Habis - 1995 - Nº 26
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/2526
Examinar
Envíos recientes
Artículo Una inscripción paleocristiana en el término de Écija(Universidad de Sevilla, 1995) Fernández Gómez, Fernando; Chasco Vila, RamónPresentamos una inscripción funeraria paleocristiana en mármol reutilizado, recientemente descubierta en el término de Écija (Sevilla).Artículo De nuevo en torno a la fundación de la colonia Astigi Augusta Firma(Universidad de Sevilla, 1995) González Fernández, Julián; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Griega y LatinaEl hallazgo de dos nuevas inscripciones en las que se menciona a un centurión de las legiones VI y IIII, duoviro de la colonia, y a un militar de la legión VI, permiten al autor considerar como muy probable la presencia de veteranos de estas legiones en la deductio de la colonia Augusta Frima. Igualmente, el estudio comparativo de las tribus a las que están adscritas las colonias de Augusto, le lleva a rechazar el 14 a.C. como fecha de la fundación de la colonia y aproximarla al 25 a.C., momento de la deductio de Emerita Augusta.Artículo Los nombres de Tartesos(Universidad de Sevilla, 1995) Villar Liébana, FranciscoLa forma nativa prerromana del topónimo de Tartesos tuvo dos variantes: Tarsis y Turta. Menos probable es una tercera (Tertis) que algunos postulan. Esas variantes se encuentran abundantemente representadas en la toponimia moderna hispana de origen prerromano, y se revelan como derivados de la raíz indoeuropea ter-, cuyo uso en la toponimia europea es conocido.Artículo Aportaciones críticas al texto de "Sanctae inquisitionis hispanicae artes aliquot"(Universidad de Sevilla, 1995) García Pinilla, Ignacio JavierEl artículo tiene dos partes. En la primera se pasa revista a más de ochenta lugares de la edición crítica de Castrillo, con objeto de: 1) reseñar las erratas de la editio princeps, casi siempre omitidas en el aparato crítico; 2) señalar erratas de la edición crítica; y 3) enmendar lugares oscuros por medio de correcciones o conjeturas. La segunda parte demuestra que no existieron tres tiradas de la editio princeps, sino que las diferencias detectadas entre algunos ejemplares se debe a la mezcla aleatoria de los cuadernillos de prueba con los definitivos: son estados diferentes de una única emisión.Artículo La datación de la expedición de los costobocos: la subscripción de XXII K. de Elio Arístides(Universidad de Sevilla, 1995) Cortés Copete, Juan ManuelLa expedición de los costobocos, quienes saquearon Eleusis, debe datarse en el año 170 de acuerdo con la subscripción del D. XXII K de Elio Aristides.Artículo Evergetismo y conciencia cívica en la parte oriental del Imperio(Universidad de Sevilla, 1995) Gascó la Calle, FernandoUn rasgo básico de las ciudades griegas de época altoimperial, el patriotismo cívico, fue estimulado de forma importante por las prácticas evergéticas.Artículo Notas sobre la política educativa de los Flavios y Antoninos(Universidad de Sevilla, 1995) Cortés Copete, Juan ManuelLos emperadores desde los mismos comienzos de la institución imperial comprendieron la importancia de la protección de los intelectuales. La primera norma global que se conoce pertenece a Vespasiano, a pesar de su conocida oposición a un grupo de filósofos. A partir de aquí la legislación sobre el asunto desarrolla una línea continua de perfeccionamiento hasta llegar a Antonino Pío.Artículo "Priap." 42. Una conjetura y una interpretación(Universidad de Sevilla, 1995) Maya Sánchez, AntonioEl autor defiende la lectura de fictia en lugar de facta de los manuscritos; para ello se aducen diversas razones: la frecuencia de uso de la "iunctura" fingere ceram y similares, el significado muy específico de ficta (= "artificial") en antítesis con natis (= "natural") y la paleografía. Se explica el epigrama a la luz de esta conjetura y se descartan otras.Artículo Platanus caesariana(Universidad de Sevilla, 1995) Curbera, Jaime B.; Galaz Villasante, MiryamCésar imitó a Agamenón y Menelao cuando plantó un plátano en Córdoba (Marcial 9.61). Tras la muerte de César el árbol recibía veneración, lo que explica que bajo él se vierta vino.Artículo Pervivencia literaria de los "Medicamina faciei famineae" de Ovidio(Universidad de Sevilla, 1995) Rivero García, LuisA los "Medicamina faciei femineae" de Ovidio se les ha venido atribuyendo una pervivencia literaria prácticamente inexistente, seguramente debido a la falta de éxito que debieron tener tras su publicación. Un posible eco literario -y no sólo un mero testimonio- de este poema en la "Hamartigenia" de Prudencio es el aspecto que aborda el presente trabajo.Artículo Polibio (5.84.5 s.) y los elefantes de Rafia(Universidad de Sevilla, 1995) Taboada, Hernán G. H.La versión (y supuesto error) de Polibio entorno a los tamaños relativos de los elefantes indios ya fricanos (5.84. D.) ha sido comentada de diversas maneras. El artículo intenta explicar el pasaje dentro del contexto de los conocimientos asequibles en la época en que Polibio escribía.Artículo Un problema de intertextualidad en poesía helenística(Universidad de Sevilla, 1995) Montes Cala, José GuillermoEn este artículo el autor ofrece un nuevo análisis comparado de Call. Lav. Pall. 18-23 y Theoc. 18.22-31, dos pasajes de poesía helenística con obvias coincidencias léxicas, con el propósito de discutir los argumentos de Bulloch en favor de que en el Himno 5 Calímaco conscientemente imita a Teócrito para sugerirnos que Atena es de hecho tan bella y exquisita como lo es Helena en el Id. 18.Artículo Los pitagóricos en la Comedia Media: parodia filosófica y comedia de tipos(Universidad de Sevilla, 1995) Sanchis Llopis, JorgeLos poetas cómicos de la Comedia Media supieron desarrollar todas las posibilidades cómicas de la parodia de las sectas pitagóricas al insertar al pitagórico en la comedia de tipos y hacer de la parodia filosófica un recurso cómico per se, sin las pretensiones educativas de la comedia de Aristófanes. Como tipo cómico el pitagórico continúa la larga tradición del alazwn. Son objeto de burla la abstinencia y la inmundicia de aquél, al tiempo que se alude en clave cómica a sus creencias en la inmortalidad y la vida ultraterrena. Pitágoricos, parásitos y cínicos pueden aparecer indiferenciados en la burla cómica de personajes constreñidos a la cotidiana y menos sublime tarea de librarse de la más atroz de las hambrunas.Artículo Daímones, Héroes y ángeloi en la filosofía presocrática(Universidad de Sevilla, 1995) Rodríguez Moreno, InmaculadaEl estudio de los seres intermedios y de su jerarquía en el pensamiento religioso-filosófico supone una tarea bastante atractiva. Tales entes, constituidos por daimoneV, hrweV y aggeloi, actúan de intérpretes entre dioses y hombres y rellenan el espacio comprendido entre ambos planos. La creencia en dichos seres parte de una época primitiva y de un ámbito popular, la cual va a ser heredada por los filósofos presocráticos. Daimwn es un término complejo y polivalente, pues unas veces designa a una divinidad indeterminada, otras al destino, al alma o a una especie de ser intermedio. HrwV alude sin más a un individuo ilustre de un pasado remoto y glorioso, dotado de unas cualidades exrtaordinarias, por las que destaca por encima del resto de la Humanidad, mientras que aggeloV es el mensajero divino por excelencia. Todas estas acepciones son recogidas por las corrientes filosóficas desde sus orígenes, como sucede en los presocráticos analizados.Artículo Anacreon's pubic hair(Universidad de Sevilla, 1995) Giangrande, GiusseppeUn análisis de Anacr. 13 Gent. demuestra que allen tina del verso 8 se refiere al vello púbico del poeta.Artículo Notas al Periplo del Mar Rojo(1995) Gil Fernández, Juan; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Griega y LatinaSe proponen correcciones e interpretaciones al texto de 1; 4; 2; 40; 43 y 44.Artículo Luis Vázquez de Parga (1912-1994)(1995) Gil Fernández, Juan; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Griega y LatinaUn análisis de Anacr. 13 Gent. demuestra que allen tina del verso 8 se refiere al vello púbico del poeta.Artículo Límites precisos de la aspiración inicial en latín(1995) Fernández Martínez, Concepción; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Griega y LatinaLas páginas que siguen intentan decidir, tomando como base una selección de documentos epigráficos de época republicana e imperial, hasta qué punto la h- inicial latina era un soplo aspirado o una simple grafía que no respomdía ya a ningún sonido vivo en la conciencia de los hablantes.Artículo Los silencios de Plutarco: consideraciones sobre la composición de las 'Vidas paralelas' a propósito de un libro reciente(1995) Candau Morón, José María; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Griega y LatinaLa presente contribución examina la imagen de las Vidas Paralelas que deriva de aportaciones recientes sobre sus procedimientos compositivos. Asimismo intenta conectar esta imagen con determinadas características referidas a la visión de la historia grecorromana que mantiene Plutarco.Artículo La victoria de Hagesias de Siracusa y la Olímpica 6 de Píndaro(1995) Villarrubia Medina, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Griega y LatinaEstas páginas ofrecen un análisis literario de la Olímpica 6 de Píndaro, atendiendo a las relaciones que podrían establecerse entre Hagesias de Siracusa, las circunstancias de su victoria y el mito de Íamo.