Cauce - 1991/1992 - Nº 14 y 15
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/2430
Examinar
Examinando Cauce - 1991/1992 - Nº 14 y 15 por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 34
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Artículo (Im)Posibilidad de la literatura infantil: hacia una caracterizacion estetica del discurso(1991) Sánchez Corral, LuisArtículo Sobre partes de la oracion: artículo, pronombre, adverbio, interjección(1992) González Calvo, José ManuelCon este trabajo se pretende reflexionar sobre la palabra como unidad lingüística y sobre algunas clases de palabras en español. Se emplea convencionalmente la designación de "partes de la oración" para referirse a las clases de palabras. Se insiste en la existencia de la palabra como unidad del sistema y en los inconvenientes que han suscitado las tentativas de buscar sustitutos a dicha unidad. El estudio se centra, después, en el artículo, el pronombre, el adverbio y la interjección. Se intenta demostrar que el artículo y los llamados pronombres son subclases de palabras dentro de determinadas partes de la oración como son el sustantivo, el adjetivo, el determinante o actualizador... El análisis de la clase de palabra llamada adverbio exige investigar la relación y fronteras a veces poco claras que un concreto tipo de adverbios tiene con los enlaces extraoracionales y con las interjecciones. Para ello se propone antes una distinción o clasificación de los adverbios que permita delimitar el aludido tipo específico; a los adverbios de ese tipo los denominamos "de actitud oracional" o "actitudinales", frente a los "circunstanciales". Por último, se discute si la interjección es una clase de palabra para apuntar provisionalmente su estatuto de parte de la oración.Artículo Los Anglicismos en el Español de Canarias: Interferencias Lingüisticas(1992) Corbella Diaz, DoloresUna de las características del léxico canario en los últimos años ha sido la adopción de algunos anglicismos, apenas documentados en los diccionarios académicos y típicos bien del español del Archipiélago, bien del español ultramarino. En el presente artículo analizamos la etiología de esos préstamos y las posibles cadenas de transmisión de los mismos.Artículo Incomunicacion y Soledad: Evolucion de Un Tema Existencialista en la Obra de Ernesto Sabato(1992) Barrero Perez, OscarLa literatura de Ernesto Sábato parte de una cosmovisión existencialista que incorpora como elemento fundamental la reflexión sobre la soledad y la incomunicación del hombre. Entre su primera novela, El túnel, y la última, Abaddón el exterminador, se advierte una evolución en el tratamiento del tema, evolución que ya es posible detectar en libros intermedios como Sobre héroes y tumbas. El nihilismo característico de la posguerra mundial (El túnel, 1948) dio paso a esa "metafísica de la esperanza" concretada en 1961 (Sobre héroes y tumbas) e intelectualizada en 1974 (Abaddón el exterminador). El marco de inquietudes en el que se mueven los personajes de Sábato es en el fondo idéntico, pero el análisis de ese cuarto de siglo de historia individual (la de un creador que concibe la novela como forma de indagación metafísica profunda) y también colectiva (la de una sociedad cuyas preocupaciones experimentan unos cambios a los que el escritor no puede permanecer ajeno), desvela a los ojos del lector la modificación del planteamiento de Sábato por lo que se refiere a la soledad y la incomunicación: no hay salida en El túnel, se habla de esperanza en Sobre héroes y, finalmente, se acepta al otro en Abaddón, casi seguro punto final de un ciclo novelístico tan desasosegador como lúcido.Artículo Bartolomé de las Casas y su copia del 'Diario de a Bordo' de Colón. Tipologia de las Apostillas(Universidad de Sevilla, 1992) Ruhstaller, Stefan; Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la LiteraturaLa transcripción más valiosa que se conserva del Diario del Primer Viaje colombino a América es la realizada por Bartolomé de las Casas. No obstante, la fidedignidad de esta transcripción es un problema muy discutido. Un elemento que puede ayudar a aproximarnos a esta cuestión son las apostillas, anotadas por el dominio, que acompañan en el manuscrito a los pasajes copiados y resumidos. A través de un análisis de los comentarios marginales se llega a una clasificación de éstos según la función (explicativa, moralizadora, de orientación y de crítica textual) que desempeñan dentro del texto y para la posterior reelaboración de la materia en la Historia de las Indias.Artículo El Espacio del Secreto en "Hijo de Hombre", de A. Roa Bastos(1992) Rey Herrero, Áurea; Pérez Blas, ManuelEN EL PRESENTE TRABAJO SE ABORDA EL ESTUDIO DE UNO DE LOS ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA NOVELA "HIJO DE HOMBRE" DE A. ROA BASTOS: EL SECRETO. EL SECRETO, COMO CONOCIMIENTO QUE SE OCULTA A ALGUIEN, ESTA PRESENTE EN TODO EL CONJUNTO DE LA OBRA: EL SECRETO DEL NARRADOR, DE LOS PERSONAJES, DE LA PROPIA HISTORIA... EN ELLA ENCONTRAMOS ELEMENTOS QUE CONTRIBUYEN A REALZAR AUN MAS EL ESPACIO OCUPADO POR EL SECRETO. A LO LARGO DEL ARTICULO SE CITAN VARIOS DE DICHOS ELEMENTOS Y SE ESTUDIAN DE FORMA EXHAUSTIVA LAS ESTRUCTURAS CERRADAS QUE APARECEN EN LA NOVELA Y QUE CONTRIBUYEN A DARLE UN MARCADO CARACTER DE HERMETISMO.Artículo La Ortografia Española: Perspectiva Historiografica(1992) Martinez Marin, JuanLa ortografía tiene un puesto destacado en los estudios sobre el español. El punto de vista historiográfico-lingüístico revela que los ortógrafos españoles superaron pronto el enfoque letrista de los primeros tiempos, añadiendo a la consideración de las grafías los temas de la puntuación y del acento. Todo un conjunto de estudiosos (A. de Nebrija, C. de Villalón, J. López de Velasco, B. Jiménez Patón, M. Alemán, G. Correas, etc.) preparan durante el Renacimiento el tiempo en que la Academia Española elaborará la ortografía moderna, a partir de su tratado de 1741.Artículo Chicanos: Streotypes and Search for SelDentity as seen through Literature(Universidad de Sevilla, 1992) Sánchez Escobar, Ángel Francisco; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura y Filologías IntegradasEste trabajo analiza, a través de textos literarios, los estereotipos atribuidos a los chicanos. Muchos escritores norteamericanos se acercan a este tema con nociones preconcebidas de los emigrantes mexicanos y perpetúan dicha caricaturización. Al chicano se le describe, por un lado, realizando trabajos como jornalero, boxeador, jefe de bandas, navajero y revolucionario; y por otro, como vago, ignorante, y analfabeto. El escritor chicano, sin embargo, hace una representación real de su cultura -una cultura alienada por ciertos sectores de la sociedad norteamericana-.Artículo La huella indiana en la Toponímia Hispánica(Universidad de Sevilla, 1992) Gordón Peral, María Dolores; Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la LiteraturaLa emigración hispana al Nuevo Mundo y sus consecuencias lingüísticas y no lingüísticas han sido fenómenos ya largamente investigados. En mi trabajo no atiendo específicamente a éstos, sino a otro hecho paralelo, mas de sentido inverso. Me refiero al regreso de emigrantes indianos a la Península, tema éste que, si bien mucho menos explorado, constituye la clave para la interpretación histórico-lingüística de no pocos nombres de persona y de lugares de nuestro país.Artículo El mito y su crítica en la narrativa de Julio Cortazar(1992) Huici, Adrián; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y LiteraturaArtículo El Subjuntivo en Canarias y America(1992) Serrano Montesinos, María JoséPARA COMPRENDER MEJOR EL FUNCIONAMIENTO DEL MODO VERBAL ES INDISPENSABLE ANALIZAR Y VALORAR TAMBIEN LOS USOS ESPECIFICOS QUE CADA UNO DE ELLOS ADQUIERE EN LA LENGUA HABLADA PORQUE ES AQUI DONDE EL LENGUAJE SE MANIFIESTA COMO CAUCE DE REPRESENTACION DE LAS SITUACIONES DISCURSIVAS PARTICULARES. POR ESO LOS LIMITES DE USO DE CADA MODO DESCRITOS EN GENERAL POR LA NORMA SE ROMPEN PARA DAR PASO A NUEVAS VARIANTES QUE ENRIQUECEN SIEMPRE EL IDIOMA POR LA VERSATILIDAD QUE LAS CARACTERIZA. ASIMISMO ES INDISPENSABLE CONTRASTAR ESTAS VARIANTES CON OTRAS DE DISTINTAS COMUNIDADES DE HABLA PARA VER HASTA QUE PUNTO SE PRODUCEN LAS CONVERGENCIAS O DIVERGENCIAS. EN ESTE TRABAJO SE COMPARA EL USO DEL SUBJUNTIVO EN ZONAS DE CANARIAS Y AMERICANAS A TRAVES DEL COMENTARIO DE VARIOS EJEMPLOS CLASIFICADOS SEGUN EL USO QUE HAYAN TOMADO EN CADA CASO PARA PODER CONCLUIR, EN PRIMER LUGAR, SI EXISTEN O NO RASGOS COMUNES, Y EN SEGUNDO, PARA AÑADIR ALGO DISTINTO A LA DESCRIPCION DE ESTA COMPLEJA CATEGORIA GREAMATICAL.Artículo Poetica de la Ausencia: Luzi y Mallarme(1992) Deco Prados, Francisco JavierEn este artículo se procede al estudio de una época en la producción del poeta Mario Luzi, centrada en los años que preceden inmediatamente la Segunda Guerra Mundial (1936-1939). Se analiza tanto la producción ensayística como poética del autor en un intento de desentrañar las claves de su estética en este periodo, que hemos definido commo "poética de la ausencia". Ausencia como buscado ámbito de desierto luminoso, como vacío mallarmeano. En efecto, la experiencia poética de Mallarmé aflora en este análisis como punto de referencia estético e interpretativo.Artículo Texto y género del relato americano de Pérez de Oliva(1992) Ruiz Pérez, PedroLa aparición en el siglo XX de dos textos desconocidos de Fernán Pérez de Oliva sobre tema americano dejó sin plantear, por lo fragmentario e inconexo de su análisis, algunos problemas fundamentales, referidos, sobre todo, a su naturaleza genérica. Se trata ahora de enfocar estos problemas a partir del estudio de la propia naturaleza textual de estos fragmentos y su consideración como partes de un proyecto unitario, en el que el humanista cordobés intentó desarrollar en prosa romance un acercamiento entre la historia, la épica y los nuevos caminos de la ficción narrativa. Para ello se replantean problemas de transmisión textual, se analiza la construcción estilística de la prosa, la retórica de la composición, los recursos narrativos, los tratamientos de los personajes y los paralelismos intertextuales que muestran las dos piezas narrativas.Artículo Reencuentro con Pedro Henríquez Ureña(1992) Barbadillo de la Fuente, María TeresaEvocación del dominicano Pedro Henríquez Ureña, por su labor dentro del campo de la filología española y de su didáctica. Junto con los hechos más sobresalientes de su biografía, se recuerda la contribución de su obra a la historia de la cultura hispánica, muy especialmente por sus trabajos sobre la versificación irregular, el español de América y la literatura española e hispanoamericana. Considerando su ejemplar dedicación a tareas académicas e investigadoras, se rescatan sus ideas más importantes acerca del aprendizaje de la lengua y la enseñanza de la literatura.Artículo Dequeísmo y queísmo en la escuela universitaria de Magisterio de Sevilla(Universidad de Sevilla, 1992) Millán Chivite, Alberto; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura y Filologías IntegradasEl objetivo que se pretende con este trabajo de investigación de campo es conocer el grado de competencia lingüística de los alumnos de la E.U. de Magisterio de Sevilla, en relación con las construcciones anómalas, llamadas dequeísmo y queísmo. Tras exponer sucintamente el soporte doctrinal, la metodología empleada y el campo en donde se investiga, se pasa al estudio de los resultados por construcciones y funciones, tanto globalmente y por especialidades (Filología, Humanas, Ciencias, Preescolar, Educación Especial y Educación Física), como por cursos (1º, 2º y 3°) y por ítems. Al final se extraen unas conclusiones, basadas en la interpretación de los datos obtenidos.Artículo La dimensión americana del español(Universidad de Sevilla, 1992) Salvador, GregorioArtículo Estudio funcional del Adjetivo Conexo en 'El mundo de Juan Lobón(Universidad de Sevilla, 1992) García López, Miguel; González Montero, José Antonio; Hoz Herreros, María Elena de la; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura y Filologías IntegradasEn el presente trabajo se realiza el estudio funcional de los adjetivos que aparecen en la novela de Luis Berenguer, titulada El Mundo De Juan Lobón. Concretamente, centraremos nuestro interés en los subtipos de Adjetivo Conexo Aditamento Atributivo y Atributo del Implemento. Clasificamos los casos encontrados atendiendo a las distintas categorías o construcciones que puedan realizar dichas funciones. Nuestro trabajo no pretende crear teoría nueva relativa a estos conceptos, sino más bien corroborar mediante los usos de la lengua en la obra de Berenguer la frecuencia de su utilización.Artículo Consideraciones Sobre el Yeismo en la Enseñanza del Español(1992) Calero Vaquera, Maria Luisa; Calvillo Jurado, MiguelArtículo Raices prehispánicas en "El Llano en llamas" de Juan Rulfo(1992) Correa Rodríguez, PedroEl objetivo de este trabajo consiste en poner de relieve la existencia en los relatos de J. Rulfo de una serie de motivos fundamentales que no pueden ser explicados ni comprendidos por medio de presupuestos culturales de origen occidental. Es cierto que sus criaturas no son indios, sino mestizos, y es en esa condición donde creemos encontrar raíces vivenciales que nos llevan a pensar en una actitud consciente por parte del autor. Esa consciencia me ha conducido a bucear en el pasado prehispánico y a encontrar en él infinidad de motivos que creemos claves y sin los cuales no es posible la comprensión total y las actitudes de las almas que pueblan sus relatos.Artículo Funcion y Morfologia del Cuento en "Don Segundo Sombra" de Ricardo Guiraldes(1992) Martos Nuñez, EloySE EXPLICA LA PRESENCIA DE "RELATOS MENORES" - CUENTOS TRADICIONALES TOMADOS DEL FOLKLORE ARGENTINO - COMO PIEZAS ARTICULADAS EN LA ESTRUCTURA DE "DON SEGUNDO SOMBRA", EN LA MEDIDA EN QUE NO SON ELEMENTOS AÑADIDOS SINO PARTES INTERRELACIONADAS CON OTROS EPISODIOS SIGNIFICATIVOS. SIRVEN, FUNDAMENTALMENTE, PARA ILUSTRAR CONCLUSIONES ETICAS A PARTIR DE LA FABULA, AL MODO DE LA NARRATIVA ORIENTAL, Y SE SITUAN EN MOMENTOS CLAVES DE LA NOVELA. EN TAL SENTIDO, LA ORIENTACION DE ESTOS CUENTOS ES A LA VEZ ANAFORICA Y CATAFORICA (ES DECIR, UNAS VECES PREPARA PARA ACONTECIMIENTOS POSTERIORES Y OTRAS SE REFIERE, EN FORMA DE ESPEJO, A ACONTECIMIENTOS RECIEN SUCEDIDOS). A ESTE MISMO FIN SE ADAPTA LA MORFOLOGIA DEL CUENTO.