Artículos (Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social)

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/11146

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 332
  • Acceso AbiertoArtículo
    La Gran Dimisión: perspectivas jurídicas
    (Universidad de Sevilla, 2024-12-27) Rodríguez-Piñero Royo, Miguel; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social; Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIN). España; Agencia Estatal de Investigación. España
    La Gran Dimisión es un fenómeno propio de un momento y un lugar concretos, pero en otros países se están viviendo cosas parecidas, que pueden considerarse «pequeñas dimisiones». No es tanto un rechazo al trabajo como a ciertos tipos de éste, los que el mercado de trabajo está generando en el siglo XXI, que no son valorados por las personas que están llegando a éste. Hay una huida del mercado de trabajo, un auténtico Trabexit. En este trabajo se define este fenómeno desde una perspectiva legal, con especial atención a las consecuencias jurídicas de abandonar un puesto de trabajo. A partir de ahí se reflexionará sobre la existencia de un «derecho a decidir» sobre el trabajo y su impacto en la propia vida. Finalmente, se prestará atención a algunos derechos de última generación que están apareciendo en nuestro ordenamiento, que afectan a esta capacidad de decisión de las personas.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La Gran Dimisión : algunos datos y primeras conclusiones en relación con el mercado de trabajo español
    (Universidad de Sevilla, 2024) Calvo Gallego, Francisco Javier; Gómez Domínguez, Dolores; Sánchez López, Celia; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada III; Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIN). España; Agencia Estatal de Investigación. España
    Este artículo explora la tendencia de la «Gran Dimisión» en el con-texto del mercado laboral español, centrándose en el aumento de renuncias laborales desde 2013. Analiza los datos de bajas voluntarias proporcionados por la Seguridad Social, destacando el impacto de la pandemia y factores estructurales como la insatisfacción laboral y la falta de conciliación. Además, el estudio identifica cambios en la propensión a la dimisión, especialmente entre trabajadores con contratos indefinidos tras la reforma laboral de 2021.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Renta Mínima Adecuada. A propósito de la Recomendación 2023/C 41/01, sobre una renta mínima que procure la inclusión activa
    (Junta de Andalucía: Consejo Andaluz de Relaciones Laborales, 2023) Lázaro Sánchez, José Luis; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social; Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIN). España
    La aprobación a principios, de este año, de una nueva iniciativa sobre renta mínima adecuada constituye un momento adecuado para volver analizar este mecanismo de protección social. Al margen de las referencias que al respecto contiene el Derecho Originario y otros importantes instrumentos del acervo jurídico de la Unión Europea, ésta ha adoptado, desde hace tiempo, diversas recomendaciones instando a los Estados a reconocer como derecho fundamental de las personas de tener recursos y prestaciones suficientes para vivir conforme a la dignidad humana. En los últimos años, la aprobación en 2017 del Pilar Europeo de Derechos Sociales, vuelve a insistir sobre ello, e incluye entre sus principios que toda persona que carezca de recursos suficientes tiene derecho a unas prestaciones de renta mínima adecuadas que garanticen una vida digna a lo largo de todas las etapas de la vida, así como el acceso a bienes y servicios de capacitación. Como desarrollo de este Pilar, en conexión con las orientaciones de política de empleo 2022, y en el contexto de pobreza y exclusión existente, agravado por la COVID-19 y la guerra de Ucrania, el Consejo ha aprobado la Recomendación 2023/C 41/01, de 30 de enero de 2023, sobre una renta mínima adecuada que procure la inclusión activa, cuyo contenido constituye el objeto principal de este estudio.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Ideología y neutralidad en las relaciones laborales
    (Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM): Instituto de Investigaciones Jurídicas, 2022) Lázaro Sánchez, José Luis; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social; Junta de Andalucía. Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad; Universidad de Sevilla. 1264479: Nuevas Causas y Perfiles de Discriminación e Instrumentos para la Tutela Antidiscriminatoria en el Nuevo Contexto Tecnológico Social
    La relación de la ideología con las relaciones laborales ha toma-do en los últimos tiempos un cierto protagonismo como consecuencia no sólo del ejercicio de un derecho fundamental para las personas empleadas, sino también por la “neutralidad” ideológica que como premisa han adoptado las empresas en la gestión de sus recursos humanos, y en las manifestaciones que de esta índole se permiten a los trabajadores. También, por la tendencia en algunas empresas de adoptar decisiones en el ámbito de las relaciones laborales a partir de criterios ideológicos. Y uno de los ámbitos más controvertidos para el ejercicio de los derechos fundamentales en las relaciones laborales es el de las llamadas empresas de tendencia.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La libertad de expresión de los empleados públicos mediante redes sociales
    (Iustel, 2019) Domínguez Morales, Ana; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social; Ministerio de Economía, Industria y Competitividad; Universidad de Sevilla. DER2017-83488-C4-1 : Los derechos fundamentales ante las transformaciones laborales en la nueva economía
    Uno de los instrumentos más extendidos entre la población en general son las redes sociales como medio de comunicación y de expresión de ideas mediante las cuales es posible acceder a información, opiniones y vivencias de otros, así como interactuar con los demás usuarios. En particular, la forma en que este tipo de herramientas tecnológicas se utilizan no solo en el estricto ámbito personal sino incluso durante horas de trabajo está originando nuevos problemas en el marco del ejercicio de los derechos fundamentales de los trabajadores. El uso de tales medios no resulta, por el momento, sometido a específicas restricciones, más allá de las propias a las que se enfrenta el derecho a la libertad de expresión en el ámbito laboral, donde debe existir una ponderación entre el ejercicio de este derecho y el poder de dirección empresarial. En cambio, cuando el trabajador presta sus servicios a la Administración Pública se enfrenta a límites adicionales derivados de la sujeción de estos a los principios de neutralidad e imparcialidad que rigen en la misma y del amparo de otros intereses constitucionalmente protegidos como la salvaguarda del orden o seguridad públicos. A mayor abundamiento, determinados colectivos de funcionarios están sometidos a mayores restricciones en cuanto al modo y el contenido de lo expresado públicamente, en aplicación de la normativa y jurisprudencia que desarrolla el ejercicio de la libertad de expresión en tales ámbitos. El estudio de estas fuentes nos proporciona las claves acerca de los límites y consecuencias jurídicas que restringen la utilización de las redes sociales por parte de los empleados públicos.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Concepto y regulación de la intermediación en el mercado de trabajo en la ley 3/2023, de empleo
    (2024) Lázaro Sánchez, José Luis; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social
    La aprobación de la Ley 3/2023, de Empleo resulta una ocasión pro-picia para analizar una actividad, la intermediación, presente tradicionalmente en las normativas sobre empleo. Y lo es, por cuanto se han producido algunos cambios, tanto en la concepción de la actividad como en su regulación, modificaciones que, además, se han producido en virtud de otras normas, que igualmente son objeto de análisis en este estudio.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El derecho de adaptación de la jornada por motivos de salud
    (La ley, 2019) Igartua Miró, María Teresa; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social
  • Acceso AbiertoArtículo
    Representación colectiva y negociación de derechos de trabajadores en plataformas
    (Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM): Instituto de Investigaciones Jurídicas, 2019) Domínguez Morales, Ana; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social
    El presente trabajo indaga acerca de la realidad específica del ejercicio de los derechos laborales colectivos en el entorno de la economía digital derivada de la revolución 4.0, específicamente en relación con el trabajo en plataformas. Se pone de manifiesto el destacado papel del diálogo social, que incluye no sólo a los sindicatos tradicionales, sino también a los colectivos de autorrepresentación de los intereses de quienes prestan sus servicios en plataformas digitales. Tanto es así, que las instituciones de la OIT como de la propia Unión Europea conciben al diálogo social como el método idóneo para afrontar los problemas que plantea esta nueva realidad a la que nos enfrentamos en todos los lugares del mundo. En efecto, está siendo modificado el sistema de organización de los intereses de los trabajadores, así como los mecanismos de acción colectiva adoptados, con lo que surge la necesidad de proteger los derechos colectivos de trabajadores que ni siquiera han podido obtener respuesta sobre la propia naturaleza jurídica de su trabajo.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Recensión de la obra de Alicia Villalba Sánchez: El derecho a recibir formación de la empresa para una transición digital justa, Aranzadi, Cizur Menor, 2024
    (Universidad de Sevilla, 2024) Sierra Benítez, Esperanza Macarena; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social
  • Acceso AbiertoArtículo
    El permiso retribuido de cinco días para cuidadores: la legislación luxemburguesa un ejemplo para la supervivencia de las Pymes españolas
    (Universidad de Sevilla, 2024) Sánchez-Rodas Navarro, Cristina; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social
  • Acceso AbiertoArtículo
    Recensión de la obra de Bárbara Torres García: La prevención de riesgos laborales en el trabajo a distancia y el teletrabajo, Aranzadi, Las Rozas, 2024
    (Universidad de Sevilla, 2024) Sierra Benítez, Esperanza Macarena; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social
  • Acceso AbiertoArtículo
    Inteligencia artificial y filosofía del derecho; Fernando H. Llano Alonso (dir.), Joaquín Garrido Martín y Ramón Valdivia Jiménez (coords) [2ª recensión]
    (Tirant lo Blanch, 2023) Sánchez Torrado, José Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social
  • Acceso AbiertoArtículo
    Los conceptos de trabajador/a en la Directiva 2019/1158, relativa a la conciliación de la vida familiar y la vida profesional de los progenitores y los cuidadores: zonas grises
    (Laborum, 2024-03-27) Sánchez-Rodas Navarro, Cristina; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social
    El objeto de este artículo es analizar el ámbito de aplicación subjetivo de la Directiva 2019/1158, cuestión de gran trascendencia práctica puesto que será uno de los parámetros a examinar para determinar si la misma se ha traspuesto correctamente al Derecho español. La complejidad del tema radica en que la Directiva no define a qué trabajadores se aplica, sino que utiliza un criterio híbrido y novedoso, remitiéndose simultáneamente al Derecho nacional y a la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de Luxemburgo que, sin embargo, no comparten un concepto común de trabajador/a. Dependiendo de cómo se interprete este concepto, personas que conforme al Derecho español no pueden calificarse de trabajadoras por cuenta ajena podrían, sin embargo, tener derecho a los permisos que para facilitar la conciliación de la vida familiar y profesional de progenitores y cuidadores regula la Directiva 2019/1158.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Breve comentario a la normativa de la Unión Europea del trabajo en plataformas digitales
    (Universidad Estatal de Río de Janeiro, 2024) Sierra Benítez, Esperanza Macarena; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social
    En el año 2019 el Consejo adoptó unas conclusiones sobre las nuevas formas de trabajo y solicitó a la Comisión, órgano ejecutivo de la Unión Europea, que estudiara una propuesta normativa que garantizara la protección de los trabajadores. El Consejo reconoció que el trabajodigital, la robotización, el uso de la inteligencia artificial y el desarrollo de la economía de las plataformas digitales y, en general, las nuevas formas de trabajo contribuyen a la inclusión social, si bien plantean serios desafíos para las modalidadesde trabajo tradicionales, así como a la hora de garantizar unos niveles adecuados de protección de los trabajadores. El 9 de diciembre de 2021, la Comisión Europea presentó la propuesta de Directiva relativa a la mejora de las condiciones laborales en el trabajo en plataformas digitales. En este trabajo vamos a comentar esta propuesta que, con modificaciones, esperamos que sea aprobada por el Parlamento Europeo en el mes de abril de 2024. Una vez que se publique esta norma, los Estados miembros tendrán un plazo máximo de dos años a partir de la fecha de entrada en vigor (a los 20 días de su publicación en el Diario Oficial de la Unión Europea) para elaborar sus propias leyes sobre cómo alcanzar los objetivos de la Directiva. Las Directivas son actos legislativos que establecen los objetivos que todos los Estados miembros deben cumplir, pero no se aplican directamente.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El enfoque de género y la enfermedad profesional: reflexiones desde el ordenamiento español
    (Adapt University Press, 2023) Igartua Miró, María Teresa; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social
    La definición de la enfermedad profesional basada en un sistema de lista, pese a la inclusión de algunos elementos de flexibilidad, plantea notorios problemas de lagunas, desfases y obsolescencia. Se ha suscitado la necesidad de expandir el concepto legal en relación con determinadas enfermedades ligadas a profesiones altamente feminizadas, en buena medida olvidadas en el cuadro vigente. Hitos trascendentes para integrar el enfoque de género en este ámbito son algunos pronunciamientos del Tribunal Supremo, la nueva Estrategia Española de Seguridad y Salud y el compromiso de revisar el RD 1299/2006, pero aún queda un largo camino por recorrer.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Recensión de la obra de Tatsiana Ushakova: El régimen jurídico de la migración laboral en el marco de la OIT, ADAPT, University Press.2023 .
    (Universidad de Sevilla, 2023-12-27) Sierra Benítez, Esperanza Macarena; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social
  • Acceso AbiertoArtículo
    Recensión de la obra de Giuseppe Ludovico: Lavori agili e subordinazioni, Giuffrè-Francis Lefebvre, Milano, 2023
    (Universidad de Sevilla, 2023-12-27) Sánchez-Rodas Navarro, Cristina; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social
  • Acceso AbiertoArtículo
    El becario-trabajador
    (Universidad del País Vasco, 2023-06-09) Asquerino Lamparero, María José; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social
    La lucha contra la precariedad laboral pasa por arbitrar una serie de reformas legales que garanticen la estabilidad en el empleo, por lo que -con independencia de la más certera valoración que podamos ofrecer a la luz de los datos reales, próximos y futuros- el refuerzo a la contratación laboral indefinida nos marca el punto de partida desde el que comenzar. El segundo pilar -a nuestro juicio- que requiere la atención del legislador es la formación, pues solo garantizando esta y no circunscribiéndola a una etapa concreta del devenir vital de la persona, podemos alcanzar esa meta a la que atiende el ser humano de realización profesional. Partiendo de esos dos sustentos existe, a nuestro modo de ver, una institución que necesariamente tiene que ser repensada a fin de garantizar que se dé cumplimiento a su verdadera esencia. Nos referimos a las becas y, aunque se haya pospuesto la regulación del denominado comúnmente “Estatuto del becario”, nos parece oportuno examinar -a día de hoy- cuáles son los problemas reales que enfrenta esta figura, cómo y cuándo se ha empleado para disfrazar lo que son auténticas relaciones laborales. Por ello, es nuestra intención realizar un análisis eminentemente casuístico a partir de la doctrina judicial y pronunciamientos del Alto Tribunal para tratar de inferir de aquel las debilidades actuales a las que se enfrenta el becario (o supuesto becario) y cuáles son los derechos/garantías que deberían ser contempladas normativamente.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Subordinación sin lugar y horario de trabajo: los nómadas digitales
    (Adapt, 2024) Sierra Benítez, Esperanza Macarena; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social