Artículos (Prehistoria y Arqueología)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/10793
Examinar
Envíos recientes
Artículo Proyecto Utica (Túnez). Nuevos datos sobre la arquitectura monumental y doméstica en la excavación de 2018 en la ciudad fenicio-púnica(Universidad Autónoma de Madrid: Departamento de Prehistoria y Arqueología, 2024-12-20) López Castro, José Luis; Ferjaoui, Ahmed; Abidi, Faouzzi; Jendoubi, K; Moya Cobos, Laura; Ruiz Cabrero, Luis A.; Ferrer Albelda, Eduardo; Peña Romo, Victoria; Universidad de Sevilla. Departamento de Prehistoria y Arqueología; Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIN). España; Universidad de Sevilla. HUM152: De la Turdetania a la Bética Universidad de Almería. HUM741, adscrito al Campus de Excelencia Internacional CEIMar y al Centro de Investigación CySocSe presentan los principales resultados de la campaña de excavaciones de 2018 en la ciudad fenicia de Utica (Túnez) del proyecto conjunto hispano-tunecino entre el Institut National du Patrimoine y el Centro de Estudios Fenicios y Púnicos. La excavación del interior del edificio fenicio del siglo IX a.C. del corte 21 de la Zona II ha puesto en evidencia la existencia de una estructura de adobe que podría identificarse hipotéticamente como un posible altar taurodérmico. El análisis de la planta del edificio permite establecer su similitud con en el tipo de templos cananeos y fenicio preclásicos. En la Zona I las excavaciones han recuperado elementos arquitectónicos como un fragmento de gola y un capitel corintizante figurado que podrían contribuir a la restitución de los órdenes de los templos A y B de los siglos VII y IV a.C. respectivamente, obteniendo además datos sobre el sistema de construcción del Templo B. Los trabajos de 2018 han completado la excavación de parte de una vivienda fenicio-púnica amortizada en el siglo II a.C. consistente en una habitación con un horno doméstico junto un patio pavimentado con opus tesellatum cuya cronología podría remontarse a siglos anteriores.Artículo Prime time. The temporality of burial practices at the Valencina Copper Age mega-site (c. 2900-2650 BC)(Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC, 2024-12-30) García Sanjuán, Leonardo; Sánchez Díaz, Francisco; Oms Arias, F. Xavier; Alcaina-Mateos, Jonàs; Cintas Peña, Marta; Universidad de Sevilla. Departamento de Prehistoria y Arqueología; Proyectos I+D+I FEDER Andalucía 2014-2020 Unión Europea (UE), a través del programa Horizon 2020; Universidad de Sevilla. HUM694: Atlas. Territorios y Paisajes en la Prehistoria Reciente de AndalucíaThe quality of the radiometric data available for the study of the megalithic phenomenon in Iberia has improved mark-edly over the last fifteen years.As a result, relevant details are beginning to emerge in terms of the sequence, temporality and evo-lution of certain monument types, specific construction and clusters of them. In this paper we extend this line of research to the Valencina Copper Age mega-site, located in south-western Iberia. We present 46 fresh radiocarbon dates on human bone for the burial area located on the south-eastern quadrant of this site, which includes La Huera artificial cave, the PP4-Montelirio sector and the great Montelirio tholos. Through Bayesian and spatial modelling, these new dates are combined with eight already-pub-lished ones to provide a high-resolution image of the temporality of the complex sequence of burial and formal deposition that took place there during the ‘peak’ period of the site, between c. 2900 and 2650 BC. We examine the start date, sequence, spatial arrangement, duration and end date of 21 newly-dated burials and discuss the implications of the results in terms of the social practices that led to the formation of such a large site.Artículo El edificio de las dos escaleras de Baelo Claudia un templo neopúnico en la nueva urbe costera(Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2023-10-24) Bendala Galán, Manuel; Rodríguez Gutiérrez, Oliva; Universidad de Sevilla. Departamento de Prehistoria y Arqueología; Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICIU). España; Agencia Estatal de Investigación. España; Universidad de Sevilla. HUM402: Historiografía y Patrimonio AndaluzEl conocido como “edificio de las dos escaleras” de Baelo Claudia ocupa un lugar privilegiado en el centro público de la ciudad, adosado al sur de la basílica, ocupando buena parte de la plaza enlosada que asoma con una amplia grada a la calle principal de la urbe. Se excavó en los años setenta del siglo pasado, pero desde entonces permanece como un rarum inexplicado, inentendible por su morfología en el marco de una ciudad tradicionalmente abordada como expresión modélica de romanidad. La valoración por los firmantes del sustrato púnico de la ciudad, ha permitido entenderlo, en atención a las escaleras que lo singularizan, como un templo dotado de ascensos para el uso ritual de la terraza superior, lugar de ubicación del altar para los sacrificios, según es habitual en los templos fenicio-púnicos. Esta nueva mirada ha permitido interpretar el pequeño sillar que asoma al fondo de la cella como un posible betilo, imagen anicónica de la divinidad y expresión destacada de la religiosidad púnica, largamente vigente en la Bética romana.Artículo Ánforas de época romana republicana de procedencia subacuática del Museo de Cádiz(Universitat de Valencia, 2024-12-19) Sáez Romero, Antonio; Higueras-Milena Castellano, Aurora; Blanco Arcos, Francisco José; Universidad de Sevilla. Departamento de Prehistoria y Arqueología; Junta de Andalucía; Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO). España; Universidad de Sevilla. HUM152: De la Turdetania a la BéticaEn los últimos años se han desarrollado diversas iniciativas de investigación sobre el entorno marítimo de la actual ciudad de Cádiz, entre las cuales destacan los proyectos de prospección desarrollados en La Caleta y bajos adyacentes (2008-2010), que han permitido estudiar un conjunto de yacimientos y objetos que se data desde época fenicia arcaica hasta más allá de la Tardía Antigüedad. Entre estas actividades se sitúa también un estudio sistemático de la documentación de archivo y de materiales inéditos de época antigua de diversa procedencia depositados en el Museo de Cádiz (2017-2019). Los trabajos en el museo han permitido documentar y analizar un significativo número de ítems entre los cuales las ánforas de datación republicana son uno de los grupos más significativos. Se presenta un avance de su estudio, como la identificación de varios ejemplares itálicos estampillados y la determinación de orígenes variados para estas producciones.Artículo Mesa Redonda Complex (Villaverde del Río, Seville): a tell above the Lower Guadalquivir Valley(CSIC, 2024-12-30) Díaz-Zorita Bonilla, Marta; Bartelheim, Martin; Chala-Aldana, Döbereiner; Escudero Carrillo, Javier; García Fernández, Francisco José; Ferrer Albelda, Eduardo; Garrido González, Pablo; Daza Pastrana, Fernando; Universidad de Sevilla. Departamento de Prehistoria y Arqueología; Universidad de Sevilla. HUM152: De la Turdetania a la BéticaThe archaeological site of Mesa Redonda (Villaverde del Río, Seville) was the subject of archaeological research at the end of the 1970s, and only recently has new research been carried out. In this paper we present the results of both the old and the new archaeological work conducted in 2019-2021. We have named this site the Mesa Redonda Complex, because of the wider period of use and because it includes many different sites. According to the results of the archaeological survey, test pits and geoelectric prospection, the archaeological site offers a multi-layered continuous use of the summit from the Bronze Age to the Islamic Middle Ages (12th century AD). Due to its size and long diachronic sequence, in this case covering at least four millennia, the structure of the site complies with the definition of an archaeological tell. Mesa Redonda is strategically located between the Guadalquivir Valley and Sierra Morena, overlooking the fertile lands of the valley with abundant agropastoral resources.Artículo Phoenician and Punic amphorae in Western Mediterranean(Sapienza Università di Roma, 2024-06-18) Sáez Romero, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Prehistoria y Arqueología; Universidad de Sevilla. HUM152: De la Turdetania a la BéticaAmphorae from the Phoenician world of the Far West and the Atlantic sphere have been extensively studied over the last few decades, laying the foundations for a solid chronological and typological dataset that today allows to use these items as a primary source for (proto)historical research in the region. There remain, however, many production sites to be identified and characterised, as well as remarkable deficits in the technological and scientific study of many series and types. Early Iron Age amphorae were versions of Levantine series and defined a new craft tradition, becoming the forerunners of most of the major western repertoires of the following centuries. Between the 6th and 3rd centuries BC, however, the main reference were Carthage and its various related manufacturing areas (from Ibiza to Western Sicily), which influenced technically and formally the main western types, and were key to modify their production processes, their managing features (stamps, dipinti, etc.) and even their capacity standards.Artículo La evaluación del impacto patrimonial en bienes patrimonio mundial: El caso del Hotel Reuma en la ladera norte de la Alhambra(Junta de Andalucía: Patronato de La Alhambra y Generalife, 2024) García de Casasola Gómez, Marta; Aladro Prieto, José Manuel; García Fernández, Francisco José; Ostos Prieto, Francisco Javier; González Sancho, Beatriz; Rey Pérez, Julia; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas; Universidad de Sevilla. Departamento de Prehistoria y Arqueología; Universidad de Sevilla. HUM711: Composite (Composición y Teoría de la Arquitectura); Universidad de Sevilla. HUM965: Transhumancias : Hábitat, Salud, Patrimonio, Tecnología y Arte; Universidad de Sevilla. HUM152: De la Turdetania a la Bética; Universidad de Sevilla. HUM666: Ciudad, Arquitectura y Patrimonio ContemporáneosLa Evaluación del Impacto Patrimonial es un tipo de documento técnico que surge ante la necesidad de objetivar la evaluación de la preservación de los bienes culturales, tratando de mitigar el impacto de intervenciones propuestas en bienes Patrimonio Mundial y sus entornos, facilitando el diálogo y la coordinación de todos los agentes implicados. Las Directrices Prácticas para la aplicación de la Convención de Patrimonio Mundial, invitan a los estados parte de la convención a informar sobre las actuaciones a realizar en bienes Patrimonio Mundial. Se entiende, por lo tanto, como una evaluación que se convierte en oportunidad para mejorar los procesos de gestión del cambio en este tipo de contextos de especial complejidad. Para ello, se requiere del desarrollo de metodologías que tengan como principal objetivo la identificación de valores culturales del bien objeto de estudio para su posterior monitoreo, implementando procesos transversales que garanticen la perspectiva transdisciplinar e integradora propia de la gestión sostenible de la conservación. La propuesta sigue las directrices marcadas por el documento publicado en 2011 por el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (Icomos): «Orientaciones relativas a las evaluaciones de impacto sobre el patrimonio para los bienes del patrimonio mundial cultural» y avanza sobre el posterior desarrollo metodológico publicado en 2022 por dicha institución, en colaboración con la Unesco, bajo el formato de Guidance and Toolkit for Impact Assessments in a World Heritage Context. En este caso, se aplica sobre el proyecto de rehabilitación del Hotel Reúma en la ladera norte de la Alhambra, un espacio caracterizado por su posición intermedia entre el bosque de la Alhambra y el barrio del Albaicín.Artículo Mineralogical petrographic and geochemical characterization of marmora from the Roman quarries of Cabra (Córdoba) and Antequera (Málaga), External Sector Areas of the Betic Chain, Spain(Elsevier, 2019) Ontiveros Ortega, Esther; Beltrán Fortes, José; Loza Azuaga, María Luisa; Universidad de Sevilla. Departamento de Prehistoria y Arqueología; Universidad de Sevilla. HUM402: Historiografía y Patrimonio AndaluzThis paper the results of the mineralogical-petrographic and geochemical characterization of marmora from the quarry sectors of Cabra, Córdoba, and Antequera, Málaga in Spain. They are located in the western area of the Subbetic Zone within the Betic Chain and were exploited as marmora in Roman times. The archaeometric analysis of these quarries has a great importance for archaeological research since the proper characterization of geological outcrops to know the source of a significant number of architectural, epigraphic, sculptural, inscription and decoration elements used in the Roman Baetica province. As it is very difficult to determine the commercialization area or use for each rock type found in these two quarries sectors, the study methodology proposed in this paper is based on the characterization of the rocks sampled from these quarries by using also different analytical techniques, including polarized optical microscopy, X-ray diffraction and X- ray fluorescence. In the Cabra quarries three stone lithotypes have been identified: Csingle bondW1, C-R1 and C-R2. The C-R1 and C-R2 lithotypes (Red Cabra varieties) show differences from a petrographic-mineralogical and chemical point of view: higher SiO2 and Al2O3 in C-R1 than in C-R2, which is related to a higher content in quartz and phyllosilicates, the C-R2, which also presents calcite-filled veins and traces of hematite. In the Antequera quarries, four stone lithotypes have been identified: A-RS, A-W2, A-R and A-BR lithotypes. The A-R lithotype (Red Antequera variety) is characterized by presence of siderite, iron oxides and pelagic ooids. The breccia (A-BR) show fragments of red micritic and oolitic limestones, a characteristic stone variety of the Penibetic. The A-RS lithotype contains siderite and hematites. Petrographic or mineralogical differences have not been found in the white varieties (Csingle bondW1 and A-W2), but some geochemical differences related to higher content in P2O3 in Csingle bondW1 are of particular interest.Artículo Aportación al estudio de varias cecas visigodas(Sociedad Ibero-Americana de Estudios Numismáticos, 2006) Pliego Vázquez, Ruth; Correa Rodríguez, José Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Prehistoria y Arqueología; Universidad de Sevilla. HUM152: De la Turdetania a la BéticaEn este trabajo se analizan las siguientes cecas publicadas recientemente: Adonis, Conteno, Vallesalsa, Aorariola, Euuesis, Labeclosa, Tulluco y Palentiaca, además de las dos nuevas emisiones de las cecas ya conocidas de Palantucio y G(e)or(r)es.Artículo Marmora of the Traianeum of Italica (Santiponce, Seville, Spain): New data provided by archaeometric analysis(Wiley, 2021) Becerra Fernández, Daniel; Ontiveros Ortega, Esther; Beltrán Fortes, José; Universidad de Sevilla. Departamento de Prehistoria y Arqueología; Universidad de Sevilla. HUM410: Historiografía y Patrimonio AndaluzArtículo The Capitolium at Baelo Claudia (Bolonia): new data from the sculptures(Cambridge University Press, 2020) Beltrán Fortes, José; Loza Azuaga, María Luisa; Universidad de Sevilla. Departamento de Prehistoria y Arqueología; Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO). España; Universidad de Sevilla. HUM402: Historiografía y patrimonio andaluzArtículo Hic et nunc: el templo de Melqart/Hercules, el paisaje marítimo antiguo y la estrategia territorial de Gadir/Gades(Universidad de Alicante, 2025) Sáez Romero, Antonio; Ramírez Cañas, Carmen; Belizón Aragón, Ricardo; Ferrer Albelda, Eduardo; Alzaga García, Milagros; Carrero Ramírez, Francisco; Higueras-Milena Castellano, Aurora; Márquez Carmona, Lourdes; García Fernández, Francisco José; Martí Solano, Josefa; Rodríguez Mariscal, Nuria Esther; Universidad de Sevilla. Departamento de Prehistoria y Arqueología; Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIN). España; Universidad de Sevilla. HUM152: De la Turdetania a la BéticaLa actual zona costera de Camposoto-Sancti Petri, en el extremo sur de las islas llamadas por los griegos Tà Gadeira en la Antigüedad, ha sido uno de los epicentros de la investigación subacuática de la bahía gaditana desde sus inicios. Principalmente esto se ha debido a la identificación de dicho espacio marítimoterrestre con el emplazamiento del santuario fenicio de Melqart/ Heracles, y del área sacra dedicada posteriormente a Hercules Gaditanus, uno de los lugares de culto más afamados del mundo antiguo mediterráneo. Los relatos y descripciones de los autores clásicos que se han conservado lo sitúan en algún punto de lo que entonces era la punta sur de la isla mayor, Kotinoussa, distando 12 millas de la ciudad insular (Gadir/Gades), emplazada en el extremo opuesto. No obstante, su localización concreta sigue siendo objeto de debate. Presentamos en este trabajo una revisión crítica de esta discusión, centrada en el estudio de la historia de las actividades y de los hallazgos arqueológicos documentados en Sancti Petri y sus inmediaciones en las últimas décadas, tanto en tierra como bajo el agua, así como de las investigaciones relativas a la evolución geomorfológica de este sector a lo largo de los últimos milenios. A partir de este dataset y de su cotejo con la información escrita disponible (fuentes grecolatinas) se plantean nuevas hipótesis y valoraciones sobre la distribución de los hallazgos arqueológicos, la evolución del paisaje y de las estrategias de asentamiento en el ámbito insular meridional en el I milenio a. C.Artículo Nuevos ponderales de metrología fenicia procedentes de Medina Sidonia (Cádiz)(Revista numismática Hécate, 2024) Bermúdez Cordero, Marta; Gómez Peña, Álvaro; Montañés Caballero, Salvador; Universidad de Sevilla. Departamento de Prehistoria y Arqueología; Universidad de Sevilla. HUM949: TELLUS. Prehistoria y Arqueología en el Sur de IberiaEn la presente publicación se analizan siete ponderales localizados en el término municipal de Medina Sidonia (Cádiz). Cinco ejemplares pertenecientes a un solo conjunto proceden de un área rural próxima a la ciudad, el sexto se localizó en el sector noroeste del Cerro del Castillo, mientras que el último se halló en la ladera del borde oeste de la población. En todos los casos sus pesos se corresponden con el sistema métrico sirio o ugarítico adscrito al santuario, introducido en la península ibérica por los comerciantes orientales. También sus medidas y formas guardan relación con otros ejemplares del área tartésica que se incluyen en este trabajo como paralelos. Por último, se realizan algunas apreciaciones acerca de sus contextos de proveniencia.Artículo Un campamento cartaginés del siglo IV a.C. en el Gandul (Alcalá de Guadaíra, Sevilla)(Fabrizio Serra Editore, 2003) Pliego Vázquez, Ruth; Universidad de Sevilla. Departamento de Prehistoria y Arqueología; Universidad de Sevilla. HUM152: De la Turdetania a la BéticaArtículo Carissa Aurelia (Bornos-Espera, Cádiz). Resultados de las últimas investigaciones arqueológicas con metodología no invasiva(CSIC, 2024-12) Heinzelmann, Michael; Beltrán Fortes, José; Romero Vera, Diego; Lehmann, Janine; Schröeder, Arne; Universidad de Sevilla. Departamento de Prehistoria y Arqueología; European Commission (EC). Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER); Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIN). España; Agencia Estatal de Investigación. España; Universidad de Sevilla. HUM402: Historiografía y Patrimonio AndaluzEn este trabajo se presentan los resultados de la intervención arqueológica efectuada a finales del año 2021 en Carissa Aurelia. En concreto, se aplicaron en el yacimiento diferentes métodos geofísicos (georradar, magnetometría y resistencia eléctrica). Los resultados de esta campaña, que incluía un levantamiento topográfico georreferenciado, unidos a los de una prospección superficial previa, han revelado interesantes datos sobre la fisonomía urbana de esta ciudad bética. Principalmente, su extensión, el trazado de sus murallas, la existencia de un parcelario urbano y de un callejero no ortogonal adaptado a la accidentada orografía del terreno, así como de diferentes espacios públicos, entre los que sobresale un centro monumental compuesto por una acrópolis y un foro aterrazado.Artículo Análisis metalográficos de monedas procedentes de cecas púnicas del norte de África y del sur de la Península Ibérica(Société Royale de Numismatique de Belgique, 1999) Chaves Tristán, Francisca Asís; Pliego Vázquez, Ruth; Gómez Tubío, Blanca; Respaldiza Galisteo, Miguel Ángel; Universidad de Sevilla. Departamento de Prehistoria y Arqueología; Universidad de Sevilla. Departamento de Física Aplicada III; Universidad de Sevilla. Departamento de Física Atómica, Molecular y Nuclear; Universidad de Sevilla. HUM152: De la Turdetania a la Bética; Universidad de Sevilla. RNM138: Física nuclear aplicadaArtículo Roma e le prime importazioni di alimenti ispanici trasportati in anfora(Cambridge University Press, 2019-10-11) Rizzo, Giorgio; Moreno Megías, Violeta; Universidad de Sevilla. Departamento de Prehistoria y Arqueología; Universidad de Sevilla. HUM152: De la Turdetania a la BéticaArtículo El dinar epigráfico latino acuñado en al-Andalus. Una reinterpretación a la luz de nuevos hallazgos(Sociedad Iberoamericana de Estudios Numismáticos (SIAEN) ; Museo Casa de la Moneda, 2001) Pliego Vázquez, Ruth; Universidad de Sevilla. Departamento de Prehistoria y Arqueología; Universidad de Sevilla. HUM152: De la Turdetania a la BéticaEn este trabajo se presenta un conjunto monetario procedente de los alrededores de Écija (Sevilla), compuesto por cuatro dinares acuñados en la Península Ibérica durante la época de los gobernadores omeyas. Tipológicamente corresponden al grupo epigráfico latino, con leyenda latina en ambas áreas. Tradicionalmente se conocen con el nombre de dinares indiccionales por presentar la indicción como leyenda central de la segunda área. De los aquí estudiados tan sólo uno de ellos pertenece a la X Indicción, equivalente al año 93 H. (711-712); los restantes fueron emitidos a lo largo de la XI Indicción, año 94 H. (712-713). Aparte de clasificar estas piezas, hemos retomado la cuestión recogiendo la escasa documentación con la que actualmente contamos, aportando nuevos enfoques y perspectivas a estas emisiones árabe-musulmanas.Artículo Outline of a Temporality-Based Approach to Iberian Borderlands’ Cultural Heritage in Europe and South America(University of Victoria, 2024-12-19) Albuquerque, Pedro; García Fernández, Francisco José; Universidad de Sevilla. Departamento de Prehistoria y Arqueología; Universidad de Sevilla. HUM152: De la Turdetania a la BéticaConsidering the Portuguese–Spanish border in the Guadiana River, as well as (with secondary relevance) the borderlands of Brazil, Uruguay, and Argentina, this article aims to discuss some preliminary questions for the interpretation of border (in)tangible heritage in these territories from the point of view of Cultural Heritage Studies, Global History, and temporalities. A diachronic (historical) perspective is considered, as well as several topics that form part of temporality-based approaches to border dynamics, such as time perception of the different actors (insiders and outsiders, among them the states), individual and collective memories, and the use of cultural heritage as a potential resource for community-building in peripheral territories.Artículo Edificios monumentales fenicio-púnicos en Útica(AUSA, 2016) López Castro, José Luis; Ferjaoui, Ahmed; Ferrer Albelda, Eduardo; Pardo Barrionuevo, Carmen A.; Ben Jerbania, Imed; Peña Romo, Victoria; Universidad de Sevilla. Departamento de Prehistoria y Arqueología[Las excavaciones en Útica (Túnez) llevadas a cabo por un equipo hispano-tunecino desde 2012 han documentado los restos de dos edificios monumentales superpuestos fenicio-púnicos cercanos a una fuente de agua caliente. El más antiguo, denominado Edificio A, fue erigido en la segunda mitad del siglo VII a.C. y las evidencias del mismo se limitan, hasta el momento, a dos muros de sillares de piedra probablemente pertenecientes a un podium, un pozo de agua de planta cuadrada construido con sillares y los restos de una cisterna. El Edificio A fue desmontado y sus sillares fueron reutilizados en la construcción de otro complejo arquitectónico, el Edificio B, con un nuevo podium hacia la segunda mitad del siglo IV a.C. Esta construcción fue destruida en el período tardorrepublicano por la construcción de una escalera monumental que formaba parte de una reorganización urbana. De acuerdo con los hallazgos y los paralelos arquitectónicos se puede proponer como hipótesis la interpretación de ambos edificios como templos.]