Artículos (Prehistoria y Arqueología)

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/10793

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 637
  • Acceso AbiertoArtículo
    El uso del cuarzo y el cristal de roca en la Prehistoria Reciente andaluza. Estado de la cuestión y análisis de un fenómeno cultural
    (Editorial UCA, 2015-11-03) Garrido Cordero, José Ángel; Universidad de Sevilla. Departamento de Prehistoria y Arqueología
    Ante la escasez de estudios que aborden esta problemática, el presente trabajo pretende ofrecer una visión sintética y actualizada sobre la incidencia y contextos de uso desde el IV al II milenios ANE en el actual territorio andaluz tanto de prismas de cuarzo y cristal de roca como de otros elementos realizados sobre este mineral. A través del análisis de sus pautas de uso vemos que adquiere un evidente e importante simbolismo funerario por las sociedades prehistóricas, con una gran incidencia tanto a nivel geográfico como temporal. Se valora asimismo un notable número de contextos no funerarios donde los restos de talla de cristal de roca y algunos elementos significativos pueden ofrecer una lectura mucho más completa de su articulación en redes de interacción y el rol desempeñado por esta materia prima.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Social strata and oral pathologies: A comparative study in two co-localized, temporally disjunct burial sites of ancient Egypt
    (Elsevier, 2024) Seiler, Roger; Seco Álvarez, Myriam; Rühli, Frank; Eppenberger, Patrick; Universidad de Sevilla. Departamento de Prehistoria y Arqueología; Universidad de Sevilla. HUM152: De la Turdetania a la Bética
    Background/purpose Oral pathologies in ancient human remains provide a unique glimpse into the lifestyles, health, and societal norms of past civilizations, including ancient Egypt. However, comprehensive paleo-odontological studies accounting for temporal and sociodemographic variations remain scarce. We address this gap by analyzing oral pathologies in the remains of 68 and 57 adult individuals, respectively, unearthed from two adjacent yet temporally and socioeconomically diverse burial sites, representing the XIth dynasty (2160–1985 BCE) and the XXVth-XXVIth dynasties (948–525 BCE), at Luxor's Thutmose III Funerary Temple. Materials and methods We examined dental wear, carious and periapical lesions, periodontal disease, and temporomandibular joint alterations, hypothesizing that dental wear correlates with age, lifestyle, and diet. We also postulated a link between higher caries frequency and elevated social status and posited the enhanced efficacy of evaluating interdental septa over measuring the alveolar bone-cementoenamel junction distance for periodontitis assessment. Results Our findings confirm pronounced dental wear in both sites, with the XIth dynasty showing more severe wear, indicating differing dietary habits. While similar across the younger age groups, the later dynasties showed a significantly higher caries frequency than the XIth dynasty, in the older age groups. Furthermore, our results underscore the superior accuracy of evaluating interdental septa for periodontal disease assessment. Conclusion Variations in oral health, sociodemographic, and dietary trends across the studied burial sites, deepen our understanding of human health trajectories. Additionally, our methodology emphasizes paleo-odontology's vital role in deciphering the nuanced health-environment relationship in ancient societies, laying a foundation for subsequent investigations.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Early science and colossal stone engineering in Menga, a Neolithic dolmen (Antequera, Spain)
    (2024-08-23) Lozano Rodríguez, José Antonio; García Sanjuán, Leonardo; Jiménez Espejo, Francisco José; Álvarez Valero, Antonio; Arrieta, Jesús María; Fraile‑Nuez, Eugenio; García Alix, Antonio; Montero Artús, Raquel; Martínez Sevilla, Francisco; Universidad de Sevilla. Departamento de Prehistoria y Arqueología; Universidad de Sevilla. HUM694 : Atlas. Territorios y paisajes en la prehistoria reciente de Andalucía
    Megaliths represent the earliest form of monumental stone architecture. The earliest megalithic chambers in Europe appeared in France in the fifth millennium BCE. Menga is the oldest of the great dolmens in Iberia (approximately 3800 to 3600 BCE). Menga’s capstone #5 weighing 150 tons is the largest stone ever moved in Iberia as part of the megalithic phenomenon and one of the largest in Europe. The research presented here proposes a completely innovative interpretation of how this colossal monument was built. It comprises a geoarchaeological analysis encompassing three major components: (i) the angles of the planes of each stone, (ii) the stratigraphic polarity of each structural element, and (iii) the depth of the foundations. Our results show that Menga is a unique example of creative genius and early science among Neolithic societies. It was designed as a completely original engineering project, for which we know of no precedents in Iberia.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Cerámicas de época romana republicana en el puerto de Gades. Nuevos datos de las prospecciones subacuáticas de 2008-2010 en La Caleta (Cádiz)
    (Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), 2024) Blanco Arcos, Francisco José; Sáez Romero, Antonio; Higueras-Milena Castellano, Aurora; Universidad de Sevilla. Departamento de Prehistoria y Arqueología
    El conocimiento que tenemos sobre el entorno marítimo de la ciudad de Gadir/ Gades durante la Antigüedad se ha visto incrementado exponencialmente en los últimos años gracias a diversos trabajos de investigación desarrollados en la bahía, destacando entre ellos las prospecciones y sondeos arqueológicos realizados en La Caleta y los bajos adyacentes (2008-2010), zonas en las que no se habían obtenido resultados con las aplicaciones de nuevas tecnologías. El resultado fue la localización e identificación de una serie de yacimientos evidenciados por concentraciones de material, mayoritariamente de época fenicio-púnica, republicana y altoimperial. En este trabajo se presenta una panorámica de las evidencias cerámicas recuperadas en este proyecto, en concreto aquellas correspondientes a la etapa republicana de Gades. Esto permitirá estudiar la dinámica de emisión y recepción de productos a partir de los nuevos datos aquí aportados.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Dating the setting of a late prehistoric statue-menhir at Cruz de Cepos, NE Portugal
    (Elsevier, 2024) Bailiff, Ian; Andrieux, Eric; Díaz Guardamino, Marta; Bacelar Alves, Lara; Comendador Rey, Beatriz; García Sanjuán, Leonardo; Martín Seijo, María; Universidad de Sevilla. Departamento de Prehistoria y Arqueología; Universidad de Sevilla. HUM694 : Atlas. Territorios y paisajes en la prehistoria reciente de Andalucía
    The emergence of ‘standing stone’ monuments within the European Late Prehistoric landscape is considered to be associated with a pivotal human cultural transition from hunting and gathering to agriculture and permanent settlement, being the earliest monuments currently dated by radiocarbon to the 5th millennium BCE. However, many standing stones were first erected, subsequently collapsed, and then re-erected during the following three millennia. The excavation of the site of an apparently in situ statue-menhir at Cruz de Cepos in NE Portugal provided the rare opportunity in Iberian prehistory to apply radiocarbon and luminescence techniques to establish the date of construction. On the basis of the iconography, the standing stone was assigned to a sculptural tradition of north-western and western Iberia, loosely dated to the Early/Middle Bronze Age (ca. 2000/1900–1250 BCE). The optically stimulated luminescence (OSL) and dosimetry characteristics of quartz extracted from sediment samples taken from locations associated with the socket pit and surrounding backfilling deposits were examined, producing OSL single grain ages at eight locations. Comparison of the OSL and calibrated radiocarbon ages shows very good agreement, with the mid-3rd millennium BCE dates confirming original erection during the Copper Age and not a much later transformation of the monument. These encouraging results indicate that OSL has the potential to provide reliable dating of depositional processes related to the construction process and is suitable for wider application to megalithic monuments of this type.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Before the Dressel 20: pottery workshops and olive oil amphorae of the Guadalquivir valley between the Late Republic and Augustan-Tiberian times
    (Cambridge University Press, 2024) González Cesteros, Horario; García Vargas, Enrique Alberto; González Tobar, Iván; Berni Millet, Piero; Roberto de Almeida, Rui; Universidad de Sevilla. Departamento de Prehistoria y Arqueología
    The Baetican Dressel 20 is probably the most widely diffused amphora of the Roman period, found in large quantities throughout all the Roman and nearby territories. It is the most powerful evidence of the importance of the olive oil trade for Roman society and of olive oil’s extraordinary production in the Baetican countryside. This wide diffusion of the amphora and, in some ways, its ubiquity at many archaeological sites, have hindered the study of the early stages of Baetican olive oil production and diffusion. The protagonists were not these spherical containers, commonly stamped up until the late 3rd c. CE, but previous models that evolved rapidly after their origins in Late Republican times. In this paper, we aim to analyze not only the formal characteristics and evolution of these peculiar and still unstandardized containers, but also other aspects linked to their production, as well as the scope of their diffusion.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Plus ça change, plus c’est la même chose?Continuities and discontinuities in the funerary record of the northern half of Iberia
    (the University of Ljubljana Press, 2023) Alday Ruiz, Alfonso; Rodríguez Lejarza, Ander; Mejías García, Juan Carlos; Universidad de Sevilla. Departamento de Prehistoria y Arqueología
    An evolutionary approach to the study of the funerary systems in Late Prehistory allows the recognition of diverse contexts of social crises in the north of Iberia. The analysis of the radio-chrono-logical data that we have compiled indicates five phases of use – with the newness of identifying two different cycles during the Late Neolithic – and of subsequent ‘abandonment’ in the megaliths; this is reduced to two phases in the case of the sepulchral caves. We interpret the radio-chronological results through an examination of the material culture present in the graves and dynamics of the megalithic architecture. In addition, we contrast our results with different approaches, carrying out a complemen-tary multidisciplinary approach. In this regard, we found that megalithism served as a vehicle for re-sponding to the different crises and changes faced by increasingly complex and unequal human group.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Pottery à la mode in the Late Punic world: Production of red-slip ‘Kuass ware’ in Málaga, Spain (2nd-1st c. BC)
    (Elsevier, 2024) Fantuzzi, Leandro; Sáez Romero, Antonio; Müller, Noémi S.; Kiriatzi, Evangelia; Mora Serrano, Bartolomé; Arancibian Román, Ana; Universidad de Sevilla. Departamento de Prehistoria y Arqueología
    (2nd-1st c. BC) in association with a large assemblage of red-slip tablewares ascribed to the so-called ‘Kuass ware’. These wares, which were very widespread in the Western Punic world, are known to have been produced mainly in the area of C"adiz. However, the macroscopic features of the examples found in M"alaga together with their association with a probable kiln site suggests the existence of a local production, not reported before. This hypothesis is examined in the present paper through a science-based approach, which involved the analysis of 20 samples of ‘Kuass ware’ from M"alaga through a combination of thin section petrography and elemental analysis by WD-XRF. Results were compared to those of reference samples of ‘Kuass ware’ from the Bay of C"adiz — their main production area — as well as to geological samples of clays and sands from the surroundings of the site in M"alaga, and to previously published data for Punic amphorae from M"alaga. The analytical results support the hypothesis of a local production, effectively confirming the first instance of ‘Kuass ware’ production in the Mediterranean coast of Andalusia, and provide reference data for ‘Kuass ware’ from the Late Punic city of Malaka.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Un altar romano hallado en Zufre (Huelva)
    (Pascual Izquierdo-Egea, 2021) Romero Vera, Diego; Universidad de Sevilla. Departamento de Prehistoria y Arqueología; HISTORIOGRAFIA Y PATRIMONIO ANDALUZ (HISPAN)
    En este trabajo damos a conocer una ara marmórea recuperada en Zufre (Huelva, España). Esta pieza constituye uno de los pocos elementos arqueológicos de cronología romana hallados en esa zona
  • Acceso AbiertoArtículo
    Orientación solar del Traianeum de Italica (Santiponce, Sevilla, España)
    (Universidad de Sevilla, 2021) Escacena Carrasco, José Luis; Esteban López, César; Vargas Vázquez, Sebastián Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de Prehistoria y Arqueología; Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIN). España; Universidad de Sevilla; HUM-949 (Tellus); HUM-402 (Historiografía y Patrimonio Andaluz)
    El Traianeum fue un gran complejo sacro del siglo II d.C. construido por el emperador Adriano en la antigua ciudad de Italica (Santiponce, Sevilla, España), situada en la provincia Baetica. Su nombre actual nace de la hipótesis de que dicho templo estuvo dedicado al culto imperial de Trajano. En este artículo se trabaja con esta interpretación. Los datos sobre su alineación astronómica muestran que la construcción pudo estar orientada hacia el ocaso solar del solsticio de invierno, aunque se accedía al templo por la fachada oriental. Inmediatamente después de este fenómeno astronómico, el mundo romano celebraba el Dies Natalis Solis. Estos datos se ponen en relación simbólica con diversos rasgos del edificio y de los emperadores Trajano y Adriano.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Continuidad y transformación en las ciudades hispanorromanas del siglo II D.C.: la fase Trajano-Adrianea (98-138 D.C.)
    (Pascual Izquierdo-Egea, 2021) Romero Vera, Diego; Universidad de Sevilla. Departamento de Prehistoria y Arqueología; HISTORIOGRAFIA Y PATRIMONIO ANDALUZ (HISPAN)
    A través del análisis del registro arqueológico y epigráfico proveniente de un nutrido grup de ciudades hispanas, realizamos una aproximación general al proceso de evolución y transformación de estos núcleos urbanos en el siglo II d. C. Dicho examen ha permitido establecer que la mayor parte de estas ciudades vivió un periodo de expansión en época trajano-adrianea.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Un conjunto de ánforas tardorrepublicanas procedentes del yacimiento de mesas de asta (campaña 1945-1946): viejos datos para nuevas interpretaciones
    (Centro de Estudios Históricos Jerezanos, 2022) Blanco Arcos, Francisco José; Reinoso Del Río, María Cristina; Gutiérrez López, José María; García Vargas, Enrique Alberto; Fernández Sánchez, Diego Salvador; Sáez Romero, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Prehistoria y Arqueología
    El fi n de la Segunda Guerra Púnica supuso un antes y un después entre las comunidades asentadas en el sur peninsular, marcado ahora por la presencia de colonos itálicos y la importación de productos traídos desde Italia para su abastecimiento. Este trabajo pone el foco fundamentalmente en un conjunto de envases anfóricos y un mortero de época tardorrepublicana hallados en Mesas de Asta en un mismo contexto arqueológico durante las excavaciones realizadas en 1945-46, actualizando la información que nos proporciona gracias a los datos y perspectivas tipo-cronológicas actuales, así como analizando los diferentes sellos que portan algunos de los ítems. De esta manera, el objetivo es identificar las importaciones mediterráneas que circularon y se consumieron en Hasta Regia y aportar una nueva referencia arqueológica para el análisis del papel que desempeñó este enclave en el marco de las rutas comerciales fluvio-marítimas que conectaron el oeste de la Ulterior y el Mediterráneo durante los siglos II-I a.C.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Traianeum de Italica. Campaña arqueológica 2016/2017
    (UNIARQ, 2022) Vargas Vázquez, Sebastián Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de Prehistoria y Arqueología; Universidad de Sevilla; HISTORIOGRAFÍA Y PATRIMONIO ANDALUZ (HISPAN)
    Con este trabajo desarrollamos un recorrido por los distintos espacios del Traianeum de Italicay exponemos los datos arqueológicos más relevantes surgidos de las intervenciones arqueológicas desa-rrolladas en el edificio en 2016/2017. De los datos obtenidos en la nueva actividad arqueológica destacan, entre otros, aquellos que permiten ahondar en la configuración formal del edificio, en su propia ubicación, en un punto topográfico difícil y complicado, aunque premeditada, para proporcionarle visibilidad, prota-gonismo y monumentalidad, y en su relación con el entramado urbano en el que se inserta, al poner de relieve su papel como elemento articulador, a partir del cual se organiza el resto de la trama urbana.PALABRAS CLAVES: Santuario, templo, pórtico, exedra, culto imperial.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Conjeturas en torno a la ruptura del modelo urbanístico altoimperial en Hispania: la fase tardoantonina y primoseveriana (138-211 D.C.)
    (Pascual Izquierdo-Egea, 2021) Romero Vera, Diego; Universidad de Sevilla. Departamento de Prehistoria y Arqueología; HISTORIOGRAFÍA Y PATRIMONIO ANDALUZ (HISPAN)
    A través del análisis del registro arqueológico y epigráfico proveniente de un nutrido grupo de ciudades hispanas, realizamos una aproximación general al proceso de evolución y transformación de estos núcleos urbanos en el siglo II d. C. En general, el registro arqueológico muestra un abrupto cambio de tendencia entre el desarrollo constructivo y la vitalidad urbana que caracteriza al primer tercio del siglo II y los dos últimos tercios de esta centuria, momento en que la ebullición edilicia desaparece. Justamente, en la fase tardoantonina y primoseveriana se registró una disyuntiva urbanística entre regresión y continuidad.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Sobre el Calcolítico ibérico. El ciervo como barca celeste
    (Ediciones Universidad de Salamanca, 2022-11-14) Escacena Carrasco, José Luis; Flores Delgado, Miguel; Universidad de Sevilla. Departamento de Prehistoria y Arqueología; Universidad de Sevilla. HUM949 : TELLUS. Prehistoria y arqueología en el Sur de Iberia
    Durante el iii milenio a. C. la Península Ibérica conoció una especial proliferación iconográfica del ciervo, en escenas que muchas veces cuentan con imágenes solares. Esta asociación abunda sobre todo en la pintura rupestre esquemática, pero también se ha encontrado como decoración incisa en recipientes de cerámica campaniforme. En diversas ocasiones los animales cuentan con más de cuatro extremidades, que serían las esperables si las representaciones plasmaran la realidad. Por ello podríamos estar ante barcas astrales que dispusieran de una cabeza de ciervo en la proa, mientras que sus múltiples patas aludirían a los remos. El registro arqueológico indica, además, que las cuernas de ciervo fueron muy populares entre los ajuares funerarios. En este caso no pueden considerarse la evidencia de alimentos para el difunto, pues muchas de ellas son astas de desmogue. Este dato sugiere que pudieron ser parte de embarcaciones hechas con materiales perecederos que llevaran cuernas como mascarón, si es que no estamos ante simples sinécdoques de naves psicopompas.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La cerámica del Neolítico antiguo de la Cueva de los Murciélagos de Zuheros
    (Ediciones Complutense, 2022-10-07) García Rivero, Daniel; Virino Gabella, Patricia; Taylor, Ruth; López Carmona, David; Gavilán Ceballos, Beatriz; Mas Cornellá, Martí; Universidad de Sevilla. Departamento de Prehistoria y Arqueología; FEDER/Ministerio de Ciencia e Innovación – Agencia Estatal de Investigación; Universidad de Sevilla. HUM949 : TELLUS. Prehistoria y arqueología en el Sur de Iberia
    La Cueva de los Murciélagos de Zuheros (Córdoba) es una de las cavidades más relevantes en la historiografía arqueológica para el estudio del Neolítico en el sur de la península ibérica. Después de un recorrido por sus intervenciones arqueológicas, sus dataciones radiocarbónicas y el estado previo del conocimiento sobre sus cerámicas neolíticas, este trabajo tiene como objetivo fundamental presentar las bases del estudio del conjunto cerámico procedente de la secuencia adscrita al Neolítico antiguo de las campañas de 1990-1991 y 1993. Durante éstas se emplearon técnicas y métodos modernos de excavación y, por tanto, proporcionan una información con garantías sobre la estratigrafía y el conjunto de materiales de este sitio arqueológico. Este análisis tiene un carácter extensivo y cuantitativo, y se centra en las dimensiones morfológica, tecnológica y especialmente decorativa, tanto a nivel de técnicas como de motivos. Permite no sólo una revisión del conocimiento anterior sobre las cerámicas del yacimiento, sino también concluir con una caracterización detallada y un estado actual del conjunto cerámico del Neolítico antiguo de este relevante enclave ubicado en la Subbética cordobesa.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Cueva de la Dehesilla: nuevos datos estratigráficos, materiales y radiocarbónicos (corte c006) y revisión de su secuencia neolítica
    (Universidad de Sevilla, 2022-03-11) García Rivero, Daniel; Barrera Cruz, María; Díaz Rodríguez, Manuel Jesús; Vera Rodríguez, Juan Carlos; Taylor, Ruth; Universidad de Sevilla. Departamento de Prehistoria y Arqueología; Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIN). España
    Este artículo presenta los datos procedentes de un nuevo corte –denominado C006- realizado durante 2017 en Cueva de la Dehesilla. Por vez primera, se excava una de las salas más internas de la cavidad -sala 4-. El área intervenida muestra una secuencia estratigráfica datada desde el Neolítico Antiguo hasta el Neolítico Final, y cubierta por una gruesa colada calcárea. Concretamente, se presentan los datos estratigráficos, materiales –cerámicos y líticos- y radiocarbónicos. Posteriormente, se realiza una comparación sistemática entre estos datos y los previamente conocidos en el corte C003, ubicado cerca de la entrada de la cavidad. Esta aproximación permite detectar diversos patrones empíricos subyacentes al registro material, y explorar cuestiones tanto cronoculturales como también relacionadas con las actividades y usos diferenciales contextuales en ambas salas de la cueva.
  • Acceso AbiertoArtículo
    De Torregorda a Sancti Petri. Indicadores geoarqueológicos costeros e implicaciones para el estudio de la actividad pesquero-conservera de Gadir/Gades
    (Universidad de Sevilla, 2022-03-11) Sáez Romero, Antonio; Belizón Aragón, Ricardo; Carrero Ramírez, Francisco; Martí Solano, Josefa; Higueras-Milena Castellano, Aurora; Universidad de Sevilla. Departamento de Prehistoria y Arqueología; Junta de Andalucía
    En 2009-2010 los sucesivos temporales acaecidos en el Golfo de Cádiz incidieron de forma significativa en la actual Playa de Camposoto (San Fernando, Cádiz), revelando nuevos indicios arqueológicos acerca de la existencia en ese sector de una chanca y un alfar de ánforas de época romana, y aportando información de interés para la reconstrucción de la paleocosta. Diversos materiales y restos de estructuras documentados tanto en Camposoto como en Torregorda sugerían la ubicación en la zona en época romana imperial de infraestructuras vinculadas a la industria de la salazón de pescado de Gades. Los temporales en los años 2016-2018 han dejado al descubierto indicadores mucho más numerosos y explícitos sobre estas instalaciones industriales y acerca de la evolución geomorfológica de la costa de este sector. El análisis tipológico de los objetos y la revisión de la topografía permiten plantear que desde época púnica se implantaron instalaciones con funciones pesqueras y conserveras, que alcanzaron una enorme envergadura entre época tardorrepublicana y la etapa altoimperial.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Magara Sanar (Marruecos). Arte rupestre en el estrecho de Gibraltar: policromía y cronología
    (Universidad de Valencia, 2023) Solís Delgado, Mónica; Mas Cornellá, Martí; Lara López, Hugo de; Maura Mijares, Rafael; Lemjidi, Abdelkhalek; Oumouss, Ahmed; Pérez González, Javier; Torra Colell, Guadalupe; García Rivero, Daniel; García Algarra, María; Maximiano Castillejo, Alfredo Miguel; Universidad de Sevilla. Departamento de Prehistoria y Arqueología
    Presentamos los trabajos de documentación del arte rupestre de Magara Sanar (Tánger-Tetuán-Alhucemas, Marruecos), destacando el descubrimiento de la existencia de tres tipos de tonalidades empleadas para la ejecución de sus manifestaciones plásticas: roja, ocre y blanca. Su estudio ha contribuido a la elaboración de una propuesta preliminar de secuencia gráfica, desarrollada a partir de criterios tecnomorfológicos, cuyo ordenamiento en diferentes fases cronoculturales justifica, en función de determinadas similitudes estilísticas con el arte rupestre del Campo de Gibraltar y las Sierras que bordean la antigua Laguna de la Janda, el planteamiento de hipótesis acerca de posibles relaciones o procesos análogos entre ambas orillas del Estrecho de Gibraltar en diferentes momentos de la Prehistoria.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Materiales arquitectónicos romanos reutilizados en la iglesia de Santa María de la Oliva (Lebrija, Sevilla): una fuente para el estudio de la edilicia pública de Nabrissa Veneria
    (Universidad de Valencia, 2023) Romero Vera, Diego; Becerra Fernández, Daniel; Universidad de Sevilla. Departamento de Prehistoria y Arqueología; Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIN). España; Universidad de Sevilla. HUM402: Historiografía y Patrimonio Andaluz; Universidad de Sevilla. HUM882: Antiguas ciudades de Andalucía: de la investigación arqueológica a la rentabilización social
    En este trabajo abordamos el estudio de diez fustes y un capitel de época romana que fueron reutilizados en la iglesia de Santa María de la Oliva (Lebrija). En concreto, estos spolia, hasta ahora inéditos, arrojan algo de luz sobre los programas arquitectónicos públicos y los marmora empleados en Nabrissa Veneria.