Ponencias (Literatura Española e Hispanoamericana)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/10780
Examinar
Examinando Ponencias (Literatura Española e Hispanoamericana) por Título
Mostrando 1 - 20 de 97
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ponencia El actor en el Barroco y sus circunstancias. Estado de la cuestión(Junta de Andalucía. Consejería de Cultura, 2009) Bolaños Donoso, Piedad; Universidad de Sevilla. Departamento de Literatura Española e Hispanoamericana; Junta de Andalucía. Consejería de Innovación Ciencia y Empresa; Universidad de Sevilla. HUM-123: El teatro en la provincia de SevillaPonencia Actores y compañías en la Casa de Comedias de Écija: un conflicto entre censores (1692)(Universidad de Granada, 1996) Bolaños Donoso, Piedad; Reyes Peña, Mercedes de los; Universidad de Sevilla. Departamento de Literatura Española e HispanoamericanaPonencia Un acuerdo entre élites: la cooperación entre escritores mexicanos y españoles durante el "boom"(BUAP, 2008) Sánchez López, Pablo Felipe; Universidad de Sevilla. Departamento de Literatura Española e HispanoamericanaPonencia Alcance doctrinal de las polémicas gongorinas(Universidad de Sevilla, 2008) Daza Samoano, Juan Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Literatura Española e Hispanoamericana; Universidad de Sevilla. HUM241: Poesia Andaluza del Siglo de OroPonencia Algunos problemas generales sobre la didáctica de la literatura(Universidad de Sevilla, 1990-12) Barroso Villar, María Elena; Universidad de Sevilla. Departamento de Literatura Española e HispanoamericanaPonencia América como milagro en la obra poética de Salvador Rueda(1987) Palenque, Marta; Universidad de Sevilla. Departamento de Literatura Española e HispanoamericanaPonencia Las antologías poéticas en el siglo XVII: La "Flor de diversa poesía" de Miguel de Madrigal (Valladolid, 1605)(Universidad de Sevilla, 2008) Montero Delgado, Juan; Universidad de Sevilla. Departamento de Literatura Española e Hispanoamericana; Universidad de Sevilla. HUM241: Poesia Andaluza del Siglo de OroPonencia Antonio de las Infantas y Mendoza en el contexto de la polémica gongorina(Universidade de Santiago de Compostela, 2011) Osuna Cabezas, María José; Universidad de Sevilla. Departamento de Literatura Española e HispanoamericanaCuando allá por 1613 se difundieron de forma manuscrita los poemas mayores de Góngora, el Polifemo y las Soledades, en los círculos madrileños, se originó tal revuelo que se puede afirmar que el mundo literario se dividió en dos: aquéllos que admiraban a Góngora y su arte y aquéllos que lanzaban críticas furibundas contra el autor y sus versos. El debate originado constituye una de las más importantes polémicas de toda la historia de la crítica española, por su intensidad, extensión y la talla de los participantes. Si tenemos en cuenta el catálogo de testimonios de la polémica gongorina que publicó Robert Jammes (1994: 607-719) como apéndice a su edición de las Soledades podemos determinar que fueron más de cincuenta años de polémica en los que se pueden registrar sesenta y cinco documentos, que van desde el Parecer de Pedro de Valencia, fechado en 30 de junio de 1613 hasta la Lira de Melpómene de Enrique Vaca de Alfaro Gómez, fechada en 1666. Sobra decir que a esos sesenta y cinco documentos hay que sumar los que se han perdido.Ponencia El Antonio Machado docente de Juan Ramón Jiménez(Instituto de la Cultura y las Artes del Ayuntamiento de Sevilla, 2016) Comellas Aguirrezábal, Mercedes; Universidad de Sevilla. Departamento de Literatura Española e HispanoamericanaPonencia Automatic Detection of Ornamentation in Flamenco(2011) Gómez, Francisco; Pikrakis, Aggelos; Mora Merchán, Joaquín Antonio; Díaz Báñez, José Miguel; Gómez, Emilia; Escobar Borrego, Francisco Javier; Universidad de Sevilla. Departamento de Literatura Española e Hispanoamericana; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación; Universidad de Sevilla. Departamento de Matemática Aplicada II (ETSI)Ponencia Ayer y Hoy: una hipotética puesta en escena de la «La serrana de la Vera»(Universidad de Castilla-La Mancha, 2002) Bolaños Donoso, Piedad; Universidad de Sevilla. Departamento de Literatura Española e HispanoamericanaPonencia Bécquer y la poesía académica de la Sevilla del siglo XIX: el magisterio de Alberto Lista(Universidad de Sevilla, 2001) Reyes Cano, Rogelio; Universidad de Sevilla. Departamento de Literatura Española e HispanoamericanaPonencia El canon epistolar y su variabilidad(Universidad de Sevilla, 2008) López Bueno, Begoña; Universidad de Sevilla. Departamento de Literatura Española e HispanoamericanaPonencia Una carta latina de Giovanni Battista Amalteo a Juan de Mal Lara: estudio y edición(Sociedad Española de Estudios Clásicos, 2005) Escobar Borrego, Francisco Javier; Universidad de Sevilla. Departamento de Literatura Española e HispanoamericanaPonencia La casa de comedias de Écija en la primer mitad del siglo XVII (1617-1644)(Ayuntamiento de Écija : Fundación El Monte, 1996) Reyes Peña, Mercedes de los; Bolaños Donoso, Piedad; Universidad de Sevilla. Departamento de Literatura Española e HispanoamericanaPonencia Casimiro Cabo Montero o la utopía teatral (1821)(Universidad de Cádiz, 2001) Bolaños Donoso, Piedad; Universidad de Sevilla. Departamento de Literatura Española e HispanoamericanaPonencia Characterization and Melodic Similarity of A Cappella Flamenco Cantes(2010) Mora Merchán, Joaquín Antonio; Gómez, Francisco; Gómez. Emilia; Escobar Borrego, Francisco Javier; Díaz Báñez, José Miguel; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación; Universidad de Sevilla. Departamento de Literatura Española e Hispanoamericana; Universidad de Sevilla. Departamento de Matemática Aplicada II (ETSI); Junta de AndalucíaThis paper intends to research on the link between musical similarity and style and sub-style (variant) classification in the context of flamenco a cappella singing styles. Given the limitation of standard computational models for melodic characterization and similarity computation in this particular context, we have proposed a specific set of melodic features adapted to flamenco singing styles. In order to evaluate them, we have gathered a collection of music recordings from the most representative singers and have manually extracted those proposed features. Based on those features, we have defined a similarity measure between two performances and have validated their usefulness in differentiating several styles and variants. The main conclusion of this work is the need to incorporate specific musical features to the design of similarity measures for flamenco music so that flamencoadapted MIR systems can be developed.Ponencia Ciclo de mejora de la asignatura Literatura hispanoamericana (Filología Hispánica)(Universidad de Sevilla, 2019) Davis González, Ana; Universidad de Sevilla. Departamento de Literatura Española e HispanoamericanaEl presente trabajo es resultado de la aplicación de un CIMA (Ciclo de Mejora en el Aula) en una asignatura obligatoria de primer año de Filología Hispánica (Literatura Hispanoamericana 1, de la Colonia al modernismo), una experiencia llevada a cabo en el marco del programa FIDOP (Formación e Innovación Docente del Profesorado, Universidad de Sevilla). El contenido de la asignatura ha sido las independencias hispanoamericanas y su proyección literaria, a lo largo de ocho horas distribuidas en seis clases. El estudio se ha dividido en tres partes: en primer lugar, el diseño teórico del ciclo; en segundo lugar, la descripción de su puesta en práctica; y, finalmente, una valoración reflexiva en torno a las ventajas e inconvenientes del mismo.Ponencia ¿Cómo ser sublime sin interrupción?: la desacralización de los referentes clásicos en Las Ninfas de Francisco Umbral(Rubbettino, 2007) Escobar Borrego, Francisco Javier; Universidad de Sevilla. Departamento de Literatura Española e HispanoamericanaPonencia Comparative Melodic Analysis of A Cappella Flamenco Cantes(Conference on Interdisciplinary Musicology, 2008) Cabrera, Juan J.; Díaz Báñez, José Miguel; Escobar Borrego, Francisco Javier; Gómez, Emilia; Gómez, Francisco; Mora, Joaquín; Universidad de Sevilla. Departamento de Matemática Aplicada II (ETSI); Universidad de Sevilla. Departamento de Literatura Española e Hispanoamericana; Agencia Andaluza para el Desarrollo del FlamencoBackground in ethnomusicology and music analysis. A cappella singing styles (called cantes in the flamenco jargon) are among the most fundamental song styles within the flamenco repertoire. Until very recently, flamenco singers have been only using oral transmission to learn them. Because of this form of diffusion, melody has become one of the main musical facets to be listened to, remembered, elaborated and spread in flamenco singing styles. Moreover, melody has helped flamenco enthusiasts to remember and identify variants of a particular style or genre. A frequent discussion and unanswered question among flamenco scholars is how to quantify the similarity between two melodies, and how to use this similarity measure to differentiate different styles and variants among performers, and to study the roots and evolution of flamenco styles.