Artículos (Historia del Arte)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/10758
Examinar
Envíos recientes
Artículo «A fin de acreditar la alegría y congratulación que demanda un asunto tan remarcable»: Fiestas en Quito por la Independencia (1822-1830)(Universitat Jaume I, 2025-01-26) Justo Estebaranz, Ángel; Vásquez Hahn, María Antonieta; Chiva Beltrán, Juan; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia del Arte; Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICIU). España; Agencia Estatal de Investigación. España; Universidad de Sevilla. HUM210: Laboratorio de ArteTras la victoria independentista en la batalla del Pichincha (1822) y hasta 1830, en que Ecuador se desliga de la Gran Colombia, se celebran numerosos festejos en Quito, objetivo de nuestro estudio. Intentamos también descubrir hasta qué punto la independencia su-pone una ruptura total con las fiestas barrocas, o si hay continuidades. Analizamos las celebraciones organizadas en esta época, en base a numerosa documentación inédita de archivos quiteños, desde el enfoque de la historia social del arte. Interesan especialmente los discursos que se proyectan a través de los elementos efímeros –lamentablemente no conservados–.Artículo Paisajismo y arquitectura del hierro en Sevilla: los jardines románticos del Palacio de San Telmo (1850-1895)(Universidad de Málaga (UMA), 2024-12-20) Prada Machuca, Alejandro; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia del Arte; Universidad de Sevilla. HUM747: Centro de Estudios de Arte ContemporáneoHacia 1850 se inició la construcción de los jardines románticos del Palacio de San Telmo en Sevilla. En ellos, se plasmó el ideal de jardín paisajista en línea con la tradición europea precedente. En su recorrido, iban apareciendo sorpresas donde vegetación, naturalezas artificiales y caprichos arquitectónicos representaban distintas escenas. La nueva arquitectura del hierro entró en ellos en forma de puentes, pajareras y estufas acristaladas para plantas exóticas. Este artículo ofrece interpretaciones sobre sus rincones pintorescos, analiza su conjunto de invernaderos, y muestra planimetrías y documentación inéditas sobre una estufa diseñada por Juan Talavera de la Vega en 1894.Artículo Vestigios sagrados en los imperios ibéricos: arte, identidad y circulación [Editorial](Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2024) González García, Juan Luis; González Estévez, Escardiel; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia del Arte; Universidad de Sevilla. HUM210: Laboratorio de ArteArtículo Procedimientos y conceptos escultóricos en la producción cerámica de Picasso, en Vallauris, en 1947 a 1962(Universidad de Sevilla, 2023) Luque Teruel, Andrés; Iglesias Cumplido, Alicia; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia del Arte; Universidad de Sevilla. Departamento de Escultura e Historia de las Artes Plásticas; Universidad de Sevilla. HUM1030: Vanguardias, Últimas Tendencias y Patrimonio ArtísticoEl artículo plantea el estudio del subgrupo de la producción cerámica de Picasso que responde a criterios propios de la escultura, esto es, a la que está resuelta con criterios plásticos y tiene propiedades volumétricas con independencia de su ejecución con medios propios de los alfares. Eso implica el reconocimiento de seis procedimientos distintos, responsables de las derivaciones técnicas y formales con las que Picasso trascendió el género para modelar auténticas esculturas. El reconocimiento de esa creatividad técnica, hasta ahora sin estudiar en la cerámica escultórica de Picasso, aporta un nuevo modo de verlas, suficiente para su futura inclusión en sus catálogos de escultura, en los que por ahora sólo están integradas algunas de las obras aquí analizadas, por lo general aquéllas en las que el procedimiento artesanal previo es menos evidente y se impone la realidad visual de las formas.Artículo La escultura regia en la capilla Real de Sevilla(Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría, 2022) Rojas-Marcos González, Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia del Arte; Universidad de Sevilla. HUM213: Centro de Investigación del Patrimonio Artístico AndaluzArtículo Mercadante de Bretaña. El enigma de su personalidad escultórica(Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría, 2022) Rojas-Marcos González, Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia del Arte; Universidad de Sevilla. HUM213: Centro de Investigación del Patrimonio Artístico AndaluzArtículo El escultor Antonio Gavira, maestro de la escuela sevillana(Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría, 2022) Rojas-Marcos González, Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia del Arte; Universidad de Sevilla. HUM213: Centro de Investigación del Patrimonio Artístico AndaluzArtículo La construcción visual y sonora de la imagen de San Francisco de Asís en el cine de mediados del siglo XX: entre Roma y Hollywood(Universitat Jaume I, 2024-01-11) Justo Estebaranz, Ángel; Forconi Baraldi, Martina; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia del Arte; Universidad de Sevilla. HUM210: Laboratorio de ArteSe aborda la construcción de la imagen de San Francisco de Asís en el cine, a través del análisis comparativo de dos películas sobre el santo medieval: Francisco, juglar de Dios (Roberto Rossellini, 1950) y Francisco de Asís (Michael Curtiz, 1961). Atendemos a las fuentes literarias, y a aspectos poco trabajados en otros estudios, como los recursos visuales y sonoros. Empleamos una metodología de análisis cualitativo, basada en el estudio de casos, que analizamos con un sistema de categorías elaborado ad hoc. Comparamos entre sí estas películas, y con otras producciones posteriores.Artículo En peines y clausuras: nuevas aportaciones al catálogo de pintores sevillanos del siglo XVIII(Universidad de Valladolid, 2024-12-01) Muñoz Nieto, Enrique; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia del Arte; Universidad de Sevilla. HUM171: Centro de Investigación de la Historia de la Arquitectura y el Patrimonio Artístico AndaluzEsta investigación recoge una serie de propuestas en torno a cuatro pinturas actualmente conservadas tanto en la zona de reserva de museos estatales como en un convento de clausura madrileño. Comparten todas ellas, por lo tanto, la condición de estar fuera del ámbito sevillano y permanecer de algún modo ocultas, fuera de la vista habitual del público. Es el caso de un San Agustín y un San Norberto del Museo Nacional de Escultura –atribuidos a Domingo Martínez (1688-1749)–, un San Juan Nepomuceno del Museo del Greco –identificado como obra de Juan de Espinal (1714-1783)– y una Santa Gertrudis la Magna en el convento madrileño de las benedictinas San Plácido –que adscribimos al catálogo de Alonso Miguel de Tovar (1678-1752)–.Artículo El platero José Antonio de Loarte. Aproximación a su vida y obra en Marchena(Ayuntamiento de Osuna, 2000) Ramos-Suárez, Manuel-Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia del Arte; Universidad de Sevilla. HUM317: LarañaArtículo El platero Francisco de Paula Pérez Sánchez y el estandarte de Nuestro Padre Jesús de Marchena (Sevilla)(Consejo General de Hermandades y Cofradías de la villa de Marchena, 2015) Ramos-Suárez, Manuel-Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia del Arte; Universidad de Sevilla. HUM317: LarañaArtículo Ravé Prieto, Juan Luis: La villa ducal de Marchena. Sevilla: Diputación de Sevilla, 2019; 234 pp., 43 ilus. color y b/n. [ISBN: 978-84-7798-435-1] [Reseña](CSIC, 2019) Ramos-Suárez, Manuel-Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia del Arte; Universidad de Sevilla. HUM317: LarañaArtículo Palaces for a New Spain Nobility: Between Creole Identity and Academicism(Wiley, 2025-01-14) Luengo Gutiérrez, Pedro; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia del Arte; Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICINN). España; Universidad de Sevilla. HUM301: Seminario Cristóbal de MoralesMexico City and Havana had a significant number of noble palaces during the eighteenth century. Until now, the dearth of historical documentation on their construction has hampered any approximation, requiring other methodologies. Here, it is intended to establish how a new visual code was defined, consistent both with their local style and international modernity. To this end, a formal analysis has been prepared with statistical tools of both the buildings and the preserved projects, complementing the study with known and unpublished historical documentation. After defining the general context, the analysis of the palace proposals designed by Silvestre Pérez from Madrid for the Count of Buenavista in Havana and for the Marquis del Apartado in Mexico City is addressed. Neither of them were carried out, despite the probable economic viability. This would point to a rejection caused by functional or esthetic issues, which links with the initial analyses. Thus, this study intends not only to offer a more in‐depth overview of the phenomenon but also to reach conclusions that can be extrapolated to other periods.Artículo La construcción visual y sonora de la imagen de San Francisco de Asís en el cine de mediados del siglo XX: entre Roma y Hollywood(Universitat Jaume I, 2024-01-11) Justo Estebaranz, Ángel; Forconi Baraldi, Martina; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia del Arte; Universidad de Sevilla. HUM210: Laboratorio de arteSe aborda la construcción de la imagen de San Francisco de Asís en el cine, a través del análisis comparativo de dos películas sobre el santo medieval: Francisco, juglar de Dios (Roberto Rossellini, 1950) y Francisco de Asís (Michael Curtiz, 1961). Atendemos a las fuentes literarias, y a aspectos poco trabajados en otros estudios, como los recursos visuales y sonoros. Empleamos una metodología de análisis cualitativo, basada en el estudio de casos, que analizamos con un sistema de categorías elaborado ad hoc. Comparamos entre sí estas películas, y con otras producciones posteriores.Artículo “Aunque tan distante, muy cerca en su afecto”: El legado del indiano Pedro Pablo Sánchez López de los Arcos al antiguo Reino de Jaén(Asociación Tiempos Modernos, 2022-06) Serrano Estrella, Felipe; Justo Estebaranz, Ángel; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia del Arte; Universidad de Sevilla. HUM210: Laboratorio de artePresentamos un estudio sobre las donaciones realizadas a Jaén a comienzos del siglo XVIII por el militar ibreño Pedro Pablo Sánchez López de los Arcos (1652-1719). Este acomodado personaje, sargento mayor de las milicias reales de Puebla de los Ángeles, envió a su tierra natal obras artísticas y dinero destinado a obras pías, a la construcción de la capilla mayor de la parroquia de Ibros y a la continuación de las obras en la Catedral de Jaén, en señal de su devoción y como signo de estatus. Se analizan estas donaciones a través de documentación en gran parte inédita. Se estudia por primera vez el retrato del indiano realizado por José Rodríguez Carnero y mandado a Ibros. También analizamos dos pinturas atribuidas a Cristóbal de Villalpando conservadas en la Catedral de Jaén: los Desposorios de la Virgen y San José y la Aparición de Santa Leocadia a San Ildefonso, y establecemos la relación que pueden tener con el indiano.Artículo Noticia sobre la ascendencia y familia de Diego López de Arenas(Diputación De Sevilla, 2018) Ramos-Suárez, Manuel-Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia del ArteEn este estudio se aportan datos sobre los primeros años de vida de Diego López de Arenas, alarife, tratadista y carpintero de lo blanco en su localidad natal de Marchena (Sevilla), así como su ascendencia y descendenciaArtículo Una monografia per un pittore inesistente del Rinascimento(Università di Bologna, 2017-12-05) Rojas-Marcos González, Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia del Arte; Universidad de Sevilla. HUM213: Centro de investigación del patrimonio artístico andaluzEn este trabajo defendemos la utilidad científica de la monografía en los estudios actuales de Historia del Arte. Adoptamos tal postura teniendo en cuenta el ‘estado de la cuestión’ en las investigaciones sobre Arte Moderno en Andalucía. Para ello, sostenemos nuestra opinión exponiendo un caso muy especial: la monografía de Francisco Frutet, un supuesto pintor flamenco activo en Sevilla a mediados del siglo XVI. En 2012 tuvimos la fortuna de realizar esta publicación sobre dicho fenómeno historiográfico, en el que demostrábamos la inexistencia de esta figura artística.Artículo Memoria gráfica y transferencia devocional: La Peregrina de Quito(Centro Argentino de Investigadores de Arte (CAIA), 2020) Montes González, Francisco; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia del ArteArtículo Manuel María Ariza, autor de una túnica de Jesús Nazareno de Marchena(Consejo General de Hermandades y Cofradías de Marchena, 2001) Ramos-Suárez, Manuel-Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia del Arte; Universidad de Sevilla. HUM317: LarañaArtículo La arquitectura residencial florentina del Renacimiento a través de la documentación del Archivio di Stato(Universidad de Málaga, 2024-12-20) Vallecillo López, Carmen; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia del Arte; Universidad de Sevilla. HUM317: Laraña