Artículos (Psicología Social)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/11261
Examinar
Examinando Artículos (Psicología Social) por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 579
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Artículo Situación actual de la enseñanza del psicodiagnóstico(Consejo General de Colegios Oficiales de Psicología de España, 1983) Blanco Picabia, Ildefonso; León Rubio, José María; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología SocialEl presente estudio analiza y examina 187 programas de Psicodiagnóstico y materias afines, tanto nacionales como extranjeros, vigentes durante los cursos académicos 80-81 y 81-82. El análisis realizado intenta aportar datos sobre cuestiones tales como: concepto de Psicodiagnóstico implícito en estos programas, contenido de la materia de Psicodiagnóstico y metodología de su enseñanza.Artículo Comparación de la eficacia de tres procedimientos (comportamental –técnica de Kimmel-, farmacológico y mixto) en el tratamiento de la enuresis(Universidad de Huelva, 1983) Rodríguez Sacristán, Jaime; Párraga Pérez, Jerónimo; León Rubio, José María; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología SocialArtículo Tratamiento cognitivo de los desórdenes depresivos(Asociacion Española de Psicoterapia, 1984) Rodríguez Sacristán, Jaime; Párraga Pérez, Jerónimo; León Rubio, José María; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología SocialEl presente estudio revisa los trabajos de investigación terapéutica sobre la depresión desde la perspectiva de la terapia cognitiva de Beck. Reciben especial atención los estudios dedicados a la comparación de diferentes técnicas terapéuticas en cuanto a su eficacia, y aquellos otros trabajos que estudian los efectos diferenciales de las diferentes variables implicadas en la aplicación de cada una de estas técnicas. Las conclusiones de este estudio están matizadas por la discusión metodológica que de los trabajos analizados se hace en la presente revisión.Artículo Terapia de conducta de los trastornos obsesivo-compulsivos. Un estudio de revisión(Consejo General de Colegios Oficiales de Psicología de España, 1984) Rodríguez Sacristán, Jaime; Párraga Pérez, Jerónimo; León Rubio, José María; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología SocialEl presente estudio es un trabajo de revisión bibliográfica, en el que se analizan 25 estudios clínicos y 14 de investigación terapéutica publicados entre 1974-1981, con el doble objetivo de especificar qué métodos terapéuticos se aplican con mayor frecuencia y efectividad, y considerar los problemas metodológicos que afectan a la investigación y práctica terapéutica de los trastornos obsesivo-compulsivos.Artículo Eficacia terapéutica de las técnicas de "Biofeedback" en la clínica psiquiátrica y psicológica(Asociacion Española de Psicoterapia, 1984) Rodríguez Sacristán, Jaime; Párraga Pérez, Jerónimo; León Rubio, José María; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología SocialEn este trabajo se analizan las aplicaciones del “biofeedback” a la clínica psiquiátrica y psicológica, especificándose la efectividad terapéutica de estas técnicas en los diferentes problemas tratados y analizando las principales variables utilizadas: electromiograma, actividad eléctrica de la piel, tasa cardíaca y ritmos electroencefalográficos. Todo ello referido solamente al período 79-83 y a partir de publicaciones en lengua inglesa.Artículo La medicina comportamental: un enfoque interdisciplinario(Colegio Oficial de Psicólogos de Andalucía Occidental y Universidad de Sevilla, 1984) León Rubio, José María; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología SocialBajo el término medicina comportamental, se incluyen aquellos procedimientos psicológicos basados en el análisis experimental del comportamiento (AEC) que se aplican a la modificación y comprensión de las conductas que directa o indirectamente afectan a la salud física (Miller, 1983; Pomerleau y Brady, 1979) A continuación, revisamos la corta historia de este nuevo campo de trabajo, examinamos los conceptos claves y las limitaciones del mismo, así como el desarrollo de la actividad más representativa dentro de esta nueva área de aplicación e investigación.Artículo Consideraciones psicosociales sobre el SIDA(Asociacion Española de Psicoterapia, 1987) Martínez García, Manuel Francisco; León Rubio, José María; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología SocialSe analizan algunos de los factores que determinan el enorme impacto que el SIDA está teniendo en nuestra sociedad. Desde los factores puramente biológicos (gravedad del cuadro o inexistencia de un tratamiento eficaz) a los estrictamente psicosociales (altruismo, atribución, o marginación), se abordan las repercusiones que el SIDA tiene sobre el sistema sanitario, los aspectos económicos del mismo, o la dimensión epidemiológica, que le dan al problema su auténtica dimensión. Asimismo, y a partir del análisis efectuado, se propone un programa de intervención en el ámbito de la educación para la salud, dirigido no solo a los colectivos afectados (usuarios y profesionales) sino también a la población general. Como señala la O.M.S., la educación para la salud es un instrumento potente ligado tanto a la prevención de la enfermedad como a la promoción de la salud.Artículo El rol del psicólogo en una clínica del dolor: evaluación psicosocial y procedimientos terapéuticos(Colegio Oficial de Psicólogos de Andalucía Occidental y Universidad de Sevilla, 1988) Jarana Expósito, Luis; León Rubio, José María; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología SocialEn el presente trabajo se realiza una exposición eminentemente práctica de los contenidos funcionales del psicólogo en una clínica del dolor, tomando como base la experiencia de uno de los autores. De forma paralela, se abordan los aspectos conceptuales del fenómeno, los procedimientos e instrumentos de evaluación utilizados, así como las aportaciones terapéuticas efectuadas desde la psicología, y más concretamente, desde la perspectiva conductual.Artículo Diseño, implantación y evaluación de un programa de entrenamiento en habilidades sociales a deficientes mentales institucionalizados(Asociación Española de Terapia del Comportamiento, 1989) Ojeda Jiménez, Margarita; Pérez Martín, Ángel; Jarana Expósito, Luis; León Rubio, José María; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología SocialSe diseñó y aplicó un programa de entrenamiento en habilidades sociales, basado en la técnica del aprendizaje estructurado, a un grupo de cuatro sujetos deficientes mentales internos en el Hospital Psiquiátrico de Miraflores (Sevilla). El objetivo del estudio fue evaluar dicho programa el cual hacía referencia a cuatro conductas básicas de socialización: distancia de interacción, volumen de voz, conducta de saludos y conducta de presentación a extraños. Se utilizó un diseño de línea base múltiple entre conductas. Los resultados obtenidos permitieron inferir la eficacia del programa.Artículo El impacto del SIDA sobre sectores de población sin factores de riesgo asociados(Universidad Miguel Hernández, 1989) León Rubio, José María; Aguilar Domínguez, Luisa; Mediavilla Durán, Eva; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología SocialSe llevó a cabo un primer estudio para determinar la relación entre el grado de conocimiento sobre la etiología y patogenia del SIDA y las costumbres sexuales de una muestra de estudiantes universitarios, a partir de su ejecución en sendos cuestionarios elaborados al efecto. Para la selección de la muestra se utilizó un sistema de muestreo tipo cluster. Los resultados obtenidos indican que no existe relación entre el grado de conocimiento sobre el SIDA y las costumbres sexuales en una muestra de estudiantes universitarios que mayoritariamente confiesan ser heterosexuales y monógamos, sugiriéndose que tales resultados pueden deberse a que este sector de la población no percibe un riesgo objetivo de contraer la enfermedad. Indicándose que muy probablemente una línea de investigación más fructífera en lo que se refiere al impacto del SIDA sobre sectores de población sin factores de riesgo asociados, sea la de analizar la reacción de este tipo de población hacia los grupos de riesgo. Por ello, se efectuó un segundo estudio que tenía por objetivo determinar la relación entre el nivel de información sobre el SIDA y las actitudes hacia grupos sociales marginales con factores de riesgo asociados, tales como homosexuales y toxicómanos.Artículo Actitudes del profesorado de EGB ante el fracaso escolar(Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 1990) Juidías Barroso, Jerónimo; León Rubio, José María; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología SocialArtículo Tratamiento psicológico del dolor crónico: un estudio de revisión de la literatura (1975-1985)(Colegio Oficial de Psicólogos de Andalucía Occidental y Universidad de Sevilla, 1990) Jarana Expósito, Luis; León Rubio, José María; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología SocialEn el presente artículo se realiza una revisión de la literatura sobre el abordaje comportamental del dolor crónico durante la década 1975-1985, utilizando como base de datos el Excerpta Médica, Section 32 (Psychiatri), Apartado 19.1 Behavoir Therapy.Artículo El rol de la ideología en el análisis del proceso de socialización laboral(Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid, 1990) Munduate Jaca, María Lourdes; Suárez Hurtado, José Luis; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología SocialArtículo Psicología de la salud(Consejo General de la Psicología de España, 1990) León Rubio, José María; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología SocialArtículo Estrés percibido respecto a distintos factores grupales y organizativos en función del puesto de trabajo(Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid, 1990) Valé Hierro, Inmaculada; León Rubio, José María; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología SocialEl presente estudio evaluó las posibles relaciones entre una serie de factores grupales (falta de cohesión y respaldo de grupo) y organizativos (clima, estructura, territorio y tecnología organizacional e influencia del líder) que pueden actuar como fuentes de estrés en función del puesto de trabajo de distintos operarios de una empresa pública del sector servicios, como es la Red Nacional de Ferrocarriles Españoles (RENFE)Artículo Entrenamiento en habilidades sociales al personal de enfermería: efectos sobre la comunicación con el usuario de los servicios de salud(Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid, 1991) León Rubio, José María; Jarana Expósito, Luis; Blanco Abarca, Amalio; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología SocialSe diseñó un programa de entrenamiento en habilidades sociales dirigido a profesionales de la enfermería adscritos a centros de planificación familiar o ambulatorios con competencias en educación y promoción de la salud, con el objetivo de poner a prueba la hipótesis de que después del entrenamiento: a) mejoraría la comprensión de los usuarios de los mensajes de salud facilitados por los profesionales entrenados, y b) se incrementaría la satisfacción de los usuarios respecto al trato recibido por dichos profesionales. Los sujetos sometidos a entrenamiento fueron 21, 2 varones y 19 mujeres, con una edad media de 32 años y una experiencia profesional media de cinco años. Se utilizó un diseño cuasi experimental del tipo pretest-postest con una observación de seguimiento tres meses después de la implantación del programa. Los resultados confirmaron la hipótesis puesta a prueba.Artículo Nivel de información sobre el cáncer y su relación con los hábitos de vida en estudiantes universitarios(Universidad Miguel Hernández, 1991) León Rubio, José María; Bermúdez Medina, José María; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología SocialSe estudió la relación que existe entre el nivel de información sobre el cáncer y los hábitos de vida en una muestra de 307 estudiantes de Psicología de la Universidad de Sevilla. Estas variables se midieron a través de dos cuestionarios elaborados al efecto y administrados colectivamente. Se obtuvo como resultado una relación positiva y estadísticamente significativa entre información y hábitos. Respecto a las otras variables estudiadas (edad, sexo y ciclo académico) cabe destacar los siguientes resultados: ausencia de relación significativa entre edad e información; diferencias en el nivel de información y hábitos de vida entre los distintos ciclos académicos; y, el sexo, no resultó ser una variable relevante ni respecto a la información ni respecto a los hábitos de vida. Por último se evaluó la cantidad de información que sobre la enfermedad carcinógena posee la muestra estudiada. Los resultados se discuten en base al diseño de futuras campañas de salud.Artículo El marketing social en los servicios de salud(Universidad Miguel Hernández. Departamento de Psicología de la Salud, 1991) Barriga Jiménez, Silverio; León Rubio, José María; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología SocialArtículo Estrés ocupacional en profesionales de los servicios de la salud(Sociedad Valenciana de Psicología Social, 1991) León Rubio, José María; Gómez Garrido, Ascensión; Durán Pérez, María del Carmen; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología SocialEl presente estudio tenía por objetivo evaluar las posibles relaciones entre una serie de factores inherentes a la organización hospitalaria que pueden actuar como fuentes de estrés y el desempeño laboral de distintos colectivos profesionales hospitalarios, así como el papel que desempeña el apoyo social como reductor del estrés. Mediante un muestreo probabilístico, aleatorio, estratificado, se seleccionaron 201 sujetos (80 varones y 121 mujeres), 158 sanitarios y 43 administrativos, con edades comprendidas entre los 25 y 65 años, y una edad media de 40,34 años. A todos ellos se les aplicó individualmente una “Encuesta de Diagnóstico de Estrés Grupal y Organizativo”, así como un “Inventario de Recursos Sociales”. Los resultados obtenidos permiten concluir que existe relación entre el tipo de tarea laboral de estos profesionales y el estrés percibido respecto a las factores grupales y organizativos estudiados.Artículo Evaluación del estrés percibido en el personal hospitalario respecto a los factores grupales y organizativos(Colegio Oficial de Psicólogos de Andalucía Occidental y Universidad de Sevilla, 1991) Gómez Garrido, Ascensión; León Rubio, José María; Durán Pérez, María del Carmen; López Mora, Mónica; Carrasco González, Ana María; Moreno Barroso, Pura; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología SocialEl objetivo principal del presente estudio ha sido determinar qué factores grupales y organizativos son percibidos como fuentes de estrés por el personal hospitalario, en función del tipo de tarea laboral que desempeñan.