Thémata - 2011 - Nº 44

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/2998

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 29
  • Acceso AbiertoArtículo
    Una aportación en torno al habla política: fraseología, habladuría y sincerismo
    (Universidad de Sevilla, 2011) Mingo Rodríguez, Alicia María de; Universidad de Sevilla. Departamento de Metafísica y Corrientes Actuales de la Filosofía, Ética y Filosofía Política
    El Tema Del Habla Política Puede Ser Abordado Desde La Perspectiva De Ladesviación De La Verdad O De Las Cosas Mismas Que En Él Tiene Lugar. En Talsentido, Y En Torno A 1927, Ortega Y Gasset Y Martin Heidegger Ofrecen Dosperspectivas De Gran Valor (La Fraseología Y La Habladuría, Respectivamente)Para Pensar El Vínculo Entre Habla Y Política, Al Tiempo Que La Contraposiciónentre Fraseología Y Sincerismo En Ortega Ofrece Una Pista Muy Adecuada Paracuestionar La Difícil Y Extraña Relación Que Lo Social, Lo Político Y Lapolítica (Y, En Último Término, La Verdad De La Democracia) Mantienen Con Eldecir La Verdad.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La fisiología del saber de la experiencia y los frutos de su posesión
    (Universidad de Sevilla, 2011) Barrientos Rastrojo, José; Universidad de Sevilla. Departamento de Metafísica y Corrientes Actuales de la Filosofía, Ética y Filosofía Política
    Este trabajo analiza los requisitos necesarios para obtener un tipo específico conocimiento: el saber de la experiencia o la experiencia de vida. La edad, vivir experiencias, la paciencia, el retiro socializado y el abismamiento son elementos necesarios para producirlo. Por otra parte, investiga las transformaciones que este saber crea en las personas. Transitando por estas inmediaciones, podremos diferenciar los falsos mesías de los auténticos caminantes de vida. Pensadores orteguianos, como Zambrano, Marías, López Aranguren, y el alemán Spranger serán nuestro punto de partida y guía de este proyecto.
  • Acceso AbiertoArtículo
    ¿Por qué es placentera la risa y por qué es perceptible desde fuera?
    (Universidad de Sevilla, 2011) Bejarano Fernández, Teresa; Universidad de Sevilla. Departamento de Filosofía y Lógica y Filosofía de la Ciencia
    ¿Por qué es placentera la risa? Dado que toda risa atiende a una expectativa ya frustrada, el niño al reír estaría llevando a cabo un preentrenamiento de una capacidad crucial —la de pensar contenidos que el sujeto sabe que son meramente mentales—. De hecho, la risa es ideal para ese ejercicio, pues (como intento mostrar) envuelve justo aquellos contenidos que, entre todos los contenidos meramente mentales, son los más fáciles de captar. Así la risa, como todo placer, guía al niño hacia conductas de algún modo útiles. ¿Por qué la risa es perceptible? Por supuesto, y como es bien conocido, la risa compartida refuerza los vínculos dentro del grupo, pero además y más específicamente, ejercitaría el mismo tipo de capacidad que da lugar a la captación de esos contenidos mentales que son las normas sociales compartidas. Por último, sitúo estas propuestas en un marco antropológico más general.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La Importancia del cuerpo como "constitutivo formal" de todo viviente en la filosofía de Schopenhauer
    (Universidad de Sevilla, 2011) Pérez Jara, Javier; Universidad de Sevilla. Departamento de Filosofía y Lógica y Filosofía de la Ciencia
    En El Presente Artículo Se Analiza La Importancia Esencial Del Cuerpo Comoconstitutivo Formal De Todo Viviente En La Filosofía De Schopenhauer. Desdeestas Premisas, Se Presentará Esta Filosofía Como Incompatible Con Cualquierforma De Dualismo Espiritualista, Sin Tener Por Ello Que Profesar Una Ontologíacorporeísta O Fisicalista. En La Ontología Schopenhaueriana, Una Vez Establecidala Tesis De La Idealidad De La Materia Física Siguiendo La Estéticatrascendental Kantiana, Se Sostendrá Que La Toma De Conciencia De La Identidadentre Nuestros Actos De Voluntad Y Nuestros Movimientos Corporales Será La Clavepara Identificar La Cosa En Sí Kantiana Con La Voluntad, Que Trasciende Elpropio Espacio, Tiempo Y Causalidad, Marcos Trascendentales De Toda Forma Devida.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El Frankenstein de Mary Shelley (1797-1851)
    (Universidad de Sevilla, 2011) Rodríguez Valls, Francisco Paula; Universidad de Sevilla. Departamento de Filosofía y Lógica y Filosofía de la Ciencia
    1.- Introducción. Frankenstein En El Imaginario Colectivo; 2.- La Génesis Defrankenstein. Lo Antiguo Y Lo Nuevo En La Gestación De La Obra; 3.- ¿Qué Tienefrankenstein Que Aportar A La Historia De La Humanidad?; 4.- Las Ediciones Defrankenstein.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Yuxtaposición e Inferencia
    (Universidad de Sevilla, 2011) Portillo Fernández, Jesús
    Estudio De Los Valores Inferidos De Las Relaciones Yuxtapuestas En Lasconstrucciones Sintácticas, En El Discurso Referido Y En Las Ideas Formadasmediante La Percepción. Investigación Sobre La Potencia Generativa De Layuxtaposición, Transmisión De Información Indirecta E Implicatura.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Una protobioética en la España del Siglo XVIII: el caso del padre Feijoo y sus escritos médicos y biológicos
    (Universidad de Sevilla, 2011) Rodríguez Pardo, José Manuel
    La Bioética Es Una Nueva Y Reciente Disciplina Basada En Los Avances Científicosy Tecnológicos Contemporáneos. Sin Embargo, Muchos De Sus Principios Sonreconocibles En La Filosofía Y Teología Escolásticas. En Este Caso, En Lafilosofía Del Padre Feijoo, Cuyas Obras Teatro Crítico Universal (1726-1739) Ycartas Eruditas Y Curiosas (1742-1760), Podemos Encontrar Muchas Cuestionesbioéticas Actuales.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Richard Rorty: la franqueza del filósofo
    (Universidad de Sevilla, 2011) Sánchez Matito, Manuel
    La Crítica Vertida En La Filosofía Y El Espejo De La Naturaleza Contra Latradición Epistemológica Representó Un Momento Decisivo En La Trayectoriafilosófica De Richard Rorty. Desde Ese Momento, El Filósofo Norteamericanocomenzó A Sostener La Imposibilidad De Trazar Un Único Planteamiento Filosóficoque Unifique La Creación Privada De La Propia Personalidad Y La Búsqueda De Unorden Social Más Justo.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Max Scheler y Leonardo Polo: dos caminos distintos con muchas afinidades
    (Universidad de Sevilla, 2011) Sánchez León, Alberto
    Pretendo En Este Trabajo Hacer Ver Que Entre La Fenomenología De Tinte Realistay En Concreto La Fenomenología Scheleriana Y La Filosofía De Leonardo Polo Puedeque Haya Más Convergencias Que Divergencias. Me He Centrado En Cinco Puntos Enlos Que Parece Que Podría Haber Un Acercamiento, Aunque No Dejo De Subrayar Lasenormes Diferencias. Tales Puntos Son: La Crítica A La Filosofía Moderna En Suspropios Términos, La Actitud Pre-Lógica Y La Supra-Lógica, La Negación Delatributo Sustancia Para La Persona, La Diferencia Del Yo Y La Persona, Y Lapersona Como Crecimiento.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Hacia una definición hegeliana del arte
    (2011) Blanco Aguinaga, Carlos
    La reflexión filosófica de Hegel sobre el arte constituye una de sus contribuciones más bellas al idealismo alemán. Hegel poseía un gran conocimiento de la historia del arte occidental. El objetivo de este artículo es analizar el tratamiento hegeliano de la naturaleza del arte, con el ánimo de identificar las principales categorías que emplea, y cómo sus consideraciones quedan integradas en su sistema general de pensamiento.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La escena del "Fedro" de Platón: un ejemplo de 'thíasos' filosófico
    (2011) Carrasco, Nemrod
    El fedro es un diálogo platónico entre dos almas que deben reconocerse como amigas. Pero lo que el fedro intenta no es precisamente exhibir la amistad, sino ocultarla o, más bien, dramatizarla mediante la puesta en escena de un thíasos. Muchos estudiosos
  • Acceso AbiertoArtículo
    Religión y misticismo en Russell
    (2011) Defez Martín, Antoni
    Russell, pese a ser un furibundo anticlerical, fue un agnóstico capaz de apreciar los aspectos positivos del misticismo. En este artículo se analizan sus opiniones sobre la religión, el misticismo y la creencia religiosa, presentando además cuáles serían las insuficiencias e incongruencias de su planteamiento.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Los componentes últimos del universo
    (2011) Espinoza Verdejo, Miguel
    De acuerdo con la filosofía de la naturaleza iniciada por algunos presocráticos, por leucipo y demócrito (quienes integran elementos eleatas y pitagóricos), el análisis del universo no iría al infinito sino que se detendría en unidades últimas, los átomos
  • Acceso AbiertoArtículo
    De la autonomía del arte y la epistemología: "Sobre héroes y tumbas" como marco de un 'Informe sobre ciegos' metaliterario
    (2011) Ferrari, Enrique
    Desde 1961 la crítica literaria ha entendido «informe sobre ciegos» como un relato independiente de la novela de sabato sobre héroes y tumbas, sin más conexión con el argumento que la repetición de uno de los personajes. Pero cabe otra lectura, centrada e
  • Acceso AbiertoArtículo
    La lógica de la oposición en la física de Anaximandro, Pitágoras y Heráclito
    (2011) Fernández Pérez, Gustavo
    Los primeros filósofos se sirvieron de parejas de opuestos para interpretar la estructura cósmica y el proceso de la naturaleza: «lo caliente y lo frío» en anaximandro; «lo par y lo impar» en pitágoras; y la oposición misma como principio fundamental del mundo y de la vida en Heráclito. Este escrito se centra en la evolución del pensamiento presocrático sobre los opuestos, así como en sus consecuencias para la comprensión de la naturaleza.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El joven Heidegger y los presupuestos metodológicos de la fenomenología hermenéutica
    (2011) Escudero, Jesús Adrián
    El presente artículo expone y analiza los presupuestos metodológicos de la llamada transformación hermenéutica de la fenomenología iniciada por el joven heidegger a partir de las lecciones del semestre de posguerra de 1919. En primer lugar, se desglosan las etapas de desarrollo de su fenomenología hermenéutica y se establecen las profundas diferencias con la fenomenología reflexiva de Husserl. En segundo lugar, se explicitan los postulados de esta fenomenología hermenéutica, la cual opera con el presupuesto de la diferencia ontológica e introduce una nueva noción de mundo entendido como significatividad.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La ética periodística como ética aplicada
    (2011) Chillón Lorenzo, José Manuel
    La consolidación de la ética periodística como saber es una tarea todavía en ciernes. Para poseer una entidad intelectual suficiente, lo específico del periodismo informativo, esto es, tanto sus conceptos como su praxis, tendrá que encontrarse con las ref
  • Acceso AbiertoArtículo
    El símil del espejo como la contemplación de la imagen en la verdad en Nicolás de Cusa
    (2011) Cubillos, Catalina
    En una serie de pasajes, la doctrina del autoconocimiento es desarrollada por Nicolás de Cusa a la luz del símil del espejo, una metáfora platónica, propuesta en el alcibíades mayor.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Para una lectura de Kierkegaard. Comunicación edificante y existencia
    (2011) Giordano, Diego
    Podemos clasificar la vasta producción literaria de Kierkegaard en dos secciones: por un lado, las obras en las que kierkegaard usó pseudónimos (comunicación indirecta) como identidades para comunicar varios puntos de vista filosóficos; por el otro lado,