Artículos (Psicología Social)

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/11261

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 606
  • Acceso AbiertoArtículo
    Advisor-Advisee Relationship and the Organizational Culture of Doctoral Programs on Doctoral Students’ Mental Health and Academic Performance: A Scoping Review Protocol
    (Elsevier, 2025) Storti, Beatriz Cintra; Sinval, Jorge; Munro, Yasmin Lynda; Medina Díaz, Francisco José; Sticca, Marina Greghi; Psicología Social
    Doctoral students’ mental health is increasingly recognized as a critical issue in academia, with advisor-advisee relationships playing a key role in both well-being and academic performance. The organizational culture of doctoral programs may also influence these outcomes, but existing literature has yet to fully addressed the interplay between these factors. This scoping review aims to identify elements within the advisor-advisee relationship and supervision process that are associated with doctoral students’ mental health and academic performance. It also seeks to examine how the organizational culture of doctoral programs relates to these dynamics. The review will include both empirical studies and literature reviews focusing on these relationships. The following databases will be searched: Medline (Ovid), Embase (Ovid), Cochrane Library, Web of Science, ERIC, PubMed, CINAHL (EBSCOhost), and PsycInfo (APA). Studies will be screened by two independent researchers, with duplicates removed. There will be no restrictions on publication date or language. Data extraction will be conducted using a standardized spreadsheet, and findings will be synthesized using thematic analysis, with results presented in both narrative form and summary tables.
  • Acceso AbiertoArtículo
    European digital transformation for Roma girls’ health: the case of Spain
    (Frontiers, 2025) Miranda Rojas, Daniela; Terán Tinedo, Valeria María; Borges Bento, João Henrique; de Jong, Tomas; de Frutos-Lucas, Jaisalmer; Psicología Social; Agencia Estatal de Investigación. España; Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICIU). España; European Union (UE); Junta de Andalucía; European Commission (EC); HUM873: Centro de Investigación y Acción Comunitaria de la Universidad de Sevilla
    The digital experiences of Roma girls are shaped through the Digital Determinants of Health (DDoH) such as poor housing conditions with limited digital infrastructure, under-resourced public schools in marginalized neighborhoods, and dominant narratives that overlook their capacities and contributions. Although the European digital transformation advances rapidly, it often fails to address the enduring impacts of structural antigypsyism across DDoH. This article addresses the following questions: (1) how do European digital transformation efforts respond to the impacts of historical antigypsyism on Roma girls’ digital experiences? (2) What dynamics across societal, community, interpersonal, and individual levels shape the violation and protection of Roma girls’ digital rights in marginalized neighborhoods? and (3) How can European digital transformation policies be operationalized to support a shift from impoverished to meaningful digital participation for Roma girls across all levels of the digital ecosystem? To answer these, the study employs a triangulation approach integrating policy analysis of relevant European strategies on digitalization and Roma inclusion, field observations from ongoing participatory research, and a targeted literature review providing theoretical and comparative grounding. The triangulation of these sources supports the development of an analytical framework for Roma Girls’ Digital Rights that allows to map digital experiences through an ecological lens. By bridging policies with local realities, this paper provides actionable recommendations to operationalize macro-level policies with the everyday realities of Roma girls, ensuring that they can experience digitalization as a pathway to empowerment and as active contributors to Europe’s digital future.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Dilemas y retos en la enseñanza de la Psicología de la Intervención Social y Comunitaria
    (Colegio Oficial de Psicólogos de Andalucía Occidental, Universidad de Cádiz, Universidad de Huelva, Universidad de Córdoba y Universidad de Sevilla, 2025) Maya Jariego, Isidro; Psicología Social; Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIN). España
    La enseñanza de la psicología de la intervención social y comunitaria se ha centrado en introducir a los estudiantes el enfoque comunitario de intervención. Sin embargo, los futuros profesionales de la psicología necesitan también adquirir competencias específicas para implementar prácticas basadas en la evidencia, junto con un conocimiento sustantivo sobre los contextos comunitarios. En este artículo revisamos los dilemas y retos de la enseñanza de la psicología comunitaria. Este es un ámbito que se centra en el nivel meso-social de análisis, en el que es necesario prevenir el reduccionismo psicológico de la vida en comunidad y que conlleva asumir la tensión dialéctica entre cohesión comunitaria y diversidad. Por lo que respecta al estudio del sentido psicológico de comunidad, subrayamos la necesidad de adoptar un enfoque interactivo centrado en la dimensión colectiva del concepto. Por lo que respecta a las estrategias de investigación-acción, recordamos que la sistematización de la práctica es un componente central en la propuesta original de Kurt Lewin.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Types of network-based interventions: a conceptual clarification
    (Sciendo, 2025) Maya Jariego, Isidro; Psicología Social; Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIN). España
    The term “networks” is frequently used in the field of community intervention in a generic or metaphorical way, without necessarily referring to indicators based on graph theory. With the aim of contributing to greater conceptual clarification, in the first part of this article, we review five operational uses of network analysis in community intervention to evaluate social support resources, identify key players, monitor community coalitions, generate participatory dynamics, and improve program implementation. In the second part, we distinguish four uses of networks in the intervention, namely: preparatory, substantive, performative, and translation. I conclude by examining possible lines of research that could arise from the distinction between the use of networks or the modification of networks in the intervention.
  • Acceso AbiertoPremio Trimestral Publicación Científica Destacada de la US. Facultad de PsicologíaArtículo
    The experience of migrant mothers of African origin in Spain: A human rights-based approach to mental health
    (Springer, 2025) Paloma Castro, Virginia; Jiménez Ceballos, Julia; Duque Moreno, Wendy Tatiana; Miranda Rojas, Daniela; Psicología Social; Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICIU). España; Agencia Estatal de Investigación. España; Universidad de Sevilla
    Migrant mothers of African origin (MMAO) face multiple situations of vulnerability in receiving societies, with implications for their right to the highest level of mental health. This study examines the intersecting social determinants that shape the experiences of suffering and well‐being expressed by MMAO engaged in transnational motherhood in southern Spain. Sixteen MMAO users of the Spanish Red Cross participated in individual interviews and photovoice‐based group sessions. The qualitative results show the existence of an interconnected web of six key human rights that are often violated, which impact the mental health of the MMAO. Specifically, MMAO frequently refer to their rights to (a) legal status, (b) access to decent work, (c) family reunification with their children, (d) enjoying supportive social networks in terms of transnational relationships as well as relationships with other MMAO in the receiving society, (e) maintaining their cultural and spiritual roots, and (f) selfdetermination as a way to ensure their mental health. This proposal contributes to the literature by offering a human rights‐based approach to the mental health of a population that is particularly sensitive to the intersectionality of oppression and by offering recommendations for ensuring the right to the mental health of MMAO in receiving societies.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Retirement Process in University Professors: Motivations and Challenges for the Future
    (Himpunan Sarjana Pendidikan Ilmu-ilmu Sosial Indonesia : Faculty of Social Sciences of Universitas Negeri Yogyakarta, 2025) Martín Gutiérrez, Ángela; García González, Alfonso Javier; López Maldonado, Diana; Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social; Psicología Social; Didáctica de las Matemáticas; Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO). España; HUM403: Investigación Pedagógica de la Persona; HUM529: Culturas, Lenguas, Educación y Sociedad
    The retirement is a longitudinal process. From this point of view, it is important to consider the context in which university lecturers are immersed: the needs they present, their work history, how they envisage their future in the short and medium terms, and the proposals they consider enriching their profession’s performance and subsequent retirement process. This study aimed to identify the psychosocial aspects of university lecturer retirement. The sample consisted of 279 teachers from the University of Seville, Spain (165 males and 114 females). Their ages ranged from 30 to 61 years. They belong to different areas and belong to different professional categories. The research methodology was then mixed. The instruments used were a questionnaire and open interview. The results showed that more than half of the university teachers had not previously thought of retiring professionally. However, the reasons that would lead them to retire were the workload and conditions generated after the implementation of the European Higher Education Area (EHEA). They were not motivated, satisfied, or enthusiastic about their functions (teaching, research, and management). In conclusion, the future projection of these teaching staff members after retirement is based on their resumption of life projects (hobbies, family, and friends). However, they wanted to continue teaching, form relationships with students, and conduct research at their university
  • EmbargoArtículo
    The effect of the psychological well-being of older Spanish adults on their motivation toward ICTs: The mediating role of technological anxiety and the usefulness of ICTs
    (Taylor & Francis, 2025) García González, Alfonso Javier; Froment, Facundo; Bohórquez Gómez-Millán, María Rocío; Psicología Social; European Commission (EC). Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)
    Well-being is a concept that integrates quality of life and is related to happiness and the experience of pleasure. Thus, older adults’ use of ICTs favors physical and mental activity, enables new social relationships, and allows for richer mental construction. Besides, motivation toward ICTs depends on the desire to learn how to use ICTs and the need to feel useful and remain integrated in society. Thus, this study aimed to determine the effect of older adults’ psychological well-being on their motivation toward ICTs, mediated by their technological anxiety and their perceptions of the usefulness of ICTs. The research involved 356 older Spanish adults, aged between 63 and 97, of whom 234 were women and 122 were men. For data collection, the Ryff Psychological Well-Being Scale, the Technology Anxiety Scale, the Opinion Scale on the Usefulness of ICTs, and the ICT Motivation Scale were applied. A partial least squares structural equation model (PLS-SEM) was applied to analyze the data. The results indicated that psychological well-being correlates negatively with technological anxiety and positively with usefulness and motivation toward ICTs. Likewise, technological anxiety correlates negatively with the usefulness of and motivation toward ICTs, and ICT usefulness positively correlates with ICT motivation. Finally, technological anxiety and the usefulness of ICTs have a mediating effect on the relationship between psychological well-being and motivation toward ICTs. Strategies are proposed to promote favorable attitudes toward using ICTs, thus facilitating the maintenance of older adults’ social support networks and contributing to a healthy life in old age.
  • EmbargoPremio Trimestral Publicación Científica Destacada de la US. Facultad de PsicologíaArtículo
    Is Sexting More of a Virtual or Gender Challenge? Factors Behind Non-Consensual Forwarding Among Adolescents
    (Taylor & Francis, 2025) Ojeda Pérez, Mónica; García Jiménez, María; Durán Segura, Mercedes; Rey Alamillo, Rosario del; Psicología Evolutiva y de la Educación; Psicología Experimental; Psicología Social; Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICIU). España; Agencia Estatal de Investigación. España; Ayuntamiento de Sevilla
    The increase in unauthorized dissemination of erotic-sexual content, and the resulting forwarding chains, has emerged as a concerning manifestation of cyberviolence among adolescents that needs to be addressed. This research explored the factors associated with the persistence of involvement in, and repeated victimization through, non-consensual forwarding. A total of 2604 adolescents (53.4% female) aged 11–19 years (M = 14.89; SD = 2.04) participated. Two subsamples were identified: those who had repeatedly engaged in non-consensual forwarding (n = 213) and those who had frequently been the victim of non-consensual forwarding (n = 297). Sexism, gender, and cyberbullying proved to be the main relevant factors in the persistence of this form of cyberviolence. Specifically, both benevolent and hostile sexism predicted persistent engagement in non-consensual forwarding, although hostile sexism predicted it in boys, not girls. Cyberbullying predicted the repeated victimization of non-consensual forwarding. The co-occurrence with cyberbullying reinforces the notion that non-consensual forwarding may serve as a mechanism for victim harm. Gender and cyberbullying victimization also predicted victimization by non-consensual forwarding, but the results had very small effect sizes. These findings underline the high relevance of sexism and gender in understanding what drives adolescents to persist in non-consensual forwarding. The results are discussed in light of potential normalization processes that may underlie the repetition of these behaviors. Key elements for developing prevention programs to eradicate this type of cyberviolence among youth are identified.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Guía para reportar datos de redes sociales y redes personales: el caso de la revista REDES
    (Universitat Atònoma de Barcelona, 2026) Alieva, Deniza; Erices Ocampo, Paulina; Maya Jariego, Isidro; Ortiz Ruiz, Francisca; Romero Mendoza, Vanessa; Salej Higgins, Silvio; Tubaro, Paola; Psicología Social; Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIN). España
    El objetivo de este trabajo es describir cuáles son las pautas utilizadas en los artículos publicados en la revista REDES para informar de los datos relacionales. Se analizaron 363 artículos publicados en la revista entre 2002 y 2023. Para ello se creó un grupo de trabajo que, en primer lugar, realizó un análisis descriptivo sistematizando la información sobre las palabras clave, los contenidos temáticos y las medidas de redes utilizadas. En segundo lugar, el grupo de trabajo se basó en una lista de 18 recomendaciones previas para valorar su grado de aplicación en las publicaciones de la revista y elaborar recomendaciones específicas. Los resultados mostraron la diversidad de indicadores de redes y la heterogeneidad del formato de informe utilizados. Se reflexiona sobre la pertinencia de estandarizar los informes de redes en cada área temática analizada.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Desarrollo humanizado de la inteligencia artificial en las organizaciones. Recomendaciones del think tank de psicología del trabajo y las organizaciones
    (Consejo General de la Psicología de España, 2025) Aguado, David; Cantera, Javier; Peiró, José María; Aranda, Isabel; Cortijo, Oscar; Remón, Javier; Gil, Francisco; Munduate Jaca, María Lourdes; García-Vera, María Paz; Psicología Social
    La incorporación de la Inteligencia Artificial (IA) en las organizaciones y en la gestión de recursos humanos es una fuerza transformadora que revolucionará el mundo del trabajo y el papel de los psicólogos organizacionales. Este escenario presenta nuevas oportunidades y posibles beneficios junto con importantes desafíos, incluyendo posibles violaciones de derechos, nuevas formas de exclusión social, efectos adversos en grupos vulnerables y acceso desigual a las tecnologías de IA. En este trabajo se presenta el conjunto de reflexiones y recomendaciones formulados por el Think Tank de Psicología del Trabajo y las Organizaciones (ver anexo). Para ello, apoyados en la obtención de conocimiento basado en la evidencia, a lo largo del año 2023 se han realizado diversos debates y grupos de trabajo con académicos y profesionales. Las recomendaciones presentadas involucran a los agentes institucionales, los gestores organizacionales y los trabajadores. Además, pretenden facilitar una IA centrada en la persona, estimuladora y facilitadora del aprendizaje y el desarrollo profesional, que previene riesgos psicosociales, y potencia las capacidades de las organizaciones.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Análisis de la salud mental en el sector público: desafíos y estrategias de intervención psicosocial
    (Instituto Vasco de Administración Pública (IVAP), 2024) Ramos Vidal, Ignacio; Arenas Moreno, Alicia; Munduate Jaca, María Lourdes; Psicología Social; Junta de Andalucía
    El incremento de los costes derivados de las bajas laborales, el aumento del absentismo y del presentismo, la pérdida de productividad y el empeoramiento de la calidad de vida de las personas trabajadoras, relacionado con la salud mental, exige un abordaje integral fundamentado en la evidencia científica. El propósito de este trabajo es triple. En primer lugar, se intenta delimitar el concepto salud mental partiendo de modelos teóricos consolidados. En segundo lugar, se analiza la evidencia científica que explora la salud mental en el ámbito laboral, poniendo el foco en los estudios que examinan la salud mental en las personas que trabajan al servicio de organismos públicos. Finalmente, se presentan un conjunto de buenas prácticas en Promoción del Bienestar (Intervención Primaria) y de Diagnóstico Psicosocial (Intervención Secundaria) que contribuyan a informar el diseño de estrategias de intervención psicosocial en el ámbito de la Administración y de los Organismos Públicos. En la sección final se presentan recomendaciones para mejorar la salud mental partiendo de la evidencia empírica.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Validation of the Exogroup Threat Perception Scale (EPAE) for Venezuelan immigrants in Colombia
    (Sociedad Interamericana de Psicología, 2024) Ramos Vidal, Ignacio; Palacio, Jorge; Llinas-Solano, Humberto Jesús; Doria-Zapata, Andrea; Bohórquez-Anaya, Laura; Quiroz-Pabón, María; Marín-Escobar, Juan Carlos; Gravini-Donado, Marbel; Psicología Social
    Este artículo analiza las propiedades psicométricas, en particular la validez estructural y convergente de la Escala de Percepción de Amenaza Exogrupal (EPAE) en la versión de Carmona-Halty y Navas (2016), con 1.078 colombianos en Barranquilla, norte de Colombia, con respecto al nivel de amenaza realista, simbólica y de seguridad percibida sobre los inmigrantes procedentes de Venezuela. Los participantes fueron seleccionados mediante la técnica de bola de nieve, y sus edades oscilaban entre 18 y 78 años (M=34.6; DT=13.4), de los cuales 49% (n=523) eran hombres. Los resultados indican una alta consistencia interna de la Escala (α=0.91 y ω=0.91), y el análisis factorial confirmatorio ratificó la estructura de tres factores con adecuados índices de ajuste (CFI = 0.942, RMSEA = 0.06 y SRMSR = 0.08. NFI = 0.935, PNFI = 0.723). Los indicadores de validez (por contacto, actitudes y prejuicio hacia los inmigrantes) son coherentes con los valores de la percepción de amenaza. Se encontraron diferencias con el sexo y el nivel socioeconómico de los participantes. Se discuten los resultados de este trabajo de cara a facilitar el proceso de adaptación de los inmigrantes venezolanos en el contexto receptor.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Opiniones sobre las mujeres ucranianas en el conflicto armado: la influencia del sexismo
    (Universidad Complutense de Madrid, 2023) Coronel Sandoval, Rocío Agustina; Vera Gil, Sara; Psicología Social
    ras las acciones militares por parte de Rusia, la población ucraniana se ha sumido en una profunda crisis humanitaria. Los conflictos armados se caracterizan por ser paternalistas, androcéntricos y por perpetuarse gracias al sexismo. En este contexto, el sexismo se exacerba y las mujeres y sus cuerpos son, una vez más, objeto de opinión. Nuestra investigación se centra en estudiar la influencia del sexismo a la hora de explicar el papel de las ucranianas en el conflicto bélico actual, así como en determinar, los niveles de sexismo y la influencia del género, la edad y el nivel educativo sobre el mismo. Metodología. Se llevó a cabo una investigación cuantitativa transversal de muestreo de conveniencia basado en la edad, contando con 146 participantes a quienes se aplicó el Inventario de Sexismo Ambivalente y un cuestionario basado en opiniones estereotípicas vertidas en redes sociales sobre las ucranianas. Resultados. Se encontraron diferencias en mujeres y en hombres, tanto en los niveles de sexismo como en la influencia de la edad y el nivel educativo sobre estos. En cuanto a la influencia del sexismo sobre la opinión del papel de las mujeres en la guerra de Ucrania, se obtuvo una fuerte relación positiva para ambos grupos. Por último, las puntuaciones medias obtenidas tanto por hombres como por mujeres en este mismo cuestionario fueron bajas, lo que refleja un desacuerdo generalizado con las afirmaciones estereotípicas. Discusión. Destacamos el impacto diferencial que el movimiento feminista ha tenido en mujeres y en hombres, así como la necesidad de continuar apostando por una educación con perspectiva de género que ayude a reducir los niveles de sexismo en los hombres, así como su implicación como aliados en la confrontación del mismo.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La COVID-19 en el contexto educativo: percepciones de cambio en el profesorado universitario
    (Editorial de la Universidad de Sevilla, 2025) López Maldonado, Diana; García González, Alfonso Javier
    El artículo examina el impacto de la COVID-19 en la educación universitaria en España, destacando los cambios desde la declaración del estado de alarma el 15 de marzo de 2020. La transición forzosa al aprendizaje remoto reveló problemas tecnológicos, aumento del estrés y desigualdades en el acceso a recursos educativos. Este es un estudio tipo encuesta donde se ha seguido un diseño ex-post-facto descriptivo y que ha contado con una muestra de 392 docentes de la Universidad de Sevilla. Este estudio mostró que el 69,77% de los profesores percibieron cambios significativos en sus prácticas docentes, con muchos teniendo que adaptar rápidamente sus métodos a formatos en línea. Sin embargo, el 81,14% no notó alteraciones en la percepción de la responsabilidad social de la universidad, sugiriendo que, a pesar de los desafíos, la misión educativa y social de la institución se mantuvo sólida. Además, el 27,91% observó cambios en su actitud hacia la innovación, indicando un aumento en la apertura hacia nuevas metodologías y tecnologías educativas. Estos hallazgos subrayan la importancia de abordar la salud mental y las desigualdades tecnológicas en futuras planificaciones educativas. Se recomiendan prácticas pedagógicas que se adapten a las características y necesidades de los estudiantes. Las instituciones deben garantizar el acceso a la tecnología y fomentar la innovación educativa para mejorar la resiliencia y el bienestar en contextos de crisis
  • Acceso AbiertoArtículo
    Inteligencia emocional del equipo. El líder transformacional, la cohesión grupal y el engagement de los miembros del equipo
    (Universitat de Barcelona, 2025) Guisado Urbano, Isabel; Gamero Vázquez, Nuria; Psicología Social
    El estudio de la inteligencia emocional de los equipos en organizaciones se ha convertido en un tema relevante por su papel para generar confianza y cooperación, mejorar la identidad grupal y el rendimiento del equipo. Sin embargo, aún son escasos los estudios centrados en explicar su relación con resultados grupales de carácter más afectivo y social igualmente importante para valorar la eficacia de los equipos. Este estudio se centra en el papel del liderazgo transformacional como antecedente de la inteligencia emocional de los equipos de futbol y el impacto de la inteligencia emocional de los equipos en la cohesión del equipo y el engagement de sus miembros, así como el papel mediador de la inteligencia emocional de los equipos en esta relación. Para el estudio se utilizó un diseño multinivel con una muestra de 726 jugadores (agrupados en 66 equipos de futbol) y 66 líderes, entrenadores de tres provincias andaluzas. Los resultados mostraron que la inteligencia emocional de los equipos de futbol influyó positivamente en los niveles de engagement individual y de cohesión del equipo. Asimismo, el liderazgo transformacional del líder influyó positivamente en el desarrollo de la inteligencia emocional de los equipos que lidera La inteligencia emocional del equipo mostró ser un mediador de la relación entre liderazgo transformacional del líder y la cohesión del equipo y el nivel de engagement de los miembros.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Evaluación de objetos de Realidad Virtual en la educación: análisis de la usabilidad y aspectos técnicos y estéticos por estudiantes
    (Universidad de Cádiz, 2025) Cabero Almenara, Julio; Miravete Gracia, María; Serrano Hidalgo, Manuel; Núñez Domínguez, Trinidad; Didáctica y Organización Educativa; Psicología Social
    La investigación evalúa la usabilidad y los aspectos técnicos y estéticos de un objeto de realidad virtual (RV) desde la perspectiva de estudiantes universitarios. Se empleó un diseño no experimental, descriptivo y comparativo, con enfoque cuantitativo y de corte transversal. Utilizando la Escala de Usabilidad del Sistema (SUS) e ítems específicos para los aspectos técnicos y estéticos, se analizaron dos versiones del mismo objeto de RV. La muestra incluyó a 324 estudiantes de la Facultad de Comunicación y la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla. Los resultados indicaron que ambas versiones alcanzaron puntuaciones altas en la escala SUS, lo que sugiere un nivel adecuado de usabilidad. No obstante, se identificaron diferencias significativas entre las versiones, siendo la que incorporaba clips de vídeo, audio y mapas percibida como más usable. En cuanto a los aspectos técnicos y estéticos, no se encontraron diferencias significativas, aunque una de las versiones recibió una valoraciónligeramente superior en calidad estética. Los resultados subrayan la importancia de diseñar objetos de RV que sean tecnológicamente avanzados, fáciles de usar y visualmente atractivos para optimizar su potencial educativo.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Detección del acoso psicológico en el trabajo y su impacto negativo en el bienestar psicológico
    (Fundación La Caixa, 2025-06) León Pérez, José María; Cantero Sánchez, Francisco Javier; Benítez González, Miriam; León Rubio, José María; Orgambídez Ramos, Alejandro; Psicología Social; Fundación La Caixa; SEJ458: Comportamientos Sociales y Salud
    El acoso psicológico es uno de los principales riesgos psicosociales para la salud de los trabajadores. Sin embargo, los métodos empleados para su detección son puestos en tela de juicio por utilizar criterios subjetivos que pueden falsear involuntariamente la realidad. Por ello, los investigadores y expertos en el tema han realizado numerosos esfuerzos para ofrecer criterios más objetivos que permitan discernir con mayor precisión si una persona está expuesta a una situación de acoso en su puesto de trabajo. Este artículo describe un método de detección que, basándose en la clasificación de una serie de respuestas a partir de una escala de ansiedad generalizada, permite establecer con rigor la probabilidad o el riesgo de sufrir una situación de acoso psicológico y determinar su impacto negativo en el bienestar psicológico. Los datos de un estudio llevado a cabo por el Grupo Cármides revelan que el riesgo de sufrir acoso en el trabajo es elevado para el 11,2% de la población, y que el malestar que ocasiona es relevante tanto para la persona acosada como para la organización en la que trabaja.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Mujeres supervivientes de cáncer de mama: el difícil retorno al trabajo
    (Asociación The Conversation España, 2025-03-06) Benítez González, Miriam; Psicología Social
  • Acceso AbiertoArtículo
    Motivational Factors and Cannabis Use Intention among Juvenile Offenders: Direct, Mediating, and Moderating Effects
    (Colegio Oficial de la Psicología de Madrid, 2025) Herrera Sánchez, Isabel María; Medina Anzano, Silvia; Rueda Méndez, Samuel; Psicología Social; Plan Nacional de Drogas
    Background/Aim: Ensuring that juvenile offenders (JOs) who stop consume cannabis during their detention remain abstinence after their sentence has been served is a fundamental preventive measure. The present study explores whether the variables of the motivational phase of the Health Action Process Approach (HAPA) predicted the intention not to use cannabis after the end of the detention period among JOs. It also analyzes the mediating effect of past behavior and the moderating effect of gender. Method: A cross-sectional study was conducted with 103 JOs in detention centers in southern Spain (mean age =16.33 years, 70.6% male). Results: A multiple linear regression analysis confirmed the joint effect of motivational variables (risk perceptions, positive and negative outcome expectancies, and action self-efficacy) on intention. Except for positive outcome expectancies, all motivational variables were found to mediate the effect of age at onset on intention. Moderation analysis revealed that when risk perceptions and action self-efficacy were high, female JOs expressed a stronger intention not to use cannabis than their male counterparts. Conclusions: The results confirm the effectiveness of the HAPA for predicting the intention not to use cannabis among JOs after the end of their detention period. The present study lays the groundwork for future research, which should broaden the analysis to include the volitional stage of change and JOs serving other sentences involving less supervision and greater opportunities to use. The results presented here will help inform the design of preventive programs, with a gender perspective.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Una aproximación a la Homofobia desde la Psicología. Propuestas de Intervención
    (Universidad de la República (Uruguay), 2014) Garrido Muñoz de Arenillas, Rocío; Morales Domínguez, Zaira; Psicología Social
    A pesar del avance en las actitudes hacia la diversidad sexual por parte de la ciudadanía, aún siguen existiendo prejuicios hacia las personas homosexuales, ocasionando consecuentemente sufrimiento personal, familiar y social. Por este motivo, el objetivo de este artículo es reflexionar críticamente sobre el estado actual de la homofobia y sobre posibles intervenciones desde una perspectiva psicológica y psicosocial. Se pretende exponer diferentes conceptos relativos a la homofobia, indagar posibles causas en función de diferentes teorías psicológicas sobre el prejuicio, analizar las posibles consecuencias de la misma y presentar algunas orientaciones para su intervención.