Ponencias (Agronomía)

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/11299

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 101
  • Acceso AbiertoPonencia
    Analizando el empleo de las localizaciones de los usuarios de la Red Andaluza de Posicionamiento en la actualización cartográfica
    (Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos en Topografía, 2022) Torrecillas, Cristina; Verdú, Amparo; García-Ruesgas, Laura; Marín-Buzón, Carmen
    La Base Cartográfica de Andalucía 1:10.000, generada por el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía, emplea actualmente tiempos para su actualización vinculados con la periodicidad de los vuelos del Plan Nacional de Ortofotografía Aérea (3-4 años). Además, su actualización suele seguir un recorrido hoja a hoja. Lo que se presenta en esta comunicación es la validación del empleo de las localizaciones de los usuarios de la Red Andaluza de Posicionamiento (RAP), un sistema de correcciones regionales, para la identificación de obras. Se han realizado dos análisis, uno centrado en el crecimiento urbano y, un segundo vinculado a la identificación de las obras asociadas a los patrones lineales. El estudio en las zonas urbanas permitió ver que la red está presente en las grandes obras de urbanización y las destinadas a servicios o equipamientos. Respecto a las obras lineales, ha conseguido detectar, superando el 85%, nuevos trazados de carreteras, ferrocarriles o líneas eléctricas. Estas cifras muestran estas conexiones a la RAP como un dato a tener en cuenta para detectar zonas donde se producen los mayores cambios realizados por el hombre, con la gran ventaja de la posibilidad de identificarlos con antelación a su materialización o construcción.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Basket-Handle Arch and Its Optimum Symmetry Generation as a Structural Element and Keeping the Aesthetic Point of View
    (MDPI, 2019) Alcayde, Alfredo; Velilla, Cristina; San Antonio Gómez, Carlos; Peña Fernández, Araceli; Universidad de Sevilla. Departamento de Ciencias Agroforestales; Universidad de Sevilla. AGR278: Smart Biosystems Laboratory
    The arches were a great advance in construction with respect to the rigid Greek linteled architecture. Its development came from the hand of the great Roman constructions, especially with the semicircular arch. In successive historical periods, different types of arches have been emerging, which in addition to their structural function was taking aesthetic characteristics that are used today to define the architectural style. When, in the construction of a bow, the rise is less than half the springing line, the semicircular arch is no longer used and the segmental arch is used, and then on to another more efficient and aesthetic arch, the basket-handle arch. This study examines the classic geometry of the basket-handle arch also called the three-centered arch. A solution is proposed from a constructive and aesthetic point of view, and this is approached both geometrically and analytically, where the relationship between the radius of the central arch and the radius of the lateral arch is minimized. The solution achieved allows the maximum springing line or clear span to be saved with the minimum rise that preserves the aesthetic point of view, since the horizontal thrust of a bow is greater than the relationship between the springing line of the arch and the rise. This solution has been programmed and the resulting software has made it possible to analyse existing arches in historic buildings or constructions to check if their solutions were close or not from both points of view. Thus, it has been possible to verify that in most of the existing arches analyzed, the proposed solution is reached.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Identification of the water stress level in olive trees during pit hardening using the trunk growth rate indicator.
    (2018) Corell González, Mireia; Martín Palomo, María José; Girón Moreno, Ignacio Francisco; Andreu Cáceres, Luis; Trigo, E.; López Moreno, Y.; Torrecillas, A.; Centeno, A.; Pérez López, David; Moriana Elvira, Alfonso; Universidad de Sevilla. Departamento de Ciencias Agroforestales; Universidad de Sevilla. AGR188: Agronomia
    Water scarcity is generating an increasing interest in deficit irrigation scheduling. The trunk diameter fluctuations are daily cycles that have been suggested as tools for irrigation scheduling. The trunk growth rate (TGR) was suggested as the best indicator for olive trees during pit hardening. The aim of this work is to clarify how the TGR could be used to identify water stress levels. The experiment was performed during the 2017 season, in a commercial, super-high-density orchard in Carmona (Seville, Spain). Four different irrigation treatments were performed according to midday stem water potential values and TGR. The data obtained were very variable and both indicators presented a wide range of water status throughout the season. The maximum trunk diameter data clearly showed the pattern of the trees water status but the comparison between treatments and the identification of the water stress level was not possible. The average TGR was linked to the midday stem water potential, but with a minimum amount of data. Irrigation scheduling based on the average TGR was difficult because of the great increases in some daily TGR values. For clarity, the pool of data was grouped by midday stem water potential. These water stress levels were characterized using the weekly frequency of TGR values. The increase of water stress reduced the frequency of values between -0.1 and 0.3mm day-1 from 60% to less than 25%. Moderate water stress levels increased the percentage of values lower than -0.3mm day-1 from 7% to 37%. The most severe water stress conditions increased the TGR values between -0.3 and -0.1mm day-1 from 16% up to 22%.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Influence of rootstocks on pistachio (Pistacia vera L.) water relations
    (Publicaciones Universidad de Navarra, 2016) Moriana Elvira, Alfonso; Memmi, H.; Centeno, A.; Corell González, Mireia; Torrecillas, A.; Pérez López, David; Universidad de Sevilla, Departamento de Ciencias Agroforestales; Antolín Bellver, María del Carmen; Universidad de Sevilla. AGR188: Agronomía
    Pistachio potted plants budded on three different rootstocks were submitted to water stress during 28 days with the aim of studying their water relations and physiological responses. Water stress resulted in an accented drop of stem water potential and leaf conductance. Nonetheless, pistachio plants showed a great capacity to contrast drought effects by the recourse to osmotic adjustment mechanisms. Regarding rootstocks, UCB-I results being the less adapted rootstock to conditions of water stress.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Saving irrigation water as a tool to increase pomegranate fruit price and enhance the bioactive compound content
    (Publicaciones Universidad de Navarra, 2016) Galindo, Alejandro; Rodríguez Hernández, Pedro; Calín Sánchez, Ángel; Hernández, Francisca; Moriana Elvira, Alfonso; Corell González, Mireia; Carbonell Barrachina, A. A.; Torrecillas, A.; Girón, I.F.; Martínez Font, R.; Cruz, Z.N.; Universidad de Sevilla. Departamento de Ciencias Agroforestales; Antolín Bellver, María del Carmen; Universidad de Sevilla. AGR188: Agronomia
    The non-climateric character of pomegranate (P. granatum) fruit underlines the importance of determining the optimum harvest time to improve fruit quality. The effect of irrigation withholding during 6, 15, 25 and 36 d before harvest was evaluated in order to clarify whether fruit ripening is critical or non-critical from the yield, fruit characteristics and composition point of view. The results indicated that this phenological period is critical because irrigation is essential during most of this phenological period to achieve maximum yield. However, a 6 d of irrigation restriction at the end of ripening period can be used as a tool to come early harvest time, saves irrigation water, enhances the bioactive compounds (anthocyanins, phenolic compounds, punicalagin and ellagic acid) and increases the price of the fruit without affecting marketable yield and fruit size.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Eficiencia de la recolección mecánica y efecto sobre la calidad de la producción en plantaciones superintensivas de variedades de aceituna de mesa
    (Sociedad Española de Ciencias Hortícolas, 2015) Morales Sillero, Ana María; Rallo Morillo, Pilar; Jiménez González, María Rocío; Casanova Lerma, Laura; Suárez García, María Paz; Universidad de Sevilla. Departamento de Ciencias Agroforestales; Valero Garrido, Daniel; Junta de Andalucía; Universidad de Sevilla AGR188
    Las plantaciones superintensivas de olivar (Olea europaea L.), con densidades superiores a los 1.000 árboles por hectárea, se han convertido en una interesante alternativa al cultivo de olivar de almazara en la que el coste de recolección disminuye por la drástica reducción de la mano de obra y del tiempo requerido por el empleo de cosechadoras cabalgantes. No hay, sin embargo, experiencia alguna en relación al olivar de mesa. El objetivo de este trabajo ha sido evaluar la aptitud de dos variedades tradicionalmente destinadas al aderezo, como son la ‘Manzanilla de Sevilla’ y ‘Manzanilla Cacereña’, a la recolección con cosechadora cabalgante cuando se cultivan en superintensivo. El trabajo se realizó en septiembre de 2012 y 2014 en una plantación adulta. Antes de la recolección se caracterizaron los setos. Posteriormente se analizó la eficiencia de la recolección mecánica, en términos de porcentaje de frutos derribados y tiempo de recolección, así como las proporciones de frutos con daños. En 2012 también se analizaron los daños en frutos aderezados en verde al estilo sevillano. El tamaño de los setos fue adecuado para la recolección mediante cosechadora cabalgante. La cosechadora derribó prácticamente la totalidad de los frutos en un tiempo no superior a las dos horas por hectárea. La producción media fue mayor en la ‘Manzanilla Cacereña’ que en la ‘Manzanilla de Sevilla’ y la calidad del fruto apta para la comercialización, si bien los frutos de esta última variedad presentaban una mayor susceptibilidad al daño.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Incorporación de metodologías participativas al proceso de formación del alumnado universitario
    (Universidad de Sevilla. Instituto de Ciencias de la Educación, 2002) Caravaca Rodríguez, Francisco Pascual; Soto, P.; Sánchez, G.; Aguirre Jiménez, Itziar; Universidad de Sevilla. Departamento de Ciencias Agroforestales
    Con el objetivo de mejorar la participación del alumnado en las aulas y la calidad del proceso enseñanza-aprendizaje, se han utilizado técnicas participativas en el desarrollo dela asignatura de Agricultura Ecológica en la Escuela de Ingeniería Técnica Agrícola. Las técnicas empleadas proceden del ámbito del Diagnóstico Rural Participativo, la Educación Social y la Animación Sociocultural. Los resultados nos han permitido concluir que, a pesar de la escasa formación previa de los alumnos en la materia, la adopción de técnicas participativas estimula al alumnado y mejora el proceso de aprendizaje y su interés por la asignatura. Es interesante seguir trabajando en la aplicación de estas metodologías en la docencia universitaria porque facilitan al alumnado la adquisición de un conocimiento holístico en la materia y habilidades para el trabajo en grupo.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Efecto del tipo de lactancia sobre la calidad de la canal y de la carne en cabritos
    (Imprenta Diputación Provincial de Badajoz, 2003) Alcalde Aldea, María Jesús; Delgado Pertíñez, Manuel; Baena, J.A.; Gonzalez-Mantero, M.D.; Escobar, V.; Zaragaza, L.; Universidad de Sevilla. Departamento de Ciencias Agroforestales; Escribano Sánchez, Miguel; Diputación Provincial de Badajoz; Junta de Extremadura
    En el trabajo se han tomado 40 cabritos pertenecientes a las razas autóctonas Florida Sevillana y Payoya, 20 animales de lactancia natural y 20 de lactancia artificial con el objeto de comparar los parámetros de la calidad de la canal y de la carne. Los resultados nos muestran que aunque existen diferencias en el algunas medidas de la canal, el resto de los parámetros estudiados no presentaron diferencias significativas entre los dos tipos de lactancia.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Caracterización de Explotaciones Caprinas: Sistemas Semiextensivos de la Sierra Norte de Cádiz
    (SEOC, 1999) Castel Genís, José María; Mena Guerrero, Yolanda; Gómez Pérez, E.; Caravaca Rodríguez, Francisco Pascual; Delgado Pertíñez, Manuel; Alcalde Aldea, María Jesús; Guzmán Guerrero, José Luis; Universidad de Sevilla. Departamento de Ciencias Agroforestales; Ciria Ciria, Jesús; Asenjo Martín, Begoña; Junta de Castilla-León
    Para la caracterización del sector caprino de la Sierra Norte de Cádiz se han realizado encuestas a 40 ganaderos, seleccionados mediante muestreo estratificado al azar según número de cabras en la explotación. Se abordaron aspectos como características sociales y administrativas, infraestructura, manejo reproductivo, alimentario, higiénic-sanitario y productivo. Se discuten los resultados (estadísticos descriptivos), entre los que cabría destacar una serie de aspectos positivos y negativos. Positivos: aprovechamiento integral del monte, la existencia de una cooperativa, la presencia de diversas asociaciones y de industrias queseras que apoyan al sector. Negativos: no optimización del sistema debido a una serie de deficiencias en el manejo reproductivo (por ejemplo, cubriciones no programadas) y alimentario (por ejemplo, raciones desequilibradas), así como algunas deficiencias en infraestructuras (caminos, luz y agua) y en equipos (ordeñadora mecá- nica y tanque de frío).
  • Acceso AbiertoPonencia
    Calidad Higiénico-Sanitaria de la Leche de Cabra en la Sierra Norte de Cádiz: Situación Según las Condiciones de Manejo
    (SEOC, 1999) Alcalde Aldea, María Jesús; Delgado Pertíñez, Manuel; Guzmán Guerrero, José Luis; Rodríguez Martínez, B.; Mena Guerrero, Yolanda; Caravaca Rodríguez, Francisco Pascual; Castel Genís, José María; Universidad de Sevilla. Departamento de Ciencias Agroforestales; Ciria Ciria, Jesús; Asenjo Martín, Begoña; Junta de Castilla-León
    Actualmente la calidad higiénico-sanitaria de la leche de cabra es un tema importante debido a la entrada en vigor a finales de 1999 de la Normativa al respecto (RD 1679/94 y RD 402/96) que limitará sti comercialización si no se cumplen unos requisitos mínimos. En base a esto, se seleccionaron 14 explotaciones de la Sierra Norte de Cádiz, todas ellas con ordeño mecánico, estudiándose: el recuento de células somáticas y número de bacterias por mililitro de la leche producida. En cuatro de las catorce explotaciones se persuadió a los ganaderos para que llevasen a cabo una serie de mejoras en el manejo, mientras que en el resto de las explotaciones se dejó el manejo a su voluntad, si bien se anotó la forma en la que lo hacían. La media de gérmenes/ml obtenida en el tanque de ordeño a lo largo de los meses en las 10 explotaciones ("de referencia") y en las 4 explotaciones ("ensayo") fue de 442.000 y 147.000 respectivamente. Como puede comprobarse, en ambos casos, estos valores se encuentran por debajo de los señalados en la legislación (500.000 gérmencs/ml.). Respecto al recuento de células somáticas (RCS), se obtuvieron 2.583.000 y 1.991.000 células por mi para las explotaciones "de referencia" y "ensayo" respectivamente. Estas cifras se encuentran por encima del límite de 1.500.000 que la U.E. pretende establecer. Las medidas de manejo adoptadas en las explotaciones "ensayo" han conseguido rebajar los niveles de los dos parámetros de calidad higiénico-sanitaria respecto a los de las "de referencia". No obstante, dichas medidas no han sido suficientes para conseguir un RCS adecuado a la normativa, siendo necesario profundizar más en los factores que inciden en el mismo.
  • Acceso AbiertoPonencia
    MalezappUS Quiz: una nueva app lúdico-docente para el entrenamiento de la identificación de plántulas de malas hierbas
    (Universidad Pública de Navarra, 2017) Apolo Apolo, Orly Enrique; García García, Julián Alberto; Urbano Fuentes-Guerra, José María; Universidad de Sevilla. Departamento de Ciencias Agroforestales; Royuela Hernando, Mercedes; Zabalza Aznárez, Ana; Universidad de Sevilla. AGR188: Agronomia
    The identification of harmful weed seedlings in crops is a crucial prerequisite to achieve sustainable weed management. The ability to accurately identify harmful weeds requires continuous training. The technology development of programing languages, data base and operative systems, have opened up many opportunities to design innovative and useful apps for weed control. MalezappUS Quiz is a new app that is available both in web and android format. MalezappUS Quiz can be considered both a game and an educational tool. There are three versions of this app, one is for professor, one students and one for the general public. MalezappUS Quiz is an initiative of Catedra Adama at University of Seville.
  • Acceso AbiertoPonencia
    MalezappUS-Comparator nueva herramienta de ayuda para la identificación de malas hierbas
    (Universidad Pública de Navarra, 2017) Sousa, Carlos; Urbano Fuentes-Guerra, José María; Universidad de Sevilla. Departamento de Ciencias Agroforestales; Royuela Hernando, Mercedes; Zabalza Aznárez, Ana; Universidad de Sevilla. AGR188: Agronomia
    Early weed identification is priority in any IWM program and is becoming even more important due to new circumstances as herbicide resistance. The goal of this project is to develop a new application that allow the technician to compare the main morphological traits of previously selected species. To achieve this goal we have used the programs MySQL and Netbeans, to fill the app with rigorous descriptions many hours have been dedicated both the field and in the office. The result is a web app with 2 options. The option COMPARAR allows choosing weed species from a list and shows morphological traits as a table for an easy comparison. For less trained technicians, FILTROS option allows choosing morphological traits for seedling identification. Weakness are also mentioned to keep in mind for later versions. MalezappUS-Comparator, as well as others apps of Catedra Adama can be accessed in the site www.adamacatedra.es/.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Ensayo del Grupo de Trabajo de Biología y Agroecología de la SEMh: emergencia y desarrollo de Avena sterilis, Centaurea diluta, Chrysanthemum segetum, Lolium rigidum y Ridolfia segetum
    (Universidad Pública de Navarra, 2017) Royo Esnal, A.; Escorial, María Concepción; Marí, Ana Isabel; Cordero, Fernando; Urbano Fuentes-Guerra, José María; Universidad de Sevilla. Departamento de Ciencias Agroforestales; Royuela Hernando, Mercedes
    In the present work the results of the emergence of five worrying weed species in Spain are presented: Avena sterilis, Centaurea diluta, Chrysanthemum segetum, Lolium rigidum and Ridolfia segetum. Seeds of each species were sown in 13 locations distributed throughout Spain. For each species 100 seeds were sown disturbing the soil down to 2 cm (10 cm for A. sterilis) in planting marks divided in six 0.25 × 0.25 m2 cells, with four replications. Samplings were performed every 2-7 days. The results show that C. diluta and L. rigidum, followed by A. sterilis, were the first emerging species. These three species were also those which showed higher emergence percentages
  • Acceso AbiertoPonencia
    Cyperus difformis resistente a penoxsulam. Dosis respuesta
    (Universidad Politécnica de Valencia, 2013) Pardo Sanclemente, Gabriel; Hens, R.; Espejo, R.; Paniagua, L.; Urbano Fuentes-Guerra, José María; Universidad de Sevilla. Departamento de Ciencias Agroforestales; Osca Llulch, José María; Universidad de Sevilla. AGR188: Agronomia
    Rice crop in Spain is prone to herbicide resistance ocurrence, and the risk increases if ALS inhibitors are used without implementing antiresistance strategies. The goal of this research was to confirm the resistance to penoxsulam in Spanish populations of Cyperus difformis. Four populations were used: "Filipinas-S", "Sevilla-S", "Extremadura-R" and "Sevilla-R". In a first trial, “S” and “R”populations showed a different response to penoxsulam. In a second experiment, with plants obtained from seeds collected on the checks of the first trial, 16 doses of penoxsulam were tested and the results were adjusted to a regression model dose-response Log-logistic (4 parameters) that confirmed the differential behaviour of their respective progenies. The adjustment allowed calculating the resistance factor, which was 13,60 and 45,61 for “Extremadura-R” and “Sevilla-R” respectively in survival parameter. All these facts indicate that both populations are resistant to penoxsulam
  • Acceso AbiertoPonencia
    Control de Sagina procumbens en viveros de arándano
    (Universidad Politécnica de Valencia, 2013) Romero, M.; Rodríguez Tello, Ángel; Pardo Sanclemente, Gabriel; Urbano Fuentes-Guerra, José María; Universidad de Sevilla. Departamento de Ciencias Agroforestales; Universidad de Sevilla. AGR188: Agronomia
    Sagina procumbens es una mala hierba problemática en los viveros de arándano de la costa suroeste de España. Además de la falta de herbicidas autorizados, existe carencia de información sobre eficacia y selectividad de posibles candidatos para su inclusión en el registro. El objetivo de este trabajo ha sido conocer la eficacia y selectividad de una serie de herbicidas. Se han realizado ensayos de campo en tres ambientes y con tres momentos o formas de aplicación. El diseño experimental ha sido completamente al azar, con 3 ambientes x 3 momentos x 11 tratamientos x 6 repeticiones. Los resultados muestran unos buenos resultados de eficacia y selectividad de aclonifen, diflufenican y linurón. Los tratamientos con metribuzina, clopiralida y flazasulfurón causaron severos daños al cultivo. Oxifluorfen, pendimetalina y prosulfocarb tambien presentan riesgo de fitotoxicidad, y oxadiazon no mostró eficacia en el control de S. procumbens.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Opciones para el control de Cyperus difformis resistente a penoxsulam
    (Universidad Politécnica de Valencia, 2013) Pardo Sanclemente, Gabriel; Espejo, R.; Hens, R.; Paniagua, L.; Urbano Fuentes-Guerra, José María; Universidad de Sevilla. Departamento de Ciencias Agroforestales; Osca Llulch, José María; Universidad de Sevilla. AGR188: Agronomia
    El cultivo del arroz en países mediterráneos es particularmente vulnerable a la aparición de resistencias a herbicidas. Cyperus difformis es una mala hierba problemática en este cultivo y recientemente se ha descrito la existencia de biotipos resistentes a penoxsulam. El objetivo del trabajo fue evaluar las posibilidades de varias materias activas, alternativas al penoxsulam, que pudieran ser utilizadas para controlar C. difformis. En el estudio se utilizaron 6 poblaciones, dos de las cuales eran resistentes al penoxsulam y otras dos sensibles. Los tratamientos aplicados fueron: 1) penoxsulam+triclopyr, 2) bentazona + MCPA, 3) triclopyr, 4) bentazona, 5) MCPA, 6) fluroxipyr, 7) azimsulfuron y 8) Testigo no tratado. Los resultados indican que bentazona y triclopyr son los mejores candidatos para ser incluidos en un programa de control alternativo frente a C. difformis.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Influencia del canal de comercialización empleado en el precio final del alimento ecológico
    (2002) Aguirre Jiménez, Itziar; Piñero, G.; González Zamora, José Enrique; Universidad de Sevilla. Departamento de Ciencias Agroforestales; Dapena de la Fuente, Enrique; Porcuna Coto, José Luis; Universidad de Sevilla. AGR188: Agronomia
    El consumo de frutas y verduras ecológicas frescas en España es pequeño al compararlo con las cifras de otros países europeos, debido al escaso desarrollo del mercado interno. Dos de los principales frenos al desarrollo de este mercado interior son la escasa oferta de alimentos frescos ecológicos en los canales comerciales y el precio que alcanzan. Se ha tomado datos de presencia y precio de 28 frutoas y verduras dirante las 52 semanas del año 1999 en seis establecimientos de la ciudad de Sevilla, de los que tres comercializan verduras ecológicas, y otros tres verduras convenionales. Los resultados muestran una marcada estacionalidad en la ofrerta de frutas y verduras ecológicas a los consumidores de la ciudad. Los precios de los alimentos ecológicos variaron considerablemente en función del canal comercial por el que circulaban. Los sobreprecios que alcanzaron las frutas y verduras ecológicas respecto a las convencionales fueron mucho mayores en el hipermercado que en los otros canales observados
  • Acceso AbiertoPonencia
    Caracterización participativa de variedades locales de tomate en el medio urbano de Sevilla para su posible uso en la Agricultura Biológica
    (Sociedad Española de Agricultura ecológica (SEAE), 2002) González, J. M.; Soriano, J. J.; Aguirre Jiménez, Itziar; Universidad de Sevilla. Departamento de Ciencias Agroforestales; Dapena de la Fuente, Enrique; Porcuna Coto, José Luis; Universidad de Sevilla. AGR188: Agronomia
  • Acceso AbiertoPonencia
    Quality of live and quality of work life in organic versus conventional farmers
    (International Society of Organic Agriculture Research, 2014) Alvarez Esteban, Ramón; Rodríguez, Pilar; Hidalgo, Cristina; Palacios, Carlos; Revillas, Isabel; Aguirre Jiménez, Itziar; Universidad de Sevilla. Departamento de Ciencias Agroforestales; Rahmann, G.; Aksoy, U.; Universidad de Sevilla. AGR188: Agronomia
    Quality of life (QOL) and quality of work life (QOWL) play a key role in the overall concept of sustainability. In this paper we analyze QOL and QOWL variables in relation to the type of livestock farm (organic/conventional) and the use of some quality label (PDO Protected Designation of Origin, PGI Protected Geographical Indication). Data were collected through regular visits in 2011 to 70 small ruminant farms in Spain using five-point Likert items with 1-5 range. Of all the 70 farms, 6 are organics, 39 have a quality label and 17 use traditional manufacturing methods. The possession of quality labels in the small ruminant farms analyzed seems not to be related with the quality of life and work. Farmers with traditional production show higher valuation of quality of life but not of quality of work. Organic farms provide quality of life and quality of work significantly better than conventional ones.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Posibilidades de desarrollo del castaño ecológico en el Parque Natural "Sierra de Aracena y Picos de Aroche" (Huelva)
    (Sociedad Española de Agricultura ecológica (SEAE), 2002) Moya, V.; Aguirre Jiménez, Itziar; Universidad de Sevilla. Departamento de Ciencias Agroforestales; Dapena de la Fuente, Enrique; Porcuna Coto, José Luis; Universidad de Sevilla. AGR188: Agronomia
    El castaño es un cultivo característico del Parque Natural "Sierra de Aracena y Picos de Aroche" (Huelva) Los castañares actuales están formados por árboles centenarios de variedades principalmente tardías muy adaptadas a las condiciones edafo-climáticas de la comarca. En la actualidad, el sector del castaño en esta zona se encuentra en grave crisis por condicionantes económicos, sociales y medioambientales varios. Sin embargo, el sector del castaño ecológico está en fase de expansión. En este trabajo se analiza la situación del castañar en la comarca, se describen los factores condicionantes de esta activiad y se proponen líneas de actuación cocretas que posibiliten la supervivencia de este sector, mejoren su viabilidad económica y supongan, por tanto, una posibilidad de desarrollo para la comarca. Las propuestas se centran en la reconversión del castañsr a la agricultura ecológica