Ponencias (Literatura Española e Hispanoamericana)

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/10780

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 58
  • Acceso AbiertoPonencia
    Nuevos datos sobre la versión de "El Asno de oro", de Diego López de Cortegana: bases para una edición crítica
    (Brepols, 2013) Escobar Borrego, Francisco Javier; Universidad de Sevilla. Departamento de Literatura Española e Hispanoamericana
  • Acceso AbiertoPonencia
    Entre latín y vernáculo: perspectivas sobre tradición clásica y mitología en los Siglos de Oro
    (Centro de Estudos Clássicos, 2007) Escobar Borrego, Francisco Javier; Universidad de Sevilla. Departamento de Literatura Española e Hispanoamericana
  • Acceso AbiertoPonencia
    Vasos sem preço e sem conto: Contextualización epistolar y manifiesto metapoético en la égloga Encantamento, de Francisco Sá de Miranda
    (Centro de Estudos Clássicos, 2007) Escobar Borrego, Francisco Javier; Universidad de Sevilla. Departamento de Literatura Española e Hispanoamericana
  • Acceso AbiertoOtro
    Investigación y Flamenco: nuevos enfoques interdisciplinares
    (Universidad de Sevilla, 2011) Díaz Báñez, José Miguel; Escobar Borrego, Francisco Javier; Universidad de Sevilla. Departamento de Literatura Española e Hispanoamericana; Universidad de Sevilla. Departamento de Matemática Aplicada II (ETSI)
  • Acceso AbiertoPonencia
    Automatic Detection of Ornamentation in Flamenco
    (2011) Gómez, Francisco; Pikrakis, Aggelos; Mora Merchán, Joaquín Antonio; Díaz Báñez, José Miguel; Gómez, Emilia; Escobar Borrego, Francisco Javier; Universidad de Sevilla. Departamento de Literatura Española e Hispanoamericana; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación; Universidad de Sevilla. Departamento de Matemática Aplicada II (ETSI)
  • Acceso AbiertoPonencia
    Tracking melodic patterns in flamenco singing by analyzing polyphonic music recordings
    (2012) Pikrakis, A.; Gómez, F.; Oramas, S.; Díaz Báñez, José Miguel; Mora Roche, Joaquín; Escobar Borrego, Francisco Javier; Gómez, E.; Salamon, J.; Universidad de Sevilla. Departamento de Literatura Española e Hispanoamericana; Universidad de Sevilla. Departamento de Matemática Aplicada II (ETSI); Junta de Andalucía
    The purpose of this paper is to present an algorithmic pipeline for melodic pattern detection in audio files. Our method follows a two-stage approach: first, vocal pitch sequences are extracted from the audio recordings by means of a predominant fundamental frequency estimation technique; second, instances of the patterns are detected directly in the pitch sequences by means of a dynamic programming algorithm which is robust to pitch estimation errors. In order to test the proposed method, an analysis of characteristic melodic patterns in the context of the flamenco fandango style was performed. To this end, a number of such patterns were defined in symbolic format by flamenco experts and were later detected in music corpora, which were composed of un-segmented audio recordings taken from two fandango styles, namely Valverde fandangos and Huelva capital fandangos. These two styles are representative of the fandango tradition and also differ with respect to their musical characteristics. Finally, the strategy in the evaluation of the algorithm performance was discussed by flamenco experts and their conclusions are presented in this paper.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Characterization and Melodic Similarity of A Cappella Flamenco Cantes
    (2010) Mora Merchán, Joaquín Antonio; Gómez, Francisco; Gómez. Emilia; Escobar Borrego, Francisco Javier; Díaz Báñez, José Miguel; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación; Universidad de Sevilla. Departamento de Literatura Española e Hispanoamericana; Universidad de Sevilla. Departamento de Matemática Aplicada II (ETSI); Junta de Andalucía
    This paper intends to research on the link between musical similarity and style and sub-style (variant) classification in the context of flamenco a cappella singing styles. Given the limitation of standard computational models for melodic characterization and similarity computation in this particular context, we have proposed a specific set of melodic features adapted to flamenco singing styles. In order to evaluate them, we have gathered a collection of music recordings from the most representative singers and have manually extracted those proposed features. Based on those features, we have defined a similarity measure between two performances and have validated their usefulness in differentiating several styles and variants. The main conclusion of this work is the need to incorporate specific musical features to the design of similarity measures for flamenco music so that flamencoadapted MIR systems can be developed.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Comparative Melodic Analysis of A Cappella Flamenco Cantes
    (Conference on Interdisciplinary Musicology, 2008) Cabrera, Juan J.; Díaz Báñez, José Miguel; Escobar Borrego, Francisco Javier; Gómez, Emilia; Gómez, Francisco; Mora, Joaquín; Universidad de Sevilla. Departamento de Matemática Aplicada II (ETSI); Universidad de Sevilla. Departamento de Literatura Española e Hispanoamericana; Agencia Andaluza para el Desarrollo del Flamenco
    Background in ethnomusicology and music analysis. A cappella singing styles (called cantes in the flamenco jargon) are among the most fundamental song styles within the flamenco repertoire. Until very recently, flamenco singers have been only using oral transmission to learn them. Because of this form of diffusion, melody has become one of the main musical facets to be listened to, remembered, elaborated and spread in flamenco singing styles. Moreover, melody has helped flamenco enthusiasts to remember and identify variants of a particular style or genre. A frequent discussion and unanswered question among flamenco scholars is how to quantify the similarity between two melodies, and how to use this similarity measure to differentiate different styles and variants among performers, and to study the roots and evolution of flamenco styles.
  • Acceso AbiertoPonencia
    San Juan de la Cruz ‘ilustrado’: Obras espirituales (Sevilla, Francisco de Leefdael, 1703)
    (Edizioni Ca’ Foscari, 2017) Escobar Borrego, Francisco Javier; Universidad de Sevilla. Departamento de Literatura Española e Hispanoamericana; Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIN). España
    In the Sevillian printing known as the Vallestilla, edited by Francisco de Leefdael in 1703 appears the Obras espirituales que encaminan a vna alma a la más perfecta vnión con Dios, by San Juan de la Cruz. This book offered readers of the time an attractive and illustrated edition of the poetry of the Carmelite mystic. This study identifies and analyzes the textual and visual sources underlying this editorial project.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Deconstrucción de arquetipos tradicionales: voz, traje y ademanes en "El rey naciendo mujer", de Luis Vélez de Guevara
    (Universidad de Granada, 1998) Bolaños Donoso, Piedad; Universidad de Sevilla. Departamento de Literatura Española e Hispanoamericana
  • Acceso AbiertoPonencia
    Actores y compañías en la Casa de Comedias de Écija: un conflicto entre censores (1692)
    (Universidad de Granada, 1996) Bolaños Donoso, Piedad; Reyes Peña, Mercedes de los; Universidad de Sevilla. Departamento de Literatura Española e Hispanoamericana
  • Acceso AbiertoPonencia
    La maraña del amor y de los celos (Felipe Godínez en su producción dramática hagiográfica)
    (Universidad de Granada, 2007) Bolaños Donoso, Piedad; Universidad de Sevilla. Departamento de Literatura Española e Hispanoamericana
  • Acceso AbiertoPonencia
    Ayer y Hoy: una hipotética puesta en escena de la «La serrana de la Vera»
    (Universidad de Castilla-La Mancha, 2002) Bolaños Donoso, Piedad; Universidad de Sevilla. Departamento de Literatura Española e Hispanoamericana
  • Acceso AbiertoPonencia
    «También tiene el sol menguante»: comedia áurea con gran fortuna en el siglo XVIII
    (Universidad de Castilla-La Mancha, 2008) Bolaños Donoso, Piedad; Universidad de Sevilla. Departamento de Literatura Española e Hispanoamericana; Ministerio de Educación y Ciencia (MEC). España
  • Acceso AbiertoPonencia
    El actor en el Barroco y sus circunstancias. Estado de la cuestión
    (Junta de Andalucía. Consejería de Cultura, 2009) Bolaños Donoso, Piedad; Universidad de Sevilla. Departamento de Literatura Española e Hispanoamericana; Junta de Andalucía. Consejería de Innovación Ciencia y Empresa; Universidad de Sevilla. HUM-123: El teatro en la provincia de Sevilla
  • Acceso AbiertoPonencia
    El Humanismo Isabelino entre Italia y España: un estado de la cuestión
    (Universidad de Salamanca, 2005) Escobar Borrego, Francisco Javier; Universidad de Sevilla. Departamento de Literatura Española e Hispanoamericana
  • Acceso AbiertoPonencia
    La sátira antirromana en la poesía de Bartolomé de Torres Naharro
    (Universidad de Salamanca, 2005) Montero Delgado, Juan; Escobar Borrego, Francisco Javier; Universidad de Sevilla. Departamento de Literatura Española e Hispanoamericana
  • Acceso AbiertoPonencia
    Una propuesta de innovación docente para la asignatura de Literatura Española en el Grado de Educación Primaria. La casa de Bernarda Alba: del texto a la representación
    (Universidad de Sevilla, 2019) Balaguer Alba, Gema; Universidad de Sevilla. Departamento de Literatura Española e Hispanoamericana
    Con esta propuesta se pretende abordar un problema significativo en la práctica docente de la asignatura de Literatura Española en el grado de Educación Primaria. Se ha seleccionado un bloque temático importante de la materia como es el género dramático para aplicar un ciclo de mejora que, dejando al margen el modelo tradicional de enseñanza de la Literatura, busca un enfoque práctico y dinámico capaz de conectar con las necesidades reales de los estudiantes. Además, se ha buscado desarrollar una interrelación coherente entre la parte teórica y la parte práctica de la asignatura, que se imparten en sesiones distintas. La buena acogida de la propuesta entre los estudiantes demuestra la necesidad de adoptar un enfoque más unitario y participativo que ayude a mejorar el proceso de enseñanza/aprendizaje de la literatura en el Grado de Educación Primaria.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Poesía eres tú: innovación docente para la enseñanza de la lírica de la segunda mitad del siglo XIX
    (Universidad de Sevilla, 2019) Ocampos Palomar, Emilio José; Universidad de Sevilla. Departamento de Literatura Española e Hispanoamericana
    Este trabajo tiene como objetivo la exposición del desarrollo de un Ciclo de Mejora en el Aula (CIMA) aplicado a la asignatura Literatura Española del siglo XIX del Grado en Filología Hispánica, durante el primer cuatrimestre del curso 2019-2020. Para la elaboración y el funcionamiento exitoso de dicho CIMA se ha tenido en cuenta un sistema didáctico organizado en tres ejes interrelacionados (contenidos, metodología y evaluación) y una serie de aprendizajes docentes como la descripción de la práctica de enseñanza, la reformulación del modelo metodológico, el diseño de secuencias de actividades acorde a ese modelo, la aplicación de contenidos de diferentes tipos y sus relaciones, el empleo de preguntas que atraigan el interés del estudiante, la producción de un cuestionario (inicial y final), así como de escaleras de aprendizaje, y la organización de la práctica docente en torno a unos principios didácticos.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Ciclo de mejora de la asignatura Literatura hispanoamericana (Filología Hispánica)
    (Universidad de Sevilla, 2019) Davis González, Ana; Universidad de Sevilla. Departamento de Literatura Española e Hispanoamericana
    El presente trabajo es resultado de la aplicación de un CIMA (Ciclo de Mejora en el Aula) en una asignatura obligatoria de primer año de Filología Hispánica (Literatura Hispanoamericana 1, de la Colonia al modernismo), una experiencia llevada a cabo en el marco del programa FIDOP (Formación e Innovación Docente del Profesorado, Universidad de Sevilla). El contenido de la asignatura ha sido las independencias hispanoamericanas y su proyección literaria, a lo largo de ocho horas distribuidas en seis clases. El estudio se ha dividido en tres partes: en primer lugar, el diseño teórico del ciclo; en segundo lugar, la descripción de su puesta en práctica; y, finalmente, una valoración reflexiva en torno a las ventajas e inconvenientes del mismo.