipio de Sevilla en los últimos años. Para ello, partimos del concepto de política turística como rama de la política económica. Con el fin de justificar la intervención pública en el sector turístico, analizaremos los “fallos del mercado” y las funciones del sector público que de ellos se derivan para su solución. Llegados a este punto trataremos de asignar dichas funciones a los diversos niveles territoriales de actuación, centrándonos en el ámbito local que es el que nos ocupa y en la planificación estratégica como la herramienta que consideramos más adecuada. Una vez realizado esto, expondremos los puntos más destacados de las actuaciones de los entes locales con competencias turísticas en el municipio de Sevilla en los últimos años. Para finalizar, trataremos de evaluar dichas políticas y ofreceremos nuestras recomendaciones para optimizar los resultadosPonencia Análisis de preferencias de regantes sobre los bancos de agua: el caso de la demarcación hidrográfica del Guadalquivir(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones : Fundación Nueva Cultura del Agua, 2023) Perni, Angel; Borrego Marín, María del Mar; Espinosa Goded, María del Pilar; Riesgo, Laura; Rodríguez-Entrena, Macario; Villanueva Rodríguez, Anastasio José; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada III; Universidad de Sevilla. Departamento de Análisis Económico y Economía Política; Sánchez Gallardo, LauraPonencia La vocación exportadora de la manzanilla(Academia Andaluza de Ciencia Regional, 2019) Vázquez Cueto, María José; Camacho Peñalosa, Mª Enriqueta; Masero Moreno, Inmaculada; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada III; Reyes Sallago, Antonio; Ceballos Moreno, Manuel; García Barroso, CarmeloLa Manzanilla de Sanlúcar de Barrameda (Cádiz) se encuentra entre uno de los vinos más populares de las Denominaciones de Origen Jerez, Manzanilla y vinagre de Jerez (DOP). su producción se destina fundamentalmente al mercado nacional, aproximadamente el 90%. Sin embargo, no deja de tener, al igual que otros vinos de Jerez, presencia en los mercados internacionales. En el presente trabajo analizamos la evolución de sus exportaciones en un amplio periodo temporal, 2006 a 2016, que recoge los momentos de precrisis, crisis y postcrisis, en el contexto de las exportaciones del grupo al que pertenece, destacando la importancia y singularidad de la misma.Ponencia La economía española: diez años en Europa(Caja San Fernando, 1997) Pérez Ramírez, Bartolomé; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada III; Pérez Ramírez, BartoloméPonencia El sector pesquero en España y la política de pesca(Caja San Fernando, 1997) Gutiérrez Fernández, Arturo E.; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada III; Pérez Ramírez, BartoloméPonencia El desarrollo local: una alternativa real para la economía andaluza ante los retos del siglo XXI(Caja San Fernando, 1998) Pérez Ramírez, Bartolomé; Fuentes Ruiz, Mario; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada III; Pérez Ramírez, BartoloméPonencia La educación empresarial y la intención intraemprendedora del alumnado de doctorado(REDINE (Red de Investigación e Innovación Educativa), 2020) Pérez Suárez, Macarena; Sánchez Torné, Isadora; García Río, Esther; Baena Luna, Pedro; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada III; Universidad de Sevilla. Departamento de Análisis Económico y Economía Política; Universidad de Sevilla. Departamento de Administración de Empresas y Comercialización e Investigación de Mercados (Marketing)Ponencia Análisis de los efectos de los precios del agua en la reasignación del recurso entre sectores a escala de cuenca hidrográfica: el caso del Guadalquivir (sur de España)(Universidad de Alicante, 2018) Borrego Marín, María del Mar; Expósito García, Alfonso; Berbel Vecino, Julio; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada III; Universidad de Sevilla. Departamento de Análisis Económico y Economía PolíticaA medida que aumenta la escasez de agua en todo el mundo, la actual asignación de los recursos hídricos disponibles y las crecientes presiones para que las nuevas actividades utilicen recursos "adicionales" no existentes, han agravado la competencia por el agua entre usos alternativos. En este contexto, las políticas de precios parecen ser una medida adecuada para reasignar el recurso escaso con el fin de maximizar los rendimientos económicos globales. Este estudio evalúa los impactos potenciales de las políticas de fijación de precios del agua en la reasignación del recurso entre usos alternativos dentro de una cuenca hidrográfica. El modelo propuesto tiene en cuenta todos los sectores económicos relevantes, incluidos la agricultura, la industria y los hogares, y plantea cuatro escenarios distintos de fijación de precios. Los resultados muestran que los cambios en las políticas de precios afectan fundamentalmente al sector agrícola, mientras que los usos no agrícolas manifiestan una respuesta más inelástica.Ponencia Situación salarial de los trabajadores andaluces. Comparación con otras Comunidades Autónomas(ASEPELT, 2000) Fernández Geniz, Patrocinio; Masero Moreno, Inmaculada; Vázquez Cueto, María José; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada IIILa desigualdad entre las distintas Comunidades Autónomas se pone de manifiesto en muchos aspectos, y uno de ellos es el salario de los trabajadores. No obstante, el nivel de vida en cada Comunidad es diferente y ello aparece reflejado en el salario. Debemos pues analizar si la diferencia en la ganancia, entre una Comunidad Autónoma y otra, afecta al poder adquisitivo de los trabajadores. El objeto del presente trabajo es comparar si el poder adquisitivo de los trabajadores difiere mucho de unas Comunidades Autónomas a otras. Nos detendremos en el caso particular de la Comunidad Autónoma Andaluza, analizando si la situación salarial de los trabajadores en esta Comunidad se acerca más a las Comunidades más favorecidas, o sin embargo se encuentra entre las menos favorecidas.Ponencia Análisis financiero del sector eléctrico peninsular español a través del método multicriterio Promethee(ASEPELT, 2000) Arévalo Quijada, María Teresa; Gutiérrez Moya, Ester; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada III; Universidad de Sevilla. Departamento de Organización Industrial y Gestión de Empresas IEl sector eléctrico español ha sufrido un importante cambio durante el año 1998, debido a la puesta en marcha del nuevo marco regulatorio del mercado eléctrico español con la Ley del Sector Eléctrico, que incorpora la competencia como una de sus características esenciales. La apertura progresiva de los mercados europeos de electricidad, en aplicación de la Directiva Comunitaria, exige a las empresas eléctricas europeas analizar sus estrategias en un contexto liberalizado, abierto y global. En el presente trabajo consideramos las ocho empresas eléctricas peninsulares más importantes que son de mayor a menor, en relación a su poder de mercado : VIESGO, ERZ, H.CANTÁBRICO, ENHER, FECSA, SEVILLANA, UNIÓN FENOSA e IBERDROLA. Este trabajo tiene como finalidad el análisis económico- financiero de las empresas eléctricas mencionadas anteriormente. Para ello definimos indicadores, utilizando como fuente de información sus correspondientes cuentas anuales del ejercicio 1998, que expresamos a través de ratios financieros. Definimos ratios de fondos, cobertura, rentabilidad y productividad para así tener una visión global y dado que hay situaciones de conflicto entre alguno de ellos, utilizamos el método de decisión multicriterio PROMETHEE.Ponencia A comparative study on Spanish regions’ investment capacity in a budgetary discipline anticipated scenario, by means of multicriteria Promethee method(European Regional Science Association (ERSA), 2004) Arévalo Quijada, María Teresa; Castro Nuño, Mercedes; Yñíguez Ovando, Rocío; Universidad de Sevilla. Departamento de Análisis Económico y Economía Política; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada IIIThe principle of the budgetary discipline, compulsory for the Spanish regions by the Law 18/2001, December 12th [General Law of Budgetary Stability] and the Organic Law 5/2001, December 13th, complementary to the former one, established in the frame of the European Agreement for Stability and Growth, can generate conflicting situations with those Spanish regions which investment capacity depends on external borrowing. This paper deals with the corresponding relative position of the different regions, according to its investment capacity, using for that purpose a simulation exercise, in which we advance the budgetary stability constraint for the period 1997-2000. In this paper, the public financial activity is treated, for each region, through different public revenue and expenditure ratios per capita. This situation leads to consider a multicriteria Promethee method as the apropriate one to obtain a global ranking for all of them. In the opinion of Al-Shemmeri, Al-Kloub and Rearman (1997), this method is the most adequate one because of the following advantages: public authorities, as decision takers, can understand easily the results, regardless the knowledge they may have about it; the method uses understandable economic parameters; the method avoids distorting scale effects among different alternatives and, as well, makes possible the deviation evaluation between alternatives and, finally, allows for sensibility analysis.Ponencia Mathematics for economics and business administration and project-based learning(IATED, 2011) Masero Moreno, Inmaculada; Vázquez Cueto, María José; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada IIIIn subjects like Mathematics for Economics and Business Administration there are not many innovations in teaching to promote the use of new active teaching methodologies. In this paper, we justify the use of the methodology of project-based learning using new technologies to develop general and specific skills associated with a significant part of this course, the economic applications of Mathematics. This methodology allows the teacher to assume the role of guide in student learning process and develop quality teaching to motivate and involve students in the teaching-learning process as an active part of this. It also allows the development of general skills associated with the studies of Economics and Business and specific skills associated with Mathematics applications. We describe the adaptation of the methodology to achieve these objectives based on the characteristics of the subject.Ponencia Motivar a la autoevaluación y el autoaprendizaje de las Matemáticas a través de las TIC(Universidad Europea de Madrid, 2008) Camacho Peñalosa, Mª Enriqueta; Masero Moreno, Inmaculada; García Moreno, Mª Paz; Vázquez Cueto, María José; Zapata Reina, Asunción; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada IIIEl estudio de las matemáticas en las titulaciones de economía y empresa no es especialmente atractivo para los alumnos, en parte por desconocimiento de la amplia utilización que hace la Economía de la Ciencia Matemática. En este sentido las nuevas tecnologías juegan un papel fundamental en la ardua tarea de motivar al alumno, además de presentar numerosas ventajas para el desarrollo de las competencias generales asociadas a una titulación. La innovación que presentamos en este trabajo trata de captar la atención del alumno con instrumentos de aprendizaje y evaluación diseñados y creados expresamente para él, convirtiéndolo en parte activa del proceso de enseñanza-aprendizaje. También, permite obtener información acerca del grado de asimilación de los conceptos desarrollados en el aula, lo que supone una retroalimentación al docente para mejorar la metodología de su enseñanza. El recurso didáctico que presentamos consiste en un cuestionario de respuesta binaria elaborado para los temas de Álgebra lineal y Cálculo Diferencial e Integral, recogidos en los descriptores de las titulaciones de Economía y Administración y Dirección de Empresas. Dicho recurso ha sido contrastado en las aulas y tras un proceso de mejora, se ha mostrado como muy útil para el alumnadoPonencia La resolución de problemas en la enseñanza de las matemáticas para la economía y la empresa(ASEPUMA. Asociación Española de Profesores Universitarios de Matemáticas aplicadas a la Economía y a la Empresa, 2002) Fernández Geniz, Patrocinio; Gómez Domínguez, Dolores; Masero Moreno, Inmaculada; Zapata Reina, Asunción; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada IIILa resolución de problemas sigue jugando un papel fundamental para el desarrollo de la práctica docente en la enseñanza de las Matemáticas en la Universidad. En este trabajo, queremos poner de manifiesto que la resolución de problemas tiene una gran importancia a la hora de mostrar a los alumnos que cursan estudios de tipo económico-empresarial, que las Matemáticas son una herramienta necesaria para abordar multitud de situaciones reales de índole económica. Además, queremos incidir en la relevancia que tiene para resolver con éxito los problemas, el mostrar al alumno las distintas fases de la resolución de los mismos. Para ello proponemos algunos ejemplos, puntualizando en aquellos aspectos en los que se debe incidir para que el alumno pueda aprender a desarrollar las distintas estrategias a utilizar en el desarrollo de un problema.