Tesis (Análisis Económico y Economía Política)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/11109
Examinar
Envíos recientes
Tesis Doctoral Medición de la circularidad económica: de un enfoque macroeconómico para la Unión Europea a un enfoque meso-económico para el cultivo de la aceituna de mesa sevillana(2024-09-10) Martínez Moreno, María Magdalena; Buitrago Esquinas, Eva Maria; Yñiguez Ovando, Rocio; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada III; Universidad de Sevilla. Departamento de Análisis Económico y Economía PolíticaLas circunstancias actuales en el planeta Tierra nos apremian a mejorar la gestión que hacemos de los recursos que nos ofrece. La Economía Circular (EC) se ha convertido en un tema de moda y una alternativa viable para mitigar este escenario. Dada la escasez de literatura relacionada con la medición y seguimiento de la circularidad económica se debe hacer un esfuerzo para apoyar esta transición teniendo en cuenta sus límites. La tesis se estructura en dos bloques. Por ello, el Objetivo final de esta tesis es desarrollar herramientas de medición de la circularidad económica a nivel macro y meso económico que permitan aproximar la transición Circular en la UE desde lo global a lo particular. Desde una perspectiva de “arriba-abajo”, en primer lugar, planteamos la construcción de indicadores a nivel macroeconómico que posibiliten evaluar globalmente la transición Circular de la Unión Europea (UE) en el marco de aplicación del Primer Plan de Acción de EC. Seguidamente, bajamos al nivel meso-económico para abordar la transición Circular en el cultivo de la aceituna de mesa sevillana. En el primer bloque, se plantea la construcción de un índice compuesto con el que cuantificar a nivel macroeconómico y de forma global y sencilla los avances en circularidad económica de la UE derivados del Primer Plan de Acción de EC, tomando como referencia el Marco de Seguimiento de la EC publicado por la Comisión Europea en 2018. Así, se calcula el Índice Compuesto de Circularidad Económica (ICEC) basado en la estrategia de reciclaje y desreciclaje, principal estrategia desarrollada en el Primer Plan de Acción de EC. Este indicador compuesto resume la transición hacia la EC a lo largo de los años de vigencia del Plan (2015-2019), mediante el uso de una metodología de cálculo basada en ACP. Asimismo, los resultados que ofrece dicho índice permiten establecer un ranking de los Estados pertenecientes a la UE. Los resultados del ICEC muestran que el conjunto de la UE ha avanzado en circularidad económica un 17,9%, aunque, a situación se muestra muy desigual entre los distintos países. A pesar de las diferencias se han reducido durante el período estudiado, en los últimos años este acercamiento se ha desacelerado. Con el objetivo de lograr una mayor convergencia en la transición hacia la circularidad económica en la UE, sería aconsejable intensificar las acciones en aquellos Estados Miembros cuya situación de partida es comparativamente peor. El segundo bloque se propone la construcción de una herramienta de diagnóstico de la circularidad económica a nivel meso-económico en los olivares de aceituna de mesa sevillana tradicionales; identificándose, además, los impulsores y barreras existentes. Es la primera vez que se analiza la circularidad económica del cultivo de la aceituna de mesa de modo integral a través de todo su ciclo de vida. Para ello, se propone una metodología exploratoria basada en métodos mixtos. Los resultados obtenidos han permitido sacar a la luz hasta 59 prácticas a lo largo de todas las etapas del ciclo de vida del cultivo del olivo, que se corresponden con todos los principios y estrategias de la EC. La economía colaborativa y el apoyo institucional fueron identificados como los principales impulsores, mientras que las barreras técnico-económicas y las limitaciones regulatorias constituyen los principales obstáculos detectados. A partir de estos resultados, se proponen tres grupos de recomendaciones como guía de políticas futuras: aumentar los incentivos financieros, crear un marco legislativo estable y reforzar los apoyos a la economía colaborativa, especialmente a las cooperativas agrarias y consejos reguladores. Los resultados de esta tesis contribuyen a enriquecer la literatura existente sobre la medición de la circularidad a nivel macroeconómico y, de modo cualitativo, a nivel de sector. Además, se trata de una investigación que ofrece dos tipos de mediciones pioneras en sus respectivos ámbitos.Tesis Doctoral Análisis del efecto de las políticas de intervención y descentralización en la seguridad vial: el caso de España en la Unión Europea(2023-10-02) Boby, Jesús; Castro Nuño, Mercedes; López Valpuesta, Lourdes; Universidad de Sevilla. Departamento de Análisis Económico y Economía PolíticaDesde mediados del siglo XX, la seguridad vial ha representado un reto de crucial importancia para la salud pública, con relevantes repercusiones a nivel socioeconómico y fuertes vínculos con el desarrollo tecnológico e industrial de los países alrededor del mundo. Como manifiesta la Organización Mundial de la Salud (WHO, 2021), los accidentes de tráfico causan aproximadamente 1,3 millones de muertes anuales a nivel mundial. En términos de coste económico, la siniestralidad vial puede cuantificarse en una cantidad que oscila entre el 1% y el 3% del Producto Interior Bruto (PIB en adelante) mundial según los análisis consultados (siendo este porcentaje incluso significativamente superior para el caso de economías desarrolladas). En este impacto económico se cuantifican aspectos como gastos por reparación de los vehículos e infraestructuras públicas o las bajas laborales por morbilidad, entre otros (Bastida et al., 2004; Blincoe et al., 2002; WHO, 2015). De cara a abordar la magnitud de este problema, los enfoques y concepciones aplicados a la gestión de la seguridad vial han ido progresando desde principios de la década de los 60 del siglo XX, evolucionando desde la atención centrada en cuestiones técnicas relacionadas con la ingeniería aplicada a vehículos y carreteras, hacia una perspectiva más global, surgida a partir de los 70, y en la que se tienen en cuenta todos los factores que impactan en la seguridad vial de forma integrada (Hakkert y Gitelman, 2014). En este sentido, destaca el trabajo pionero del Dr. William Haddon quien, en 1968, introdujo la matriz conocida con su nombre (Haddon, 1968) siendo desde entonces el paradigma más utilizado en la prevención de la siniestralidad vial, y que se centra en un conjunto de factores o atributos (tanto intrínsecos como extrínsecos) que impactan antes, durante y después de un posible accidente de tráfico. En esta línea, la presente Tesis Doctoral, con la que se concurre a la obtención del título de Doctor en el Programa de Ciencias Económicas, Empresariales y Sociales de la Universidad de Sevilla, tiene como objetivo contribuir al estudio de la influencia de los factores ambientales presentes en la matriz de Haddon, analizando el papel de los atributos socioeconómicos, escasamente abordados tradicionalmente por la literatura académica, y más concretamente, el impacto que determinadas decisiones de índole política y económica generan sobre la seguridad vial. Para ello, se consideran dos ámbitos territoriales complementarios en los que no existen precedentes de este análisis, resaltando por tanto la originalidad de las investigaciones contenidas en la tesis: en primer lugar, el conjunto de países de la Unión Europea-27 (UE-27 en adelante) más el Reino Unido, para estudiar la influencia de la intervención económica por parte de las instituciones europeas sobre los resultados de seguridad vial en un contexto de recesión financiera; y, en segundo lugar, las provincias españolas (regiones NUTS-3 en terminología estadística de Eurostat), para investigar el efecto que, sobre la seguridad vial, tiene la convivencia de un modelo centralizado/descentralizado en la supervisión de la normativa de tráfico en las carreteras.Tesis Doctoral Bringing nature to the economic paradigm: a set of tools for the assessment and quantification of environmental externalities in Spain, EU27 and beyond(2023-09-14) Galiano Bastarrica, Luis Antonio; Buitrago Esquinas, Eva María; Caraballo, M. Ángeles; Yñíguez Ovando, Rocío; Universidad de Sevilla. Departamento de Análisis Económico y Economía PolíticaTesis doctoral que aborda las externalidades medioambientales negativas como elemento a integrar dentro del paradigma económico, ofreciendo cuatro estudios interconectados sobre la inclusión de dichas externalidades en distintos contextos socioeconómicos, utilizando metodologías tanto cuantitativas como cualitativas. La tesis doctoral parte de la premisa de que nos encontramos en un momento fundamental en lucha contra el cambio climático, en el cual las políticas públicas de reducción de emisiones y transición a la neutralidad climática en Europa deben dar un salto cualitativo para contener los efectos más adversos del cambio climático.Tesis Doctoral Generación y consumo de energía: niveles de acción en la economía de la energía y del medio ambiente(2023-07-18) Dugo Domínguez, Víctor; Cansino Muñoz-Repiso, José Manuel; Román Collado, Rocío; Universidad de Sevilla. Departamento de Análisis Económico y Economía PolíticaLa mitigación de los efectos del cambio climático y la adaptación de nuestra sociedad a los mismos forman parte de los grandes retos del siglo XXI. En el corazón de este desafío se encuentran la energía y la aún gran dependencia a nivel mundial existente de los combustibles fósiles. La presente memoria de tesis responde al modelo de tesis por indicios de calidad. Está motivada en la contribución científica dentro de la línea de investigación de la Economía de la Energía y del Medio Ambiente. Específicamente se centra en analizar la generación y el consumo energético desde tres niveles de acción energética; supranacional, nacional e individual-sectorial. Cada uno de estos niveles de acción tiene un papel determinante en la adopción de prácticas sostenibles y en la descarbonización efectiva de la sociedad. Los resultados obtenidos respaldan la necesaria actuación multinivel para lograr la transición integral del sistema energético en el proceso de descarbonización. En primer lugar, a nivel supranacional se lleva a cabo una evaluación utilizando una novedosa metodología de clasificación de países, permitiendo a las autoridades de todo el mundo adoptar una perspectiva más detallada de la situación actual. Esta evaluación es útil para detectar problemas, fijar objetivos, comprender mejor los resultados e identificar las acciones políticas óptimas. Por otro lado, a nivel nacional el estudio se enfoca en la necesaria reestructuración y mejoras en los mercados energéticos nacionales actuales, especialmente en lo que respecta a la competencia y supervisión en la formación del precio mayorista de la electricidad. En este contexto se analiza la introducción de una herramienta innovadora de supervisión con el objetivo de garantizar una competencia correcta y eficiente en el mercado energético mayorista español. Finalmente, a nivel sectorial-individual la investigación lleva a cabo un análisis detallado de los drivers que impulsaron el consumo eléctrico del sector residencial en el año 2020, un periodo temporal inédito y complejo marcado por la pandemia global. En esta parte se examinaron variables de diversa índole entre las que destacan los cambios en los patrones de trabajo y la educación a distancia, así como la alteración de las rutinas diarias y el aumento del tiempo de permanencia en el hogar, entre otros factores relevantes. La presente memoria finaliza con las conclusiones que se obtienen del análisis realizado así como con la identificación de posibles líneas de investigación futuras que podrían derivarse del presente trabajo.Tesis Doctoral Evaluación de las estrategias de diferenciación del producto turístico sostenible: la importancia de los reconocimientos internacionales en la demanda de los destinos turísticos en España(2022-06-07) Zarzoso Hernández, Álvaro; Castillo Manzano, José I.; Castro Nuño, Mercedes; López Valpuesta, Lourdes; Universidad de Sevilla. Departamento de Análisis Económico y Economía PolíticaEl turismo es un sector económico con un gran peso en la economía mundial, llegando a representar, en 2019, el 10,3% del Producto Interior Bruto (PIB) mundial; unos 330 millones de puestos de trabajo, lo que supone 1 de cada 10 empleos en el mundo; el 6,8% de las exportaciones totales y el 4,3% de las inversiones totales (WTTC, 2020a). Asimismo, ha sido considerado por la literatura académica como motor de crecimiento económico para muchas regiones, fomentando no solo el desarrollo económico, sino también el bienestar y la tolerancia entre la sociedad. En España, en concreto, el sector turístico es de vital importancia por su contribución al Producto Interior Bruto (PIB), al empleo y al equilibrio en la balanza de pagos, entre otras razones. De hecho, todo ello se ha puesto de manifiesto a partir de las consecuencias causadas por la reciente pandemia del COVID-19, que, al limitar la actividad turística incluso hasta niveles cercanos a cero en los meses de confinamiento más estricto, ha azotado con fuerza a la economía española. Al margen de la situación coyuntural provocada por la pandemia, desde hace unos años, la industria turística comenzaba a experimentar un aumento en la competitividad con la aparición de nuevos destinos turísticos, poniendo en peligro la posición dominante de potencia turísticas históricas, entre ellas, España. Frente a ello, se encuentra la constante necesidad de descubrir nuevas estrategias de diferenciación. Una de ellas es la de la certificación de la calidad de los productos; en este caso, del producto/destino turístico, a través de reconocimientos internacionales con una proyección global y de prestigio capaces de respaldar unos ciertos estándares de calidad. Tres de los reconocimientos internacionales más utilizados han sido la Guía Michelin, y en concreto, los restaurantes con Estrellas Michelin, como referentes gastronómicos; los enclaves reconocidos como Patrimonio de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), como referentes de la importancia histórico-cultural o natural; y, por último, las Banderas Azules, como indicadores de la sostenibilidad y calidad de las playas. En un contexto de debate político sobre la efectividad de estos reconocimientos, frente a los esfuerzos políticos y económicos que conlleva conseguirlos —y mantenerlos—, surge la necesidad de analizar, desde un punto de vista económico, a través de rigurosos métodos econométricos, si estos galardones actúan o no como determinantes de la demanda turística. Para ello, y desde una perspectiva de evaluación de políticas públicas, el objetivo de esta Tesis Doctoral es realizar un análisis de los determinantes de la demanda turística en las provincias españolas, a través de la técnica econométrica de datos de panel y empleando como herramienta el software de análisis estadístico Stata 15, tomando como horizonte temporal un periodo amplio y reciente, que parte del comienzo del siglo XXI. Como variables dependientes se usan el número de viajeros residentes y el número de viajeros no residentes, respectivamente, lo que permite confrontar el impacto diferencial de los determinantes analizados sobre el turismo nacional y extranjero recibido por las provincias españolas. Como variables independientes, se incluye una serie de determinantes de la demanda turística que han sido ampliamente refrendados por la literatura académica previa. Entre las fortalezas de esta Tesis Doctoral cabe destacar, por un lado, la coherencia temática que presentan las tres contribuciones propuestas, todas ellas bajo un marco metodológico común; y por otro, la novedosa aportación a la literatura académica, al realizar un análisis a nivel provincial de tres de los distintivos de diferenciación de la oferta turística más relevantes a nivel internacional: Estrellas Michelin, Patrimonio de la Humanidad de la Unesco y Bandera Azul. Además, los resultados y conclusiones alcanzadas se basan en procedimientos rigurosos, más allá de un mero análisis estadístico de tipo cualitativo.Tesis Doctoral Medidas para promover la biomasa del sector del olivar y análisis de su valor económico para usos térmicos y eléctricos en Andalucía (España)(2022-03-14) Marquina de la Ossa, Jesús; Pablo-Romero Gil-Delgado, María del Populo; Colinet Carmona, María José; Universidad de Sevilla. Departamento de Análisis Económico y Economía PolíticaEsta tesis doctoral tiene como objetivo general reorientar y promover medidas encaminadas a impulsar la transición energética, fomentando el uso de las energías renovables y, en particular, el de la biomasa de olivar. De este modo, se pretende impulsar un modelo económico basado en la bioeconomía y la economía circular, a través de un mayor aprovechamiento de esta materia orgánica como fuente de energía para usos térmicos y eléctricos en España y, especialmente, en Andalucía. Asimismo, se pretende ampliar el conocimiento y la literatura relativa al aprovechamiento de la biomasa del sector del olivar y proporcionar un conjunto de información no recopilada previamente en ningún otro trabajo de investigación. En este trabajo se recogen las principales normativas en materia de biomasa, haciendo especial referencia a los aspectos relacionados con la biomasa de olivar. Por otra parte, a través de los datos energéticos de la biomasa de olivar se hace un análisis comparativo entre los datos reales y los datos potenciales. Por último, se analiza la cadena de valor de la biomasa del sector del olivar en Andalucía. Los resultados muestran que, a partir de 2005, el desarrollo de la biomasa para usos térmicos y eléctricos es favorable, alcanzando los objetivos marcados por la planificación energética regional (Plan Andaluz de Sostenibilidad Energética ─PASENER 2007-2013). Sin embargo, esta situación se invierte a partir de 2012, con la desaparición del sistema de “primas” para las energías renovables. Además de esto, el sector de la biomasa de olivar se enfrenta a otros obstáculos como el coste de recogida de residuos y los escasos incentivos para este sector. Igualmente, los resultados muestran que existe un desaprovechamiento del 69,23% de los residuos de olivar para fines energéticos. Este desaprovechamiento se traduce en una generación de energía eléctrica y térmica inferior a la potencial. El pleno aprovechamiento de estos residuos permitiría que la generación de energía eléctrica y térmica fueran un 83,9% y un 64,9% mayor, respectivamente. Los resultados obtenidos también muestran que el valor económico de la biomasa del sector del olivar es superior al precio de mercado, siendo los valores medios de 248,20 €/t para uso térmico doméstico, 165,04 €/t para uso eléctrico y 139,50 €/t para uso térmico industrial. De este modo, se considera factible que la biomasa del olivar pudiese ser utilizada en un mayor grado que en la actualidad. En este sentido, es necesario la puesta en funcionamiento de más plantas de generación eléctrica y de instalaciones térmicas generadoras de energía. En definitiva, los principales hallazgos nos llevan a concluir que la biomasa de olivar presenta una oportunidad energética y económica para Andalucía, y por extensión para los países mediterráneos. De este modo, un mayor aprovechamiento de esta fuente energética permitiría contribuir de manera positiva en la economía, que se ha visto afectada por la crisis del COVID-19.Tesis Doctoral Crecimiento económico, consumo de energía del sector residencial y emisiones de CO2 en los países en transición(2021-09-22) Galyan, Anna; Pablo-Romero Gil-Delgado, María del Populo; Sánchez Braza, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Análisis Económico y Economía PolíticaHoy en día, el mundo se enfrenta a muchos desafíos globales, y el cambio climático es uno de ellos. Para abordar el cambio climático y prevenir un mayor calentamiento global, se necesitan con urgencia esfuerzos conjuntos y cambios importantes en todos los aspectos de nuestra sociedad. Bajo el Acuerdo de París, todos los países firmantes deben desarrollar programas nacionales e introducir objetivos para reducir sus emisiones. Esta tesis doctoral está impulsada por la necesidad de desarrollar políticas energéticas en economías en transición, conocidas por su alto consumo de energía junto con altos niveles de intensidad energética. Establecer estrategias apropiadas relacionadas con la energía es esencial para cumplir los compromisos del Acuerdo de París, en un contexto de creciente demanda de energía. Por tanto, el objetivo de esta tesis doctoral es incrementar el conocimiento sobre el patrón energético de las economías en transición, para que pueda ser utilizado en el proceso de desarrollo de políticas energéticas adecuadas para reducir las emisiones de CO2 en la región. Las principales aportaciones de esta tesis se describen brevemente a continuación: En primer lugar, esta tesis analiza la relación entre el crecimiento económico y el consumo de energía residencial en 12 economías en transición durante el período 1995-2013, utilizando la versión ampliada de la hipótesis de la curva de Kuznets ambiental (CKA). Los resultados de la estimación son compatibles con la hipótesis de la CKA. Sin embargo, el punto de inflexión no se ha alcanzado, aunque Rusia está cerca de él. Los resultados obtenidos varían entre países de renta alta y países de renta baja. Los resultados también muestran que los valores de elasticidad no son constantes en el tiempo y entre los países. Estas diferencias hacen recomendable adaptar la política energética a cada país. En segundo lugar, esta tesis analiza las medidas adoptadas para promover el uso de energías renovables para el uso eléctrico en 17 economías en transición. El estudio muestra que la tarifa regulada es el mecanismo más utilizado (vigente en doce países), mientras que el balance neto se ha introducido en siete países. El sistema de subastas se está extendiendo rápidamente. Además, también existen incentivos fiscales en cuatro países. El estudio encuentra 2 importantes diferencias en las medidas aplicadas y mejoras de la capacidad instalada por los países. Ucrania, Rusia y Serbia son los que más han aumentado su capacidad instalada de energía renovable. Este estudio muestra que las recientes medidas adoptadas parecen tener un impacto positivo en la capacidad de generar electricidad a partir de las energías renovables. Esta tesis doctoral contribuye al conocimiento sobre las economías en transición que debería ser útil en varios niveles: desde los investigadores hasta las autoridades responsables de diseño de políticas. Los principales hallazgos nos llevan a concluir que los países seleccionados deberían continuar trabajando para mejorar la eficiencia energética y reducir la intensidad del carbono. Sin embargo, si bien los países de la región comparten algunos desafíos comunes, se han identificado diferencias significativas en su nivel económico y el uso de energía. Por tanto, las políticas energéticas deben adaptarse de acuerdo con las características y circunstancias especiales de cada país.Tesis Doctoral Sumideros naturales de CO2-eq y sistemas de calefacción/refrigeración con tecnologías renovables en la transición chilena a una economía neutra en emisiones(2020-11-11) Moreno García, Roberto Adrián; Cansino Muñoz-Repiso, José Manuel; Román Collado, Rocío; Universidad de Sevilla. Departamento de Análisis Económico y Economía PolíticaEl Cambio Climático (CC) es uno de los grandes desafíos actuales de la humanidad. Es una de las principales amenazas para el desarrollo sostenible, siendo el origen de importantes impactos económicos, sociales y ambientales. En este contexto, varios países han asumido compromisos para un desarrollo sostenible relacionados con el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Organización para las Naciones Unidas (ONU). En el mismo sentido, los países han asumido la necesidad de generar y exigir normas de producción sostenible y otras acciones orientadas todas a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) a la atmósfera. Parte central de estas actuaciones promueven cambios tecnológicos orientados a alcanzar una mayor eficiencia energética. Chile no ha quedado ajeno a los procesos mencionados y busca contribuir activamente a la mitigación de emisiones de GEI y a la lucha contra el CC. Para ello ha desarrollado políticas y acciones entre las que destacan: mantener un registro actualizado y periódico de emisiones de GEI por sector productivo, fomentar el cambio de recursos energéticos convencionales y contaminantes hacia el uso de energías renovables no convencionales (ERNC), la reforestación y restauración de bosques, entre otras actividades. Para el positivo desarrollo y resultado de estas políticas y acciones señaladas, aún permanecen numerosas cuestiones no resueltas. Las investigaciones realizadas en el marco de la presente tesis contribuyen a avanzar en este camino compartiendo el objetivo general de desarrollar un análisis económico a distintas escalas de la reducción de la contaminación identificando los factores inductores e inhibidores de la misma así como el uso de nuevas tecnologías energéticas para la calefacción y refrigeración del sector residencial en Chile. Todo ello orientado a favorecer un desarrollo económico sostenible. Dos son las investigaciones centrales a modo de pilares de esta tesis doctoral. El primer trabajo tiene como objetivo evaluar los aportes mitigadores o contaminantes de los sectores productivos de Chile para el periodo 1990 a 2013, con un énfasis especial en identificar el papel del sector forestal en esta ecuación. Esto responde al hecho de que el sector se considera como una variable proxy de las actividades de uso de la tierra, cambio de uso de la tierra y silvicultura (UTCUTS). Junto con ello también calcula los pesos y el papel de cada uno de estos sectores así como de otros factores de descomposición económica, energética y demográfica. El segundo pilar de esta tesis doctoral descansa en una investigación a escala local en la ciudad de Temuco perteneciente a la región de La Araucanía. La ciudad de Temuco tiene un alto uso de leña para calefacción que alcanza al 80% de los hogares. También es una ciudad que ha sido declarada zona saturada de partículas MP 10 y 2,5. La investigación es un aporte a la evaluación de políticas ambientales de Chile, específicamente al Plan de descontaminación de Temuco que incluye la medida de cambio de estufa, la cual aún no ha logrado establecerse como la opción preferente para la comunidad. Por tanto generar este tipo de información es altamente relevante para dar conocimiento a la población y los responsables políticos del Estado de los efectos de esta iniciativas y ver las posibles mejoras que se les pueden hacer, además de utilizar la información para proponer prioridades en la aplicación de nuevas políticas de descontaminación. Ambas investigaciones desarrolladas para la elaboración de esta tesis ofrecen información relevante en la evaluación de políticas públicas a distinta escala. También prueban la aplicabilidad de metodologías de análisis económico como herramientas de valoración, identificación y seguimiento de los efectos económicos de las acciones evaluadas y orientadas a la mitigación de emisiones de GEI. El proceso conjunto de investigaciones generadas ofrece también como contribución a la literatura una valoración y validación del papel trascendental que juega el sector forestal en el desarrollo sostenible, tanto con efectos positivos a escala país, como negativos a escala local por el mal uso del recurso. Esta situación es relevante si consideramos que Chile no presenta políticas claras asociadas a un desarrollo sostenible del sector forestal a pesar de su relevancia dada la importancia de la superficie forestal en el conjunto del territorio de este país.Tesis Doctoral Cambios contextuales en el sector eléctrico. Perspectivas del Consumidor, del Regulador y de la Sociedad(2019-12-03) Arcos Vargas, Ángel; Cansino Muñoz-Repiso, José Manuel; Núñez Hernández, Fernando; Román Collado, Rocío; Universidad de Sevilla. Departamento de Análisis Económico y Economía PolíticaLos recientes cambios en el sector eléctrico están obligando a los agentes a replantearse cuestiones que se consideraban obvias hasta ahora. Por otra parte, estos cambios están modificando las reglas del juego permitiendo, en muchos casos, la entrada de nuevos agentes en el sector. La presente memoria de tesis, que responde al modelo de Tesis con indicios de calidad, presenta en primer lugar una descripción de los principales cambios de contexto que están apareciendo en el sector y que deben ser tenidos en cuenta para redefinir el posicionamiento de cada agente o, al menos, para rediseñar sus modelos de negocio. Al estar presentes en la industria eléctrica casi todas las estructuras del mercado con parte de los negocios involucrados presentando características de monopolio natural, tiene sentido analizar el impacto de estos cambios en el consumidor, en el regulador y en la sociedad en su conjunto. Para ilustrar el efecto sobre el consumidor se ha incluido el artículo de Arcos et. al. (2018) titulado “Economic and environmental analysis of a residential PV system: A profitable contribution to the Paris agreement”, en el que se presenta una metodología de diseño óptimo para la instalación de generación fotovoltaica distribuida en usuarios residenciales. Este análisis, así como la viabilidad de estos dispositivos, ha sido posible gracias a: 1. La reducción de los costes de inversión y de los tamaños eficientes de este tipo de instalaciones que se han alcanzado gracias a los progresos tecnológicos experimentados en los últimos años, 2. La disponibilidad de información de la demanda horaria procedente de los contadores inteligentes, y 3. La conciencia medioambiental de los usuarios, así como su interés en contribuir a los compromisos adoptados en los foros internacionales. El efecto sobre el regulador se analiza partiendo del artículo de Arcos et. al. (2017) titulado “Quality, remuneration and regulatory framework: some evidence on the European electricity distribution”, en el que se analiza el impacto de la retribución de la distribución eléctrica sobre la calidad de servicio, así como la eficiencia de los distintos modelos reguladores. En tercer lugar, se introduce el impacto de estos cambios sobre la sociedad, evaluando la variación del bienestar económico que se obtendrá como consecuencia de la incorporación de nuevas instalaciones fotovoltaicas al mercado mayorista de generación eléctrica. Para ello se incluye el borrador de artículo de Arcos et al. (2019) titulado The impact of photovoltaic energy on economic welfare: an application to the iberian electricity market". También se analiza la distribución de este excedente entre los agentes del mercado, formulando propuestas de asignación que direccionen el sistema a un óptimo e Pareto. Esta memoria termina con un conjunto de conclusiones, y la descripción de posibles líneas de investigación derivadas de este trabajo.Tesis Doctoral Comercio exterior y crecimiento económico: Visión neoclásica y aplicación al caso de España(2002-12-10) Expósito García, Alfonso; Lebón Fernández, Camilo; Sánchez Lissen, Rocío; Universidad de Sevilla. Departamento de Análisis Económico y Economía PolíticaEsta memoria analiza en qué medida el aumento de las relaciones comerciales españolas con el exterior, ha propiciado la consecución de más elevadas tasas de crecimiento y del actual grado de desarrollo económico teniendo en cuenta el intenso proceso de apertura exterior y de liberalización económica vivido por la economía española durante la segunda mitad del siglo XX. El análisis se centra en el lado de las exportaciones empleando el armazón teórico que conforman las teorías neoclásicas de crecimiento económico y comercio exterior. Así, la primera parte de esta Memoria está dedicada al estudio del modelo neoclásico de crecimiento, analizando las distintas amplicaciones de las que se ha ido objeto y las implicaciones que se derivan de la introducción del comercio exterior en estos modelos. La aplicación empírica constituye la segunda parte de esta Memoria. En ella, y tras estudiar los cambios experimentados por el sector exterior español durante los últimas cuatro décadas del siglo XX, se analizan las relaciones entre los flujos de comercio exterior y el crecimiento económico para el caso de España.Tesis Doctoral Análisis económico del sistema portuario andaluz(2002) Ruiz Méndez, Mauro; Lebón Fernández, Camilo; Universidad de Sevilla. Departamento de Análisis Económico y Economía PolíticaTesis Doctoral Capital extranjero y crecimiento económico, inversión y actividades financieras de la casa Rothschild en España 1935-1941(2002) López Morell, Miguel Ángel; Bernal Rodríguez, Antonio Miguel; Universidad de Sevilla. Departamento de Análisis Económico y Economía PolíticaTesis Doctoral Los estudios de Economía y Hacienda en la Universidad de Sevilla y biografía académica de los catedráticos hasta la creación de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales en 1971(2001) Yñíguez Ovando, Rocío; Lebón Fernández, Camilo; Universidad de Sevilla. Departamento de Análisis Económico y Economía PolíticaTesis Doctoral El marginalismo en España(2006-09) Sanz Díaz, María Teresa; Sánchez Lissen, Rocío; Universidad de Sevilla. Departamento de Análisis Económico y Economía PolíticaTesis Doctoral La escuela economista española: pensamiento liberal y reformas económicas en la segunda mitad del siglo XIX(1999-11-18) Román Collado, Rocío; Lebón Fernández, Camilo; Universidad de Sevilla. Departamento de Análisis Económico y Economía PolíticaTesis Doctoral Analysis of the main drivers of CO2 emissions in different economies : the Spain and Chile cases(2018-06-01) Rodríguez Arévalo, María Luisa; Cansino Muñoz-Repiso, José Manuel; Sánchez Braza, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Análisis Económico y Economía PolíticaEl cambio climático (CC) es uno de los grandes desafíos de la humanidad y una de las principales amenazas para el desarrollo sostenible, con grandes consecuencias económicas, sociales y ambientales. Por esta razón, es necesario reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) a la atmósfera, con el dióxido de carbono (CO2) como el principal gas, y obtener una mayor eficiencia energética. Ambas acciones son clave para mitigar el cambio climático. Para conocer con precisión las relaciones entre las variables económicas, demográficas y el volumen de emisiones de GEI que posibilitan el desacoplamiento entre el crecimiento económico y estas emisiones, es necesario medir estas interacciones. A través de estas mediciones, será posible diseñar proyectos energéticos que ayuden a cumplir los objetivos propuestos y llevar a cabo un análisis de los principales determinantes que podrían llevar a conclusiones que ayuden a establecer líneas de acción. El objetivo de este proyecto de tesis doctoral es analizar los determinantes de las emisiones de CO2 en dos economías; la española y la chilena. Esta elección se debe al proyecto de investigación existente entre nuestro grupo de investigación y la Universidad Autónoma de Chile. Las principales contribuciones de esta tesis pueden resumirse brevemente de la siguiente manera: Por un lado, presentamos un análisis de los principales factores determinantes de las emisiones de CO2 en España para el período 1995-2009. Esta investigación lleva a cabo un análisis multisectorial basado en el método Log-Mean Divisia Index (LMDI I). Los factores de descomposición utilizados representan la carbonización del mix energético (CI), la intensidad del uso de la energía (EI), la estructura económica (ES), la actividad económica (EA) y la población (P). Los principales hallazgos muestran que las fuentes de energía renovables (RES, por sus siglas en inglés) actuaron como compensador de los impulsores de las emisiones de CO2. La tendencia positiva de la contribución de las RES en la matriz energética de España, junto con la tendencia negativa en el uso de combustibles fósiles, nos lleva a ser optimistas. Por otro lado, presentamos una evaluación de las emisiones de CO2 en Chile entre 1991 y 2013 utilizando un análisis basado en el método (LMDI I) para examinar las emisiones y sus componentes. Se consideraron seis factores de descomposición: efecto intensidad de carbono (CI), efecto penetración de RES (RES), efecto intensidad de energía (EI), efecto estructura de la economía (ES), efecto ingreso (Yp) y efecto población (P). Para saber cómo estos factores podrían influirse mutuamente en el futuro, se utilizó el Innovative Accounting Approach (IAA), que incluye el análisis de la descomposición de la varianza y la función impulso-respuesta (IRF, pos sus siglas en inglés). Estas dos metodologías nos permiten identificar las causas de los cambios en las emisiones de CO2 en el periodo (1991-2013), evaluar las medidas de política y aprender cómo estos factores podrían influirse mutuamente en el futuro, para evaluar si las medidas actuales cumplen los compromisos de París. Los resultados del análisis LMDI muestran que el factor intensidad de energía es el principal factor de compensación de las emisiones de CO2 en Chile y el único efecto con una clara tendencia a ayudar al desacoplamiento entre crecimiento económico y emisiones de GHG. Los resultados del IAA e IFRs se comportan de manera similar y confirman que el factor intensidad de carbono reacciona a los impactos de manera más significativa en el corto plazo. La reacción a RES tiene el mismo comportamiento y opuesto a los shocks en ES y Yp, para desaparecer a largo plazo. Estos hallazgos representan una contribución importante, no sólo para los investigadores sino también para las empresas y responsables políticos. Para nuestro conocimiento no existen análisis previos de los principales impulsores de CO2 en estas economías. Estos resultados podrían conducir a conclusiones que ayuden a establecer líneas de acción para diseñar proyectos energéticos que ayuden a luchar eficazmente contra el cambio climático.Tesis Doctoral Análisis de la percepción de la conciliación como estrategia en el conflicto inter-rol en un contexto universitario: incidencia en la salud auto percibida.(2017-07-11) Álvarez Orive, María José; González-Limón, Myriam; Asián-Chaves, Rosario; Universidad de Sevilla. Departamento de Análisis Económico y Economía PolíticaTesis Doctoral Análisis de los determinantes del uso de la demanda de energía en España y Andalucía(2017-09-13) Colinet Carmona, María José; Román Collado, Rocío; Universidad de Sevilla. Departamento de Análisis Económico y Economía PolíticaEl objetivo principal de esta tesis doctoral es analizar los factores que han resultado determinantes de la variación del consumo de energía final en España y Andalucía en el periodo 2000-2013. Se han utilizado dos metodologías de descomposición, el método de Indice Divisia LMDI-I y el método de descomposición estructural SDA, permitiéndonos detectar la influencia de nueve factores: la actividad, la estructura económica, la población, el número de vehículos, la productividad laboral, el nivel de vida, la intensidad energética, el consumo de energía por población y por vehículos. El presente trabajo aporta como novedades: i) se ha considerado el consumo de energía final de toda la economía española y andaluza (sectores económicos y los hogares), incluyendo el autoconsumo del sector transformación de energía, ii) el consumo de los hogares se ha desagregado en residencial y transporte privado. iii) la descomposición estructural del consumo de energía final se aplica a 73 ramas de actividad (mayor desagregación conocida), iv) el efecto intensidad energética se ha medido tanto desde un punto de vista macroeconómico como físico, evitando así la posible alteración de aspectos macroeconómicos relacionados con la definición del PIB, v) el análisis de la intensidad energética física nos ha permitido incluir la influencia de dos nuevos efectos: la productividad laboral de los sectores productivos y el nivel de vida de los hogares, vi) se analiza los efectos de la descomposición sobre las distintas fuentes energéticas. El primer resultado de nuestro trabajo nos lleva a concluir la existencia de acoplamiento entre la actividad de la economía española y andaluza y el consumo de energía. En el periodo de expansión de la economía hemos comprobado mediante análisis SDA que el efecto intensidad es determinante a la hora de reducir el consumo de energía. Igualmente también hemos observado, en el análisis LMDI-I, que la mejora de la productividad laboral durante el periodo 2000-2013 ha sido clave en la reducción del consumo de energía. El efecto actividad del método LMDI-I, así como los efectos nivel de vida, población y número de vehículos del método SDA, son factores determinantes del crecimiento del consumo de energía en España y Andalucía. Los resultados obtenidos del efecto intensidad, junto con el análisis de las distintas políticas energéticas desarrolladas en este periodo nos indican que las ayudas públicas, fundamentalmente en forma de subvenciones a la inversión, han contribuido a la mejora de la eficiencia energética en la industria y en el transporte, pero no así en el sector residencial. A raíz de estos resultados se estima conveniente profundizar en otros mecanismos, que pudieran ser más efectivos y favorecieran un desacoplamiento entre el crecimiento económico y el consumo de energía, además de reducir nuestra dependencia energética externa: medidas fiscales, acceso a nuevos mecanismos de financiación, acuerdos voluntarios, cambios modales, mejora de la productividad laboral, promoción de los sistemas de gestión energética, incremento de la competitividad de las energías renovables mediante apoyo al desarrollo tecnológico y un marco legislativo estable que asegure su viabilidad técnico-económica.Tesis Doctoral La reestructuración del sector financiero en España: análisis de las medidas de política económica aplicadas durante el período 2009-2013(2016-02-09) Arias Rico, Patricia Tania; Sánchez Lissen, Rocío; Zabala Aguayo, Francisco; Universidad de Sevilla. Departamento de Análisis Económico y Economía PolíticaLa crisis financiera generada a nivel mundial ha sido protagonista de las dos primeras décadas del siglo XXI. Su inicio se sitúa en el año 2007, aunque su intensificación se produce tras la quiebra de Lehman Brothers el 15 de septiembre de 2008. Durante el desarrollo de esta crisis financiera, y ante la gravedad de la misma, muchos estados de todo el mundo se han visto obligados a rescatar sus sectores financieros. Los recortes realizados en diversas partidas del gasto público, como consecuencia de las necesidades de capital de la banca, generaron cierto malestar en la población. Por ello, han ido surgiendo voces en contra de la inyección de dinero público a entidades financieras. Esto nos lleva a plantearnos varias preguntas: ¿Ha sido mejor la opción de inyectar dinero público a las entidades o quizá hubiese sido mejor dejarlas quebrar de manera controlada? ¿Podría el Estado haber hecho frente a los depósitos de esas entidades en caso de quiebra, a tenor de su situación patrimonial en los últimos años? ¿Puede la morosidad causar la quiebra de alguna entidad? ¿Cómo reaccionó el Estado español frente a la crisis económica y financiera que se desarrolló a nivel mundial? ¿Qué tipos de medidas se aplicaron en el sector financiero? A lo largo de esta tesis responderemos a estas cuestiones centrales del proceso de reestructuración vivido por nuestro sector bancario. Por lo tanto, este trabajo se centra, especialmente, en la reestructuración llevada a cabo en nuestro sector financiero y en las medidas de política económica aplicadas durante el período 2009-2013. Analizaremos cómo era el mapa financiero español anterior a la crisis, cuál es su situación actual y qué tipo de medidas se han tomado para ayudarle en su reforma. Asimismo, algunas de las medidas de política económica adoptadas, algunos rescates bancarios realizados y la resolución de algunos problemas como el de las preferentes, nos han obligado a plantearnos si estas medidas han sido las adecuadas en términos del bienestar común.Tesis Doctoral Relación entre el turismo y el crecimiento económico en España. La economía del flamenco(2014-06-18) Molina Toucedo, José Antonio; Gómez-Calero Valdés, M. Palma; Pablo-Romero Gil-Delgado, María del Populo; Castro Nuño, Mercedes; Universidad de Sevilla. Departamento de Análisis Económico y Economía PolíticaEste trabajo se estructura en siete capítulos. Tras este primer capítulo, de carácter introductorio, se ofrecen otros dos (Capítulos 2 y 3) relativos al análisis de los estudios precedentes. En el Capítulo 4, se procede al estudio de los datos turísticos en España. En el Capítulo 5, se presentan las estimaciones econométricas obtenidas sobre la relación entre el turismo y el crecimiento económic o en nuestro país. En el Capítulo 6 se realiza, a modo de aportación adicional al objetivo principal de este trabajo, un análisis económico general del Flamenco en España. Por último, se presentan conclusiones, reflexiones y propuestas. En el segundo capítulo, se ha realizado una revisión sistemática de toda la literatura científica publicada sobre las posibles relaciones entre turismo y crecimiento económico hasta comienzos de 2013. Los trabajos analizados, son todos aquellos publicados en revistas indexadas en las principales bases de datos. A partir de una revisión sistemática, se han clasificado los estudios según las tres metodologías de investigación utilizadas en los mismos, ordenándose cronológicamente para extraer conclusiones de ellos. En concreto, se ha analizado un total de 86 trabajos con el siguiente desglose: 62 de series temporales, 20 de datos de panel y 4 de datos de corte transversal. Esta revisión sistemática se ha complementado, en el tercer capítulo, con la elaboración de un metaanálisis. Para ello, se seleccionado los 11 estudios que utilizan datos de panel. Las estimaciones se han clasificado según fuesen dinámicas o no dinámicas, contemplasen otras variables explicativas que no fuese el turismo y abarcasen áreas geográficas amplias o definidas. De este proceso, han resultado finalmente 87 estimaciones que se han utilizado como muestra del metaanálisis, aplicando para ello modelos estadísticos de efectos fijos y aleatorios, tanto para el total de las estimaciones, como para una serie de submuestras específicas, formadas atendiendo a diversos criterios metodológicos. Para el cálculo de los resultados, se ha empleado el programa Comprehensive Meta-analysis Software 2.0. En el capítulo cuatro, se ha llevado a cabo una aproximación a los datos del turismo extranjero en España en la década de 2001 a 2010. Para ello se han utilizado todas las estadísticas oficiales disponibles elaboradas por los organismos oficiales relacionadas con el turismo de nuestro país, durante esa primera década del s. XXI. La realización de estadísticos y gráficas han sido las principales herramientas metodológicas empleadas para el estudio. Las estadísticas oficiales muestran que nuestro país ha sido tradicionalmente una potencia mundial en el mercado del turismo, tanto en número de visitantes, como en ingresos turísticos. Esta posición ha sido fruto de un conjunto de fortalezas logradas, aunque existan también debilidades a valorar e intentar corregir en nuestro sector turístico. En el capítulo cinco, se ha estimado una función de producción Cobb-Douglas, en la que se ha incluido como factor adicional de crecimiento económico una variable representativa del turismo. La función de producción se ha estimado utilizando datos de panel para las cincuenta provincias españolas y el periodo temporal que abarca desde el año 1999 hasta el 2008. Las estimaciones se han realizado teniendo en cuenta la posible presencia de autocorrelación, heterocedasticidad y endogeneidad de las variables. Estas estimaciones se han realizado utilizando diversos paquetes estadísticos de Stata 11. Además, en este capítulo se ha calculado en qué medida las diferencias de capital turístico provincial y regional sirven para explicar las diferencias de productividad entre las provincias y regiones españolas. Para la obtención de los resultados de la aportación del turismo a las diferencias de productividad provincial y regionales se ha empleado la metodología utilizada previamente por Pablo-Romero y Gómez-Calero (Pablo-Romero y Gómez-Calero, 2008). Por último, el capítulo seis, de carácter adicional, se dedica al Flamenco. Para ello, se ha desagregado la industria del Flamenco en un total de nueve sectores: textil, calzado, complementos, instrumentos musicales, audiovisual, revistas y libros, espectáculos, docencia y turismo. Se ha realizado una valoración económica del Flamenco utilizando el método de los efectos, adaptando el tipo de efecto calculado para cada sector, a la escasa información disponible sobre el mismo. Este trabajo de investigación finaliza con un capítulo de conclusiones, reflexiones y propuestas sobre todo lo tratado en él