Cauce - 1991/1992 - Nº 14 y 15

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/2430

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 34
  • Acceso AbiertoArtículo
    La dimensión americana del español
    (Universidad de Sevilla, 1992) Salvador, Gregorio
  • Acceso AbiertoArtículo
    Notas sobre el español de América
    (Universidad de Sevilla, 1992) Ariza Viguera, Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura
    Baso mi envestigación en el libro de E. Otte Cartas privadas de emigrantes a Indias, estudiando algunos aspectos morfosintácticos dignos de destacar, las fórmulasde tratamiento y, sobre todo, deteniéndome en el léxico, del que estudio los americanismos y algunas palabras interesantes bien por su cronología, bien por su significado, bien por su rareza. Finalizo examinando someramente los refranes.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Estudio funcional del Adjetivo Conexo en 'El mundo de Juan Lobón
    (Universidad de Sevilla, 1992) García López, Miguel; González Montero, José Antonio; Hoz Herreros, María Elena de la; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura y Filologías Integradas
    En el presente trabajo se realiza el estudio funcional de los adjetivos que aparecen en la novela de Luis Berenguer, titulada El Mundo De Juan Lobón. Concretamente, centraremos nuestro interés en los subtipos de Adjetivo Conexo Aditamento Atributivo y Atributo del Implemento. Clasificamos los casos encontrados atendiendo a las distintas categorías o construcciones que puedan realizar dichas funciones. Nuestro trabajo no pretende crear teoría nueva relativa a estos conceptos, sino más bien corroborar mediante los usos de la lengua en la obra de Berenguer la frecuencia de su utilización.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La huella indiana en la Toponímia Hispánica
    (Universidad de Sevilla, 1992) Gordón Peral, María Dolores; Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura
    La emigración hispana al Nuevo Mundo y sus consecuencias lingüísticas y no lingüísticas han sido fenómenos ya largamente investigados. En mi trabajo no atiendo específicamente a éstos, sino a otro hecho paralelo, mas de sentido inverso. Me refiero al regreso de emigrantes indianos a la Península, tema éste que, si bien mucho menos explorado, constituye la clave para la interpretación histórico-lingüística de no pocos nombres de persona y de lugares de nuestro país.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Dequeísmo y queísmo en la escuela universitaria de Magisterio de Sevilla
    (Universidad de Sevilla, 1992) Millán Chivite, Alberto; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura y Filologías Integradas
    El objetivo que se pretende con este trabajo de investigación de campo es conocer el grado de competencia lingüística de los alumnos de la E.U. de Magisterio de Sevilla, en relación con las construcciones anómalas, llamadas dequeísmo y queísmo. Tras exponer sucintamente el soporte doctrinal, la metodología empleada y el campo en donde se investiga, se pasa al estudio de los resultados por construcciones y funciones, tanto globalmente y por especialidades (Filología, Humanas, Ciencias, Preescolar, Educación Especial y Educación Física), como por cursos (1º, 2º y 3°) y por ítems. Al final se extraen unas conclusiones, basadas en la interpretación de los datos obtenidos.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Interferencias entre la estructura fónica y la gramática en andaluz
    (Universidad de Sevilla, 1992) Rodríguez-Izquierdo Gavala, Fernando
    Aun admitiendo que las hablas andaluzas no presentan una gramática especial, distinta de la gramática castellana, se encuentran indudablemente en ellas ciertos rasgos o aspectos gramaticales bastante característicos, la mayoría de los cuales tiene relación con la peculiar fonética andaluza. Hay fenómenos de neutralización de contenidos donde está implicada la gramática, tanto en enunciados completos como en palabras aisladas, que se estudian detenidamente a partir de instancias reales de discurso. También hay mecanismos de terapéutica verbal, que mediante recursos varios -fónicos, o contextúales- suelen asegurar la inequivocidad de la comunicación.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La contribución hispanoamericana al desarrollo del estudio de la Literatura infantil en España
    (Universidad de Sevilla, 1992) Cervera Borrás, Juan
    El desarrollo de la literatura infantil en España ha contado con un factor decisivo que es la promoción de su estudio. Este experimenta significativo despegue a partir de la reforma educativa promovida desde 1970 por la llamada ley Villar Palasí. Esta reforma supuso el reciclaje del profesorado de E. G. B. en algunos aspectos tan interesantes como la literatura infantil y la dramatización. Esta actualización contó con el apoyo de abundante bibliografía procedente de Hispanoamérica, con textos originales y traducidos. Y pese al evidente retraso de algunos de estos textos, su acción fue positiva y punto de partida para un avance que pronto llegó a superar los focos hispanoamericanos de procedencia inicial. En estas tareas intervinieron también algunos profesores hispanoamericanos residentes en España.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Chicanos: Streotypes and Search for SelDentity as seen through Literature
    (Universidad de Sevilla, 1992) Sánchez Escobar, Ángel Francisco; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura y Filologías Integradas
    Este trabajo analiza, a través de textos literarios, los estereotipos atribuidos a los chicanos. Muchos escritores norteamericanos se acercan a este tema con nociones preconcebidas de los emigrantes mexicanos y perpetúan dicha caricaturización. Al chicano se le describe, por un lado, realizando trabajos como jornalero, boxeador, jefe de bandas, navajero y revolucionario; y por otro, como vago, ignorante, y analfabeto. El escritor chicano, sin embargo, hace una representación real de su cultura -una cultura alienada por ciertos sectores de la sociedad norteamericana-.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Bartolomé de las Casas y su copia del 'Diario de a Bordo' de Colón. Tipologia de las Apostillas
    (Universidad de Sevilla, 1992) Ruhstaller, Stefan; Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura
    La transcripción más valiosa que se conserva del Diario del Primer Viaje colombino a América es la realizada por Bartolomé de las Casas. No obstante, la fidedignidad de esta transcripción es un problema muy discutido. Un elemento que puede ayudar a aproximarnos a esta cuestión son las apostillas, anotadas por el dominio, que acompañan en el manuscrito a los pasajes copiados y resumidos. A través de un análisis de los comentarios marginales se llega a una clasificación de éstos según la función (explicativa, moralizadora, de orientación y de crítica textual) que desempeñan dentro del texto y para la posterior reelaboración de la materia en la Historia de las Indias.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Aspectos de la visión de América en los Ilustrados
    (Universidad de Sevilla, 1992) Yagüe Bosch, Javier
    1) La visión española de América se enriquece en el Siglo de las Luces para abarcar los aspectos de una realidad compleja y problemática. No por ello pierde el mundo americano su barniz exótico y ajeno, situándose así en una zona conflictiva de la conciencia española. La utilización literaria de tópicos como el del buen salvaje muestra esta nueva situación ideológica. 2) La monarquía borbónica inició una corriente reformista destinada a fortalecer y reorganizar la precaria y endeble situación colonial, tomando medidas como la liberalización del comercio. Los ilutrados compartieron las preocupaciones e incertidumbres de esta importante coyuntura en las relaciones entre España y América. 3) El interés de la corona por el control de la historiografía americana revela la importancia ideológica que se concedía al juicio de la labor española en el Nuevo Mundo, cuando se produce en Europa un rebrote de la "Leyenda Negra" antiespañola. Este ambiente defensivo y radicalizado miró con desconfianza la posición equilibrada de Juan Bautista Muñoz en su Historia del Nuevo Mundo, realizada por encargo del propio rey. 4) La riqueza de las Indias era un tópico desde los primeros tiempos del descubrimiento, y así siguió funcionando en la literatura del siglo XVIII. Sin embargo, la ideología social y económica atribuye los males de España a los metales preciosos americanos, interpretando que no producen ningún bien útil y que han detenido el desarrollo industrial del país.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Texto y género del relato americano de Pérez de Oliva
    (1992) Ruiz Pérez, Pedro
    La aparición en el siglo XX de dos textos desconocidos de Fernán Pérez de Oliva sobre tema americano dejó sin plantear, por lo fragmentario e inconexo de su análisis, algunos problemas fundamentales, referidos, sobre todo, a su naturaleza genérica. Se trata ahora de enfocar estos problemas a partir del estudio de la propia naturaleza textual de estos fragmentos y su consideración como partes de un proyecto unitario, en el que el humanista cordobés intentó desarrollar en prosa romance un acercamiento entre la historia, la épica y los nuevos caminos de la ficción narrativa. Para ello se replantean problemas de transmisión textual, se analiza la construcción estilística de la prosa, la retórica de la composición, los recursos narrativos, los tratamientos de los personajes y los paralelismos intertextuales que muestran las dos piezas narrativas.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Poetica de la Ausencia: Luzi y Mallarme
    (1992) Deco Prados, Francisco Javier
    En este artículo se procede al estudio de una época en la producción del poeta Mario Luzi, centrada en los años que preceden inmediatamente la Segunda Guerra Mundial (1936-1939). Se analiza tanto la producción ensayística como poética del autor en un intento de desentrañar las claves de su estética en este periodo, que hemos definido commo "poética de la ausencia". Ausencia como buscado ámbito de desierto luminoso, como vacío mallarmeano. En efecto, la experiencia poética de Mallarmé aflora en este análisis como punto de referencia estético e interpretativo.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Los Anglicismos en el Español de Canarias: Interferencias Lingüisticas
    (1992) Corbella Diaz, Dolores
    Una de las características del léxico canario en los últimos años ha sido la adopción de algunos anglicismos, apenas documentados en los diccionarios académicos y típicos bien del español del Archipiélago, bien del español ultramarino. En el presente artículo analizamos la etiología de esos préstamos y las posibles cadenas de transmisión de los mismos.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Sobre partes de la oracion: artículo, pronombre, adverbio, interjección
    (1992) González Calvo, José Manuel
    Con este trabajo se pretende reflexionar sobre la palabra como unidad lingüística y sobre algunas clases de palabras en español. Se emplea convencionalmente la designación de "partes de la oración" para referirse a las clases de palabras. Se insiste en la existencia de la palabra como unidad del sistema y en los inconvenientes que han suscitado las tentativas de buscar sustitutos a dicha unidad. El estudio se centra, después, en el artículo, el pronombre, el adverbio y la interjección. Se intenta demostrar que el artículo y los llamados pronombres son subclases de palabras dentro de determinadas partes de la oración como son el sustantivo, el adjetivo, el determinante o actualizador... El análisis de la clase de palabra llamada adverbio exige investigar la relación y fronteras a veces poco claras que un concreto tipo de adverbios tiene con los enlaces extraoracionales y con las interjecciones. Para ello se propone antes una distinción o clasificación de los adverbios que permita delimitar el aludido tipo específico; a los adverbios de ese tipo los denominamos "de actitud oracional" o "actitudinales", frente a los "circunstanciales". Por último, se discute si la interjección es una clase de palabra para apuntar provisionalmente su estatuto de parte de la oración.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Reencuentro con Pedro Henríquez Ureña
    (1992) Barbadillo de la Fuente, María Teresa
    Evocación del dominicano Pedro Henríquez Ureña, por su labor dentro del campo de la filología española y de su didáctica. Junto con los hechos más sobresalientes de su biografía, se recuerda la contribución de su obra a la historia de la cultura hispánica, muy especialmente por sus trabajos sobre la versificación irregular, el español de América y la literatura española e hispanoamericana. Considerando su ejemplar dedicación a tareas académicas e investigadoras, se rescatan sus ideas más importantes acerca del aprendizaje de la lengua y la enseñanza de la literatura.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Nebrija: de la Gramatica de Ayer a la Gramatica de Hoy
    (1992) Peñalver Castillo, Manuel
    La Gramática de la lengua castellana (1492) de Elio Antonio de Nebrija es una obra fundamental en la historia del pensamiento lingüístico hispánico, ya que es la primera gramática de una lengua romance. Nebrija alumbra el nacimiento de la lingüística española con una clara visión de las grandes posibilidades de nuestra lengua. Si en el período correspondiente a la lingüística española del Siglo de Oro la importancia de la obra gramatical del gran Maestro sevillano es decisiva, no es menos cierto que hoy sigue siendo una brillante referencia como fuente de inspiración para nuestros estudios gramaticales. Como recuerdan algunos estudiosos, nunca debe olvidarse el estudio de la vasta herencia lingüística de que hemos sido depositarios. Por ello, la proyección de la Gramática de la lengua castellana en el campo de nuestros estudios gramaticales constituye un buen estímulo para la docencia y para la investigación. La lingüística española actual sabrá, sin duda, ser justa con la obra nebrisense y reconocer sus valiosas aportaciones. El V Centenario es un momento apropiado para acentuar este reconocimiento.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Rendimiento Funcional de las Nuevas Normas de Prosodia y Ortografia de la Real Academia Española de la Lengua (1959)
    (1992) Palomo Olmos, Bienvenido
    Con la ayuda de la 20a edición del Diccionario académico (1984) y de los diccionarios inversos del español se revisa en este trabajo el rendimiento funcional de las Nuevas normas de prosodia y ortografía de la Real Academia Española de la Lengua (1959, 1969 y 1974), en lo referente al uso de las letras minúsculas, para comprobar cuántas voces y cuántas excepciones existen en cada regla. Se analizan los casos en los que un mismo fonema posee más de un grafema para su representación o un mismo grafema representa más de un fonema. Con los datos obtenidos se justifica la utilidad o inutilidad de las reglas con la intención de que, en la enseñanza de la lengua española, se haga un uso más racional de ellas en todos los niveles de la didáctica de la ortografía.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Noticia de America en la Cronica Rimada de Juan de Castellanos
    (1992) López Tames, Román
    Un cronista andaluz, contemporáneo de los años primeros del asentamiento español en América, dice en recién nacidos endecasílabos todo lo que vivió como protagonista. Su obra, el poema más extenso de nuestra lengua, es fuente de historia, da noticia de las instituciones políticas y administrativas, fundaciones de municipios, delimitación del suelo nuevo. Y, sobre todo, del encuentro entre culturas y razas dispares que poco a poco se funde en mestizaje. Es la obra de Castellanos narración de hechos verdaderos y escape imaginativo que apenas enmascara la cuidada exposición de su memoria. El cronista, hechura de Medievo y recién estrenado Renacimiento, versifica con infinita paciencia en la soledad y extrañeza del mundo nuevo.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Organización enunciativa de un fragmento de "La Sagouine"
    (1992) Vivero Garcia, Maria Dolores
    El presente trabajo propone un análisis lingüístico de un fragmento de literatura acadiana, desde una perspectiva de didáctica del francés lengua extranjera y con unos objetivos didácticos de aproximación a un texto escrito en acadiano, a través de una lectura global que saque a la luz la organización enunciativa y argumentativa del texto, y que sin llegar a hacer un estudio dialectal, permita observar las diferencias dialectales más notables.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Raices prehispánicas en "El Llano en llamas" de Juan Rulfo
    (1992) Correa Rodríguez, Pedro
    El objetivo de este trabajo consiste en poner de relieve la existencia en los relatos de J. Rulfo de una serie de motivos fundamentales que no pueden ser explicados ni comprendidos por medio de presupuestos culturales de origen occidental. Es cierto que sus criaturas no son indios, sino mestizos, y es en esa condición donde creemos encontrar raíces vivenciales que nos llevan a pensar en una actitud consciente por parte del autor. Esa consciencia me ha conducido a bucear en el pasado prehispánico y a encontrar en él infinidad de motivos que creemos claves y sin los cuales no es posible la comprensión total y las actitudes de las almas que pueblan sus relatos.