Artículos (Historia del Arte)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/10758
Examinar
Envíos recientes
Artículo La plaza del Museo de Sevilla en el siglo XIX(Universidad de Granada, 2025-07-06) Fernández González, Alberto; Historia del Arte; HUM747: Centro de Estudios de Arte ContemporáneoAsociada con el Museo de Bellas Artes de Sevilla desde su origen, del que toma su nombre, la plaza es resultado de la demolición, a mediados del ochocientos, de una extensa área del antiguo convento de la Merced. El presente artículo, a la luz de fuentes gráficas y documentales conservadas en el Archivo Histórico Municipal de Sevilla y la Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría, inéditas en su mayor parte, estudia las transformaciones urbanísticas que a lo largo del siglo XIX ha experimentado la plaza del Museo.Artículo A new fire damage index to assess the vulnerability of immovable cultural heritage(2024) Tikhonova, Olha; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia del ArteThe recurrent occurrence of devastating fires in cultural heritage constructions highlights the need for more studies focusing on the assessment of their fire vulnerability to support the development of adequate mitigation measures. To address the limitations of existing methods, this article introduces the Potential Fire Damage Index (PFDI) as a new approach. The PFDI is an indicator-based method that integrates twenty-one Fire Vulnerability Indicators (FVIs) into four categories with varying weights. The method is applicable to various types of heritage constructions and independent of national fire safety codes, which makes it a versatile tool for assessing fire vulnerability and estimating potential damage that can impact the cultural values of these structures. The article emphasizes the significance of the PFDI for preliminary identification of critical points in heritage constructions requiring vulnerability reduction measures, paving the way for subsequent more rigorous fire safety engineering analyses. The detailed criteria for assessing the FVIs are presented, and a case study illustrates the PFDI’s applicability. The case study analyses a historic church in Portugal and evaluates its current conditions, as well as the impact of implementing certain measures to reduce fire vulnerability. To evaluate the robustness of the PFDI, its results were also compared with those of a well-established method in the literature.Artículo El desaparecido pasaje entre la Casa de Pilatos de Sevilla y la parroquia de San Esteban: su ejecución en 1565(2025-06-07) Vallecillo López, Carmen; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia del Arte; Universidad de Sevilla. HUM317: LarañaEl presente artículo da a conocer un elemento, por desgracia desaparecido, que tuvo trascendencia en el urbanismo y la arquitectura sevillana, al constituirse como una herencia de la arquitectura hispanomusulmana. El pasaje o tránsito que conectó el palacio de los Adelantados de Andalucía con la parroquia de San Esteban, además de su correspondiente tribuna en el interior de esta, no disponían hasta ahora de una datación concreta. Se verá cómo doña María Enríquez, Marquesa de Villanueva del Fresno, ordena construir estos elementos actualmente desaparecidos, en el año 1565, momento en el que, después de cual, el I Duque de Alcalá ocupa su cargo de Virrey de Nápoles.Artículo Estudio preliminar. Horizontes de lo convulso. Identidades artísticas transculturales en el siglo XIX: México y España(Universidad Pablo de Olavide, 2025-05-12) Illán Martín, Magdalena; Rodríguez Serrano, Carmen; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia del Arte; Universidad de Sevilla. HUM210: Laboratorio de ArteArtículo La vida en México más allá de lo pintoresco. Una relectura de la obra de madame Calderón a través de las artes(Universidad Pablo de Olavide, 2025-12-05) Rodríguez Serrano, Carmen; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia del Arte; Universidad de Sevilla. HUM210: Laboratorio de ArteLa vida en México de Frances Erskine Inglis, marquesa de Calderón de la Barca, es uno de los ejemplos de la literatura de viaje del siglo XIX más conocidos y estudiados en su campo y desde el punto de vista literario, donde han sido frecuentes las publicaciones y reflexiones en torno al mismo y a los contenidos que aborda. No obstante, y examinado en menor medida, el análisis de la obra bajo una perspectiva histórico-artística revela también una valiosa información que la escocesa –casada con el embajador español en México–, recopiló a lo largo de su estancia de dos años en aquella tierra, así como del gusto que ésta desarrolló entre 1839 y 1842. Las alusiones relativas al pasado prehispánico o colonial, unidas a las heterogéneas referencias a las bellas artes, convierten el texto en un recurso clave para su comprensión en tal ámbito.Artículo Modelos de identidad en la fotografía mexicana del siglo XIX y su vinculación con los imaginarios de lo nacional(Universidad Pablo de Olavide, 2025) Miranda Tapia, Eunice; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia del Arte; Universidad de Sevilla. HUM1030: Vanguardias, Últimas Tendencias y Patrimonio ArtísticoEl establecimiento de la fotografía en México coincidió con un complejo proceso de construcción de la nueva nación independiente. Hacia la segunda mitad del siglo XIX, al tiempo que se extendió el uso de la fotografía en el país, las diversas miradas detrás de la lente proporcionaron una visión de México en la que se registraban con curiosidad los múltiples aspectos que definían una realidad contemporánea con un gran pasado histórico. Desde la fotografía de viaje, expedicionaria y arqueológica, hasta el registro del legado arquitectónico colonial o los retratos de estudio que identificaban tipos mexicanos, la fotografía contribuyó a dar forma a las imágenes que definían una identidad nueva y al mismo tiempo heredera de un gran pasado histórico.Artículo Seis estatuas monumentales pendientes de estudio de la Exposición Iberoamericana de Sevilla de 1929(Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), 2025-03-31) Luque Teruel, Andrés; Iglesias Cumplido, Alicia; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia del ArteEste artículo plantea el estudio de seis estatuas monumentales de la Exposición Iberoamericana de Sevilla de 1929, que podemos distinguir en dos conjuntos, adjudicadas por la historiografía artística a los escultores Antonio Bidón y Pedro Navia o a Francisco Navarro y José Macías, respectivamente. Dado que ninguno de los historiadores del arte que las citaron dio referencias documentales ni aportó análisis formales que confirmasen las asignaciones, quedó pendiente su estudio y esas autorías quedaron inciertas, por lo que aquí se procede a la consulta de las carpetas de dicho suceso conservadas en el Archivo Municipal de Sevilla y al posterior estudio formal con objeto de reconocer las características de las estatuas y aclarar las posibles autorías.Artículo Eamus in refugium pauperum: La colección de Sillas de Manos de la Hermandad del Refugio de Madrid(Université Paris Sorbonne, 2025-02-01) Recio Mir, Álvaro; López-Álvarez, Alejandro; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia del ArteLa colección de sillas de manos de la Hermandad del Refugio de Madrid resulta de una extraordinaria rareza, tanto por su número, como por la conservación en su contexto original. Se trata de seis ejemplares, cinco destinados a trasladar pobres enfermos y uno de gala, que vamos a poner en relación con la historia de la institución y analizar como obras de arte.Artículo Retrato de niño: una nueva obra de Julio Romero de Torres(Universidad de Sevilla, 2024-10-06) Aguilar Díaz, Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia del Arte; Universidad de Sevilla. HUM213: Centro de Investigación del Patrimonio Artístico AndaluzEn el presente trabajo damos a conocer una nueva pintura del genial pintor cordobés Julio Romero de Torres. La obra en cuestión se encuadra en los primeros años del siglo XX y se relaciona con la ejecución de unos murales para la Iglesia de la localidad de Porcuna.Artículo Innovación y modernidad en la obra de José Arpa durante su estancia en Puebla (México): la colección de la Real Academia de Bellas Artes de Sevilla.(Universidad Pablo de Olavide, 2025-05-15) Besa Gutiérrez, Rafael Manuel de; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia del Arte; Universidad de Sevilla. HUM171: Centro de Investigación de la Historia de la Arquitectura y el Patrimonio Artístico AndaluzA través de una serie de obras inéditas de José Arpa pertenecientes a la Real Academia de Bellas Artes de Sevilla profundizamos en la evolución e intercambios estéticos entre sus años de formación en Sevilla y Roma con respecto a su estancia en Puebla. En esta selección de obras, todas ellas realizadas en México, podemos ver a un artista multidisciplinar, que conoce a la perfección el gusto y las tendencias más novedosas que importa a América desde Europa. No solo se tratan los tradicionales retratos o sus famosas vistas, sino también facetas tan desconocidas de su producción como proyectos arquitectónicos como el del ábside del Hospital de Beneficencia o trabajos alegóricos en los que se ensalza la figura de Porfirio Díaz.Artículo «A fin de acreditar la alegría y congratulación que demanda un asunto tan remarcable»: Fiestas en Quito por la Independencia (1822-1830)(Universitat Jaume I, 2025-01-26) Justo Estebaranz, Ángel; Vásquez Hahn, María Antonieta; Chiva Beltrán, Juan; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia del Arte; Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICIU). España; Agencia Estatal de Investigación. España; Universidad de Sevilla. HUM210: Laboratorio de ArteTras la victoria independentista en la batalla del Pichincha (1822) y hasta 1830, en que Ecuador se desliga de la Gran Colombia, se celebran numerosos festejos en Quito, objetivo de nuestro estudio. Intentamos también descubrir hasta qué punto la independencia su-pone una ruptura total con las fiestas barrocas, o si hay continuidades. Analizamos las celebraciones organizadas en esta época, en base a numerosa documentación inédita de archivos quiteños, desde el enfoque de la historia social del arte. Interesan especialmente los discursos que se proyectan a través de los elementos efímeros –lamentablemente no conservados–.Artículo Paisajismo y arquitectura del hierro en Sevilla: los jardines románticos del Palacio de San Telmo (1850-1895)(Universidad de Málaga (UMA), 2024-12-20) Prada Machuca, Alejandro; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia del Arte; Universidad de Sevilla. HUM747: Centro de Estudios de Arte ContemporáneoHacia 1850 se inició la construcción de los jardines románticos del Palacio de San Telmo en Sevilla. En ellos, se plasmó el ideal de jardín paisajista en línea con la tradición europea precedente. En su recorrido, iban apareciendo sorpresas donde vegetación, naturalezas artificiales y caprichos arquitectónicos representaban distintas escenas. La nueva arquitectura del hierro entró en ellos en forma de puentes, pajareras y estufas acristaladas para plantas exóticas. Este artículo ofrece interpretaciones sobre sus rincones pintorescos, analiza su conjunto de invernaderos, y muestra planimetrías y documentación inéditas sobre una estufa diseñada por Juan Talavera de la Vega en 1894.Artículo Vestigios sagrados en los imperios ibéricos: arte, identidad y circulación [Editorial](Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2024) González García, Juan Luis; González Estévez, Escardiel; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia del Arte; Universidad de Sevilla. HUM210: Laboratorio de ArteArtículo Procedimientos y conceptos escultóricos en la producción cerámica de Picasso, en Vallauris, en 1947 a 1962(Universidad de Sevilla, 2023) Luque Teruel, Andrés; Iglesias Cumplido, Alicia; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia del Arte; Universidad de Sevilla. Departamento de Escultura e Historia de las Artes Plásticas; Universidad de Sevilla. HUM1030: Vanguardias, Últimas Tendencias y Patrimonio ArtísticoEl artículo plantea el estudio del subgrupo de la producción cerámica de Picasso que responde a criterios propios de la escultura, esto es, a la que está resuelta con criterios plásticos y tiene propiedades volumétricas con independencia de su ejecución con medios propios de los alfares. Eso implica el reconocimiento de seis procedimientos distintos, responsables de las derivaciones técnicas y formales con las que Picasso trascendió el género para modelar auténticas esculturas. El reconocimiento de esa creatividad técnica, hasta ahora sin estudiar en la cerámica escultórica de Picasso, aporta un nuevo modo de verlas, suficiente para su futura inclusión en sus catálogos de escultura, en los que por ahora sólo están integradas algunas de las obras aquí analizadas, por lo general aquéllas en las que el procedimiento artesanal previo es menos evidente y se impone la realidad visual de las formas.Artículo La escultura regia en la capilla Real de Sevilla(Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría, 2022) Rojas-Marcos González, Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia del Arte; Universidad de Sevilla. HUM213: Centro de Investigación del Patrimonio Artístico AndaluzArtículo Mercadante de Bretaña. El enigma de su personalidad escultórica(Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría, 2022) Rojas-Marcos González, Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia del Arte; Universidad de Sevilla. HUM213: Centro de Investigación del Patrimonio Artístico AndaluzArtículo El escultor Antonio Gavira, maestro de la escuela sevillana(Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría, 2022) Rojas-Marcos González, Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia del Arte; Universidad de Sevilla. HUM213: Centro de Investigación del Patrimonio Artístico AndaluzArtículo En peines y clausuras: nuevas aportaciones al catálogo de pintores sevillanos del siglo XVIII(Universidad de Valladolid, 2024-12-01) Muñoz Nieto, Enrique; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia del Arte; Universidad de Sevilla. HUM171: Centro de Investigación de la Historia de la Arquitectura y el Patrimonio Artístico AndaluzEsta investigación recoge una serie de propuestas en torno a cuatro pinturas actualmente conservadas tanto en la zona de reserva de museos estatales como en un convento de clausura madrileño. Comparten todas ellas, por lo tanto, la condición de estar fuera del ámbito sevillano y permanecer de algún modo ocultas, fuera de la vista habitual del público. Es el caso de un San Agustín y un San Norberto del Museo Nacional de Escultura –atribuidos a Domingo Martínez (1688-1749)–, un San Juan Nepomuceno del Museo del Greco –identificado como obra de Juan de Espinal (1714-1783)– y una Santa Gertrudis la Magna en el convento madrileño de las benedictinas San Plácido –que adscribimos al catálogo de Alonso Miguel de Tovar (1678-1752)–.Artículo El platero José Antonio de Loarte. Aproximación a su vida y obra en Marchena(Ayuntamiento de Osuna, 2000) Ramos-Suárez, Manuel-Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia del Arte; Universidad de Sevilla. HUM317: LarañaArtículo El platero Francisco de Paula Pérez Sánchez y el estandarte de Nuestro Padre Jesús de Marchena (Sevilla)(Consejo General de Hermandades y Cofradías de la villa de Marchena, 2015) Ramos-Suárez, Manuel-Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia del Arte; Universidad de Sevilla. HUM317: Laraña