Laboratorio de arte - 2007 - Nº 20

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/2617

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 27
  • Acceso AbiertoArtículo
    Una nueva pintura del artista mejicano Antonio de Torres
    (Universidad de Sevilla, 2007) Illán Martín, Magdalena; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia del Arte
    Este artículo aporta el conocimiento de una obra inédita del pintor mejicano Antonio de Torres, perteneciente a la Iglesia de San Juan de la Palma (Sevilla). Se trata de una representación de la Virgen de Guadalupe que fue donada a dicha iglesia por doña Sebastiana Salazar en 1798. El hallazgo del testamento de Sebastiana Salazar en el Archivo de Protocolos Notariales de Sevilla y el análisis estilístico de esta pintura han permitido atribuir su autoría, hasta ahora considerada obra de pintor anónimo del siglo XVIII, a Antonio de Torres e incluirla en el escaso catálogo de piezas conocidas de este artista.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La Catedral de Sevilla en 1880: informe de los arquitectos Manuel Portillo y Juan Talavera sobre el estado del edificio
    (Universidad de Sevilla, 2007) Gómez de Terreros Guardiola, María del Valle
    Se analiza un informe de 1880 sobre las obras de reparación necesarias en la Catedral de Sevilla, realizado por los arquitectos Manuel Portillo y Juan Talavera. El documento presenta ciertas diferencias con los estudios posteriormente efectuados por Adolfo Fernández Casanova, director de las importantes obras de restauración emprendidas en el edificio entre 1882 y 1889.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Carlos González Ragel: expresionismo de principios de siglo XX
    (Universidad de Sevilla, 2007) Díaz Rodríguez, Mercedes
    Con el presente artículo quiero exponer la vida y la obra de un pintor jerezano que afortunadamente está de actualidad: Carlos González Ragel. Sus cuadros han formado parte de una interesante exposición en el Centro de Arte Reina Sofía de Madrid, titulada “LA NOCHE ESPAÑOLA: Flamenco, vanguardia y cultura popular, 1865 - 1939”.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Aportaciones al estudio de la arquitectura civil del siglo XVIII en Jerez de la Frontera: el Palacio de Villapanés
    (Universidad de Sevilla, 2007) Moreno Arana, José Manuel
    Este estudio ofrece nuevos datos sobre la construcción de uno de los más importantes ejemplos de arquitectura civil del siglo XVIII que se conservan en Jerez de la Frontera, el Palacio del Marqués de Villapanés. De este modo, se exponen detalles sobre los promotores de la obra, el comienzo de la misma en 1744 y la intervención del arquitecto Juan Díaz de la Guerra en 1776, del que se recoge al final del artículo una reseña biográfica.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La obra del escultor Juan de Astorga para la ermita de Cuatrovitas en Biollullos de la Mitación
    (Universidad de Sevilla, 2007) Amores Martínez, Francisco
    En este artículo se estudia la obra realizada por el escultor Juan de Astorga para la ermita de Nuestra Señora de Cuatrovitas, situada cerca de la localidad sevillana de Bollullos de la Mitación, en la primera mitad del siglo XIX, incluyendo nuevas aportaciones documentales.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Os antecedentes artísticos de Caetano da Costa: a fase lisboeta
    (Universidad de Sevilla, 2007) Lameira, Francisco; Ferreira, Silvia
    O principal objectivo deste artigo centra-se no estudo dos antecedentes familiares e artísticos do arquitecto e escultor português Caetano Alberto da Costa, antes da sua ida para Sevilha. Filho do mestre entalhador António da Costa, Caetano da Costa aprende a sua arte e treina as suas aptidões na ofi cina de seu pai nos inícios do século XVIII, aprendizagem que lhe permitirá anos mais tarde, já em Sevilha, o pleno desenvolvimento e consolidação da sua arte.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El pintor Gaspar de Quevedo, su aprendizaje en Sevilla y nuevas obras en Canarias
    (Universidad de Sevilla, 2007) Rodríguez Morales, Carlos
    El pintor canario Gaspar de Quevedo se estableció a comienzos del tercio central del siglo XVII en Sevilla, de donde regresó a Tenerife tras enviudar en 1649. En este trabajo se aclara su –hasta ahora supuesta– formación pictórica en la ciudad andaluza, al revelarse la identidad su maestro, Miguel Güelles, con quien concertó su aprendizaje en 1633. Además de esta noticia, que obliga a reconsiderar su itinerario biográfico, proponemos atribuirle tres pinturas conservadas en otros tantos templos isleños –en Tenerife y Lanzarote– que contribuyen a perfilar su catálogo y su trayectoria artística entre Andalucía y Canarias.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La iluminación en Sevilla a lo largo del siglo XV
    (Universidad de Sevilla, 2007) Marchena Hidalgo, Rosario; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia del Arte
    Unos cuantos libros sevillanos datados en el siglo XV nos van a permitir ver la evolución de la iluminación. En los pocos ejemplares de la primera mitad aparecen unos temas y, a veces, hasta unos miniaturistas, de raigambre francesa; en los más abundantes de la segunda mitad surgen unos elementos más dinámicos, coloristas y brillantes que informan lo que se ha dado en llamar la escuela sevillana.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La inexistencia del pintor Francisco Frutet
    (Universidad de Sevilla, 2007) Rojas-Marcos González, Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia del Arte
    El artículo “La inexistencia del pintor Francisco Frutet” demuestra que este pintor nunca existió y cuenta cómo este enigmático flamenco llegó a tomar carta de naturaleza a partir de la creación de su figura por parte del tratadista Juan Agustín Ceán Bermúdez en su Diccionario. Éste se basó en los escritos sobre el también inexistente pintor Antonio Flores de Antonio Palomino así como en el retablo de la Adoración de los Reyes del Convento de la Merced Calzada de Sevilla. Posteriormente tras llegar a adquirir una biografía particular gracias a las sucesivas interpretaciones que se realizaron del texto de Ceán, las dudas acabaron con este supuesto pintor flamenco del siglo XVI, quien según la historiografía artística trabajó en Sevilla en compañía de Pedro de Campaña, junto con el que introdujo el rafaelismo en la pintura sevillana.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Nuevas aportaciones al catálogo del barrista Antonio de las Peñas y León
    (2007) Álvarez Cruz, Joaquín Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia del Arte
  • Acceso AbiertoArtículo
    El Giraldillo, la mujer guerrera, y su relación con la pequeña escultura
    (2007) Sanz Serrano, María Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia del Arte
    En este artículo se trata de la similitud existente entre la gran escultura, llamada “El Giraldillo”, que remata la torre de la catedral de Sevilla, con otras pequeñas esculturas, a menudo realizadas en materiales ricos. También hemos intentado buscar semejanzas con algunas cabezas de esculturas monumentales, especialmente con las dedicadas a la diosa Minerva.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Una cruz de nácar en el convento de San Antonio de Padua de Sevilla
    (2007) Luengo Gutiérrez, Pedro; Chillón Raposo, David; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia del Arte
    La cruz localizada en el convento de San Antonio de Padua (Sevilla) puede considerarse una de las piezas de nácar y ébano más importantes conservadas en España. A partir de cuestiones técnicas y decorativas se ha podido datar su factura en México en el siglo XVIII. Palabras clave: Cruz de Jerusalén, franciscanos, nácar, ébano, arte oriental, Filipinas, Méjico, siglo XVIII
  • Acceso AbiertoArtículo
    Identificación y análisis de dos pinturas de Matisse en Sevilla, en 1910-1911
    (2007) Luque Teruel, Andrés; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia del Arte
    El artículo plantea la identifi cación y el análisis de dos pinturas realizadas por Matisse durante su estancia en Sevilla, en el invierno de 1910 a 1911. Esto resuelve las expectativas creadas por el testimonio del propio artista al pintor contemporáneo Miguel Pérez Aguilera, al que aseguró, en las tertulias parisinas que compartieron en 1948, la estancia en la capital andaluza y la existencia de algunas obras pintadas en ésta, ilocalizadas durante mucho tiempo.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El ocaso de la caballería medieval y su pervivencia iconográfica en la edad moderna
    (2007) Vallejo Naranjo, Carmen; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia del Arte
    La imagen del caballero y la caballería medieval ha quedado fi jada en nuestra memoria colectiva como un paradigma. Su radicación y proyección en la pervivencia de múltiples aspectos y ámbitos, hacen de ella un bastión ineludible de la antropología cultural europea. Pocas veces arte y sociedad están tan indisolublemente unidos. En la Edad Moderna, toda su cultura se encontraba plenamente vigente. La caballería medieval pervivió y transmutó, en lo estético, en la fuerza de una imagen sublimada. Artísticamente como tópico literario e iconográfi co. Y, en lo social, con esa nostalgia de unos valores personales, de una ética ancestralmente laica que enaltecidos produjeron ese cariz épico y estético que convirtió al caballero en el referente humano con el que toda sociedad sueña.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El escultor Alfonso Martínez y su obra en la Catedral de Badajoz
    (2007) Halcón, Fátima; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia del Arte
  • Acceso AbiertoArtículo
    De la companía de Jesús al XII Duque de Alba: la Hacienda los Ángeles de Alcalá de Guadaira (Sevilla)
    (2007) Recio Mir, Álvaro; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia del Arte
  • Acceso AbiertoArtículo
    "Hon", el cuerpo habitado
    (2007) Martín Martín, Fernando; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia del Arte
    En el presente artículo se analizan los estudios y el trabajo excepcional de Niki de Saint Phalle para el Museo Moderno de Estocolmo en 1966 bajo el título de “Hon”, en el interior de la esfera del arte y la museografía. Colosal escultura penetrable, que por su original enfoque conceptual y funcional, supone un hito dentro de la propuesta museográfi co
  • Acceso AbiertoArtículo
    Algunas noticias sobre el tallista José Mayorga y el escultor Juan de Astorga
    (2007) Ros González, Francisco; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia del Arte
  • Acceso AbiertoArtículo
    Pedro de Villegas Marmolejo (1519-1596): nuevas obras y documentos
    (2007) Gómez Sánchez, Juan Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Escultura e Historia de las Artes Plásticas
    En este artículo se dan a conocer nuevos documentos y obras del artista Pedro de Villegas Marmolejo (c 1519-1589), una de las fi guras centrales de la pintura sevillana de la segunda mitad del siglo XVI: los contratos de talla y pintura del retablo de la Virgen de los Remedios de la parroquia de San Vicente de Sevilla, fi rmados por Jerónimo Hernández y Villegas; un nuevo retablo que atribuimos a este último en la parroquia de Lucena del Puerto (Huelva); y dos tablas de pintura, una de ellas subastada recientemente con la atribución a Luis de Vargas, y la otra conservada en la iglesia napolitana de San Giacomo degli Spagnoli
  • Acceso AbiertoArtículo
    Caligrafía de la razón: Joaquim Chancho
    (2008) Molina-González, José Luis; Universidad de Sevilla. Departamento de Pintura