Artículos (Prehistoria y Arqueología)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/10793
Examinar
Examinando Artículos (Prehistoria y Arqueología) por Título
Mostrando 1 - 20 de 640
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Artículo A toponímia proto-histórica como ferramenta do arqueólogo? Comentários sobre uma relação problemática(Universidad Complutense de Madrid : Servicio de Publicaciones, 2018) Albuquerque, Pedro; Universidad de Sevilla. Departamento de Prehistoria y ArqueologíaEstudos recentes têm vindo a destacar a toponímia proto-histórica enquanto ferramenta para a interpretação do registo arqueológico, particularmente da sua filiação étnica. Este artigo discute, do ponto de vista metodológico, o uso anacrónico das informações da Linguística no discurso arqueológico, sobretudo no que diz respeito à formação, transmissão e cronologia destes topónimos, assumindo que são estudos realizados sobre línguas antigas desconhecidas. Estes aspectos levam a que a relação entre Arqueologia e Toponímia seja problemática, principalmente quando o objectivo é a análise de vestígios materiais de períodos mais recuados. Apresentam-se alguns casos que revelam estes problemas.Artículo A Bilingual Lead Seal from the Umayyad Conquest of the Iberian Peninsula(Instituto de Lenguas y Culturas del Mediterráneo y Oriente Próximo, 2021) Pliego Vázquez, Ruth; Ibrahim, Tawfiq; Universidad de Sevilla. Departamento de Prehistoria y Arqueología; Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICINN). España; Universidad de Sevilla. HUM152: De la Turdetania a la BéticaThis paper presents a hitherto unknown early Arabic-Latin bilingual lead seal depicting a peace pact (muṣālaḥa). The similarities of the Latin signs on one of its faces with those found on a Visigothic monetary issue attributed to the city of Seville, lead us to suggest that this seal could be from the earliest phase of the Umayyad conquest of the Iberian Peninsula, and that it probably alludes to the first peace pact established by Mūsā b. Nuṣayr with that city.Artículo A Comparative Insight into Encounters, Territorialities, Identities, and Violence: Phoenicians in Southwestern Iberia and Portugese in Africa(Daugavpils University, 2023) Albuquerque, Pedro; Universidad de Sevilla. Departamento de Prehistoria y ArqueologíaBy examining the relationship between territoriality and identity construction, this paper aims to provide a comparative analysis of three contexts where encounters between foreign colonial powers and local autochthonous communities took place. The comparison is thus focused on the interaction between Africans and Portuguese in two different contexts (Sa ~ o Jorge da Mina/ Elmina, Ghana between the fifteenth and the nineteenth centuries, and colonial Angola from the 1850ís onwards), on the one hand, and on the encounters between Phoenicians and Autochthonous communities of Southwestern Iberia (Tartessos?) in the first half of the first Millennium BC. This study raises new questions about the role played by sanctuaries and violence in the deconstruction of indigenous territorial perceptions and the subsequent construction of colonial territories in the Iron Age of Southwestern Iberia. Also in examination are the relevance and usefulness of a comparative methodology in the analysis of encounters between diverse cultural actors as expressed in the archaeological record.Artículo A modo de epílogo. La Ría de Huelva: conclusiones y perspectivas(Universidad Complutense, 1995) Belén Deamos, María; Escacena Carrasco, José Luis; Domínguez de la Concha, A.; Perea, Alicia; Rovira Lloéns, Salvador; Universidad de Sevilla. Departamento de Prehistoria y ArqueologíaArtículo A multimethod approach to the genesis of Menga, a World Heritage megalith(Cambridge University Press, 2022) García Sanjuán, Leonardo; Medialdea, Alicia; Balsera Nieto, Verónica; Athanassas, Constantin; Pike, Alistair; Standish, Christopher D.; Dias, María Isabel; Rodrigues, Ana Luísa; Clavero Toledo, José Luis; Wheatley, David; Cintas Peña, Marta; Universidad de Sevilla. Departamento de Prehistoria y Arqueología; HUM694: Atlas. Territorios y Paisajes en la Prehistoria Reciente de AndaluciaThe scientific study of Neolithic monuments holds fundamental keys to the analysis of early social complexity. This is often impeded by the challenges involved in understanding their temporality and, particularly, their initial construction dates. This problem is most severe in monuments that were not predominantly used for burial and went on to have long biographies in which activity in later periods obliterated the material record of the earliest phases. That was certainly the case of the Menga dolmen, part of the Antequera World Heritage site (Málaga, Spain), and one of the most remarkable megaliths in Europe, for which, after nearly 200 years of explorations and research, no firm chronology existed. The research presented in this paper shows how this problem was tackled through a multimethod, scientific, and geoarchaeological approach. The analysis of 29 fresh numerical ages, including radiocarbon determinations as well as optically stimulated luminescence, thermoluminescence, and uranium-thorium dates, led to the successful establishment of Menga’s construction date and the subsequent contextualization of the monument within the social and cultural background it arose in. Placing the dolmen in the context of its time of “birth” introduces entirely new possibilities for its interpretation, both in terms of local and supralocal social and cultural processes.Artículo A propósito de dos nuevos amuletos de Bes procedentes de Chipiona y Rota (Cádiz)(2014) Gómez Peña, Álvaro; Rodríguez Mellado, Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de Prehistoria y ArqueologíaEn este trabajo se dan a conocer dos nuevos amuletos de bes procedentes de las inmediaciones del santuario de nuestra señora de regla en chipiona y del yacimiento de viña de las cántaras en rota, ambos en la provincia de cádiz. A propósito de su publicaciArtículo A propósito de la anastylosis infográfica del Carambolo. Diálogo teórico y metodológico sobre la arqueología virtual(2010) Hernández Barahona-Palma, Ángeles; Escacena Carrasco, José LuisArtículo A propósito de un fragmento inédito de un lagynos de engobe blanco procedente de Mesas de Asta (Jerez de la Frontera)(Sociedad de Estudios de la Cerámica Antigua en Hispania (S.E.C.A.H), 2023) Miranda García, Álvaro; Sáez Romero, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Prehistoria y ArqueologíaArtículo A propósito del Campaniforme del Berrueco de Medina Sidonia y del problema de su posición estratigráfica(Universidad de Cádiz: Servicio de Publicaciones, 1991) Escacena Carrasco, José Luis; Lazarich González, María de la ConcepciónArtículo Á. Corrales Álvarez, La arquitectura doméstica de Augusta Emerita, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2016, 322 pp. [Anejos de Archivo Español de Arqueología LXXVI] [Reseña](Universidad de Sevilla, 2018) Romero Vera, Diego; Universidad de Sevilla. Departamento de Prehistoria y ArqueologíaArtículo A. GARCÍA Y BELLIDO, Ejércitos, guerras y colonización en la Hispania romana, con un estudio preliminar de Javier Arce, Pamplona, Urgoiti editores, 2015, I-XLVIII + 241 pp [Reseñas](Universidad de Sevilla, 2017) Beltrán Fortes, José; Universidad de Sevilla. Departamento de Prehistoria y ArqueologíaArtículo AA.VV.: Territorio y patrimonio. Los paisajes andaluces(2003) García Sanjuán, LeonardoArtículo Acerca del horizonte de la Ría de Huelva. Consideraciones sobre el final de la Edad del Bronce en el Suroeste Ibérico(Universidad Complutense, 1995) Belén Deamos, María; Escacena Carrasco, José Luis; Universidad de Sevilla. Departamento de Prehistoria y ArqueologíaArtículo Acerca del inicio de la crisis urbana y municipal en la Hispania de época antonina avanzada(Instituto de Historiografía Julio Caro Baroja. Universidad Carlos III de Madrid, 2020) Romero Vera, Diego; Universidad de Sevilla. Departamento de Prehistoria y Arqueología; Universidad de Sevilla. HUM-402: Historiografía y Patrimonio AndaluzEn este trabajo desarrollamos una revisión historio-gráfica sobre la crisis urbana e institucional de las ciudades hispanorromanas a finales del Alto Imperio. Al mismo tiempo, examinamos de forma sucinta los problemas que vivieron estas comunidades cívicas desde época antonina avanzadaArtículo Acerca del primer Neolítico de Andalucía Occidental. Los tramos medio y bajo de la cuenca del Guadalquivir(Diputación de Málaga: Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga (CEDMA, 2009) Gavilán Ceballos, Beatriz; Escacena Carrasco, José Luis; Universidad de Sevilla. Departamento de Prehistoria y ArqueologíaEl inicio del Neolítico en los sectores medio y bajo de la cuenca del Guadalquivir se caracteriza por una dualidad de tradiciones alfareras y de modelos de asentamientos. En las zonas interiores y de sierra falta la cerámica cardial, que en cambio aparece en algún punto costero. En las áreas alejadas del litoral se han constatado asentamientos al aire libre y en cuevas. Que estén ausentes los primeros en el valle inferior se debe sólo a la ausencia de cavidades rocosas. La ocupación de las cavernas en las áreas de sierra se explica tanto por su uso como lugar de habitación como por ser posibles santuarios.Artículo Acerca del urbanismo de Hispalis: estado de la cuestión y perspectivas(Diputación de Málaga: Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga (CEDMA), 2005) Beltrán Fortes, José; González Acuña, Daniel; Ordóñez Agulla, Salvador; Universidad de Sevilla. Departamento de Prehistoria y ArqueologíaSe ofrece en este trabajo una síntesis del estado actual del conocimiento urbanístico de Hispalis, así como algunas indicaciones de las nuevas perspectivas que se abren a partir de las recientes actuaciones arqueológicas y las revisiones en curso de la evidencia conocida.Artículo Ad aeternum. Enterramiento de la Edad del Bronce en Carmona (Sevilla)(Universidad de Alcalá de Henares, 2015) Belén Deamos, María; Román Rodríguez, Juan Manuel; Vázquez Paz, Jacobo; Universidad de Sevilla. Departamento de Prehistoria y Arqueología; Universidad de Sevilla. HUM-650 (PAIDI)Tratamos en estas páginas de una tumba hallada en Carmona (Sevilla) que contenía dos inhuma-ciones femeninas, una en posición secundaria y otra en posición primaria. Se describe la estructura funeraria y se estudian los restos humanos, el ajuar y las ofrendas cárnicas. Finalmente se comentan las dataciones de 14C (AMS) que permiten situar el tiempo de las muertes entre los siglos XIX-XVII B.C. y se analiza el ritual funerario.Artículo Aficiones arqueológicas del hombre que pudo ser rey(Fundación Pública Andaluza Centro de Estudios Andaluces, 2013) Beltrán Fortes, José; Universidad de Sevilla. Departamento de Prehistoria y ArqueologíaEntre las variadas aficiones del duque de Montpensier sobresale una inusual para un personaje de su alcurnia: la arqueología, aunque desarrollada como simple "práctica social", propia de los eruditos de la época. En el curso del acondicionamiento de los jardines de San Telmo el duque hizo excavar en 1860 varios enterramientos romanos que formaban parte de la necrópolis meridional de Hispalis. Los restos quedaron musealizados in situ. Dos fotos de J. Laurent permiten documentar las tumbas y parte de los ajuares exhumados, que desaparecieron posteriormente.Artículo Afterword=Epílogo(Kennesaw State University, 2011) Simó Rodríguez, María Isabel; Ruiz Rivera, Julián Bautista; Amores Carredano, Fernando J. de; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia de AméricaArtículo El Alfar de Rabatún (Jerez de la Frontera, Cádiz) y la producción de ánforas y cerámica común en la campiña del Guadalete en época altoimperial romana(Universidad de Sevilla, 2008) García Vargas, Enrique Alberto; López Rosendo, Ester; Universidad de Sevilla. Departamento de Prehistoria y ArqueologíaLa excavación del año 2003 en el yacimiento de Los Villares-Montealto, permitió excavar en extensión una amplia zona artesanal de época altoimperial romana. Se trata de un alfar que era conocido en la bibliografía como Rabatún, por ser este el nombre que recibe el pago situado en la falda del cerro en la ladera del Cerro de Montealto, pero del que no se conocían por hallazgos esporádicos más que producciones de ánforas Beltrán II B. Los trabajos efectuados en el yacimiento han permitido detectar estructuras correspondientes a dos fases distintas de producción en las que se fabricaron ánforas Dressel 9/10; Oberaden 83, Dressel 10B (primera fase) y Beltrán IIB (segunda fase), además de cerámicas comunes. La primera fase se fecha sobre la base de las cerámicas finas de mesa en la primera mitad del siglo I d. C., mientras que la segunda, con los mismos elementos, ocuparía los años finales del siglo I d. C. y la primera mitad del siglo II d. C. Es posible que el alfar siguiese activo en otro lugar de la finca Los Villares en la segunda mitad del siglo II d. C. produciendo Beltrán II B. evolucionadas y Puerto Real 1.