Datos de investigación (Proyectos Arquitectónicos)

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/147300

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 36
  • Acceso AbiertoDataset
    Base de datos del Proyecto VIDA-HTL [Dataset]
    (2024-06-26) Tejedor Cabrera, Antonio; Górgolas, Pedro; Linares Gómez del Pulgar, Mercedes; Mascort-Albea, Emilio J.; Plaza, Carlos; García Martínez, Antonio; Hidalgo Sánchez, Francisco Manuel; López Sánchez, Marina; Merino del Río, Rebeca; Vicente Gilabert, Cristina; Zavaleta de Sautu, Claudia; Antonio García, Miguel Ángel; Sánchez Salazar, Francisco; Sobrino Simal, Vicente Julián; Ordóñez Castañón, David; Ruiz Moreno, Ignacio; Pareja Pareja, Germán; Universidad de Sevilla. Departamento de Construcciones Arquitectónicas II (ETSIE); Universidad de Sevilla. Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica; Universidad de Sevilla. Departamento de Estructuras de Edificación e Ingeniería del Terreno; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos; Tejedor Cabrera, Antonio; Ruiz Moreno, Ignacio; Ruiz Moreno, Ignacio; Agencia Estatal de Investigación; Universidad de Sevilla. HUM666: Ciudad, Arquitectura y Patrimonio Contemporáneos
    Los datos registrados para el proyecto VIDA-HTL “Virtual Designer for the Activation of Heritage Tourism Landscapes” constituyen una red de bienes patrimoniales en el área de estudio del Bajo Guadalquivir, con tablas de atributos que informan sobre datos como el periodo histórico, el nivel de protección y la tipología de los bienes patrimoniales, así como de otras características relacionadas con su potencial uso social (sus actuales niveles de visibilidad, sus niveles de conservación, de adaptación a la visita, accesibilidad, etc.). VIDA-HTL, ha desarrollado una versión inicial de una aplicación digital web que no sólo permite a la ciudadanía acceder a todos esos datos espaciales, sino que permite a los usuarios la interacción con estos contenidos. De esta forma, los usuarios pueden poner en relación los bienes patrimoniales con toda la información complementaria recogida en la aplicación (Áreas paisajísticas, Zonas de interés, zonas protegidas, Museos, vías de movilidad lenta, diferentes tipos de servicios etc.). Además, se proponen una serie de recorridos culturales y se permite a los usuarios el diseño de sus propias rutas a partir de la información recogida. La base de datos creada para el proyecto se divide en tres capas de información. - Patrimonio construido - Patrimonio natural - Patrimonio inmaterial (capa sólo desarrollada a nivel de prototipo en una pequeña área de estudio: el municipio de Lebrija. Se excluye de la publicación por estar pendiente de desarrollo). Además, se ha creado una capa de información en la que se recogen las propuestas de rutas culturales atendiendo a tres itinerarios: el recorrido de Sevilla a Aznalcóllar, pasando por la antigua verde de Itálica, el itinerario por zona paisajística de piedemonte, que destaca por su infraestructura relacionada por la industria extractiva y por último, rutas por el patrimonio inmaterial de la zona de estudio reducida en la que se ha desarrollado esta temática. Descripción del proyecto y resumen de los dataset generados, con metodología, fechas, etc.
  • Acceso AbiertoDataset
    Characteristics and data of residential facility for people with Alzheimer's disease. 29. Rosemount Gardens. 2016. [Dataset]
    (2024-01-29) Valero Flores, Pablo; Lozano-Gómez, María; Quesada-García, Santiago; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos; Lozano-Gómez, María; Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIN). España; Universidad de Sevilla. (TEP-965): Healthy Architecture & City
    El proyecto de investigación ALZARQ (PID2020-115790RB-I00) financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, tiene como uno de sus objetivos principales determinar, cuantitativamente, cuáles son las variables espaciales y ambientales óptimas para que, alguien afectado por la enfermedad de alzhéimer (EA) durante las primeras fases (leve e intermedia), pueda desarrollar sus Actividades Instrumentales de la Vida Diaria (AIVD) el mayor tiempo posible de forma autónoma y/o con la ayuda del entorno. Otro objetivo es establecer pautas proyectuales y constructivas para diseñar entornos asistidos para los que los enfermos, familiares y cuidadores puedan vivir en su hábitat de forma segura, autónoma y accesible. Para establecer los parámetros arquitectónicos de partida se analizan los espacios y ambientes empleados en diferentes experiencias internacionales (residencias, dementia villages, centros de día, etc.), construidos exprofeso para este grupo poblacional con EA. Este dataset muestra los resultados del análisis realizado al equipamiento residencial: Rosemount Gardens, en Bathgate, U.K.; de Nicoll Russell Studios; en 2016. Se presentan varias fichas que muestran información sobre el edificio y los principales espacios domésticos habitados por estos usuarios con objeto de tener una visión amplia de los aspectos más importantes del entorno que inciden en su vida diaria. Así se puede identificar la repetición de determinadas pautas empleadas en su diseño, y a partir de aquí establecer los principales parámetros arquitectónicos que son básicos para la construcción y definición funcional de esos equipamientos residenciales.
  • Acceso AbiertoDataset
    Characteristics and data of residential facility for people with Alzheimer's disease. 28. Lantern of Chagrin Valley. 2016. [Dataset]
    (2024-01-29) Valero Flores, Pablo; Lozano-Gómez, María; Quesada-García, Santiago; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos; Lozano-Gómez, María; Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIN). España; Universidad de Sevilla. (TEP-965): Healthy Architecture & City
    El proyecto de investigación ALZARQ (PID2020-115790RB-I00) financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, tiene como uno de sus objetivos principales determinar, cuantitativamente, cuáles son las variables espaciales y ambientales óptimas para que, alguien afectado por la enfermedad de alzhéimer (EA) durante las primeras fases (leve e intermedia), pueda desarrollar sus Actividades Instrumentales de la Vida Diaria (AIVD) el mayor tiempo posible de forma autónoma y/o con la ayuda del entorno. Otro objetivo es establecer pautas proyectuales y constructivas para diseñar entornos asistidos para los que los enfermos, familiares y cuidadores puedan vivir en su hábitat de forma segura, autónoma y accesible. Para establecer los parámetros arquitectónicos de partida se analizan los espacios y ambientes empleados en diferentes experiencias internacionales (residencias, dementia villages, centros de día, etc.), construidos exprofeso para este grupo poblacional con EA. Este dataset muestra los resultados del análisis realizado al equipamiento residencial: Lantern of Chagrin Valley, en Chagrin, Ohio, U.S.A.; de TMA Architects; en 2016. Se presentan varias fichas que muestran información sobre el edificio y los principales espacios domésticos habitados por estos usuarios con objeto de tener una visión amplia de los aspectos más importantes del entorno que inciden en su vida diaria. Así se puede identificar la repetición de determinadas pautas empleadas en su diseño, y a partir de aquí establecer los principales parámetros arquitectónicos que son básicos para la construcción y definición funcional de esos equipamientos residenciales.
  • Acceso AbiertoDataset
    Characteristics and data of residential facility for people with Alzheimer's disease. 26. The Abe’s Garden Campus. 2015. [Dataset]
    (2024-01-29) Valero Flores, Pablo; Lozano-Gómez, María; Quesada-García, Santiago; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos; Lozano-Gómez, María; Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIN). España; Universidad de Sevilla. (TEP-965): Healthy Architecture & City
    El proyecto de investigación ALZARQ (PID2020-115790RB-I00) financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, tiene como uno de sus objetivos principales determinar, cuantitativamente, cuáles son las variables espaciales y ambientales óptimas para que, alguien afectado por la enfermedad de alzhéimer (EA) durante las primeras fases (leve e intermedia), pueda desarrollar sus Actividades Instrumentales de la Vida Diaria (AIVD) el mayor tiempo posible de forma autónoma y/o con la ayuda del entorno. Otro objetivo es establecer pautas proyectuales y constructivas para diseñar entornos asistidos para los que los enfermos, familiares y cuidadores puedan vivir en su hábitat de forma segura, autónoma y accesible. Para establecer los parámetros arquitectónicos de partida se analizan los espacios y ambientes empleados en diferentes experiencias internacionales (residencias, dementia villages, centros de día, etc.), construidos exprofeso para este grupo poblacional con EA. Este dataset muestra los resultados del análisis realizado al equipamiento residencial: The Abe’s Garden Campus, en Nashville, Tennessee, U.S.A; de Manuel Zeitlin Architects; en 2015. Se presentan varias fichas que muestran información sobre el edificio y los principales espacios domésticos habitados por estos usuarios con objeto de tener una visión amplia de los aspectos más importantes del entorno que inciden en su vida diaria. Así se puede identificar la repetición de determinadas pautas empleadas en su diseño, y a partir de aquí establecer los principales parámetros arquitectónicos que son básicos para la construcción y definición funcional de esos equipamientos residenciales.
  • Acceso AbiertoDataset
    Characteristics and data of residential facility for people with Alzheimer's disease. 21. Hanna Reemstma House. 2011. [Dataset]
    (2024-01-26) Valero Flores, Pablo; Lozano-Gómez, María; Quesada-García, Santiago; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos; Lozano-Gómez, María; Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIN). España; Universidad de Sevilla. (TEP-965): Healthy Architecture & City
    El proyecto de investigación ALZARQ (PID2020-115790RB-I00) financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, tiene como uno de sus objetivos principales determinar, cuantitativamente, cuáles son las variables espaciales y ambientales óptimas para que, alguien afectado por la enfermedad de alzhéimer (EA) durante las primeras fases (leve e intermedia), pueda desarrollar sus Actividades Instrumentales de la Vida Diaria (AIVD) el mayor tiempo posible de forma autónoma y/o con la ayuda del entorno. Otro objetivo es establecer pautas proyectuales y constructivas para diseñar entornos asistidos para los que los enfermos, familiares y cuidadores puedan vivir en su hábitat de forma segura, autónoma y accesible. Para establecer los parámetros arquitectónicos de partida se analizan los espacios y ambientes empleados en diferentes experiencias internacionales (residencias, dementia villages, centros de día, etc.), construidos exprofeso para este grupo poblacional con EA. Este dataset muestra los resultados del análisis realizado al equipamiento residencial: Hanna Reemstma House, en Hamburgo, Alemania; de Schneekloth + Partners; en 2011. Se presentan varias fichas que muestran información sobre el edificio y los principales espacios domésticos habitados por estos usuarios con objeto de tener una visión amplia de los aspectos más importantes del entorno que inciden en su vida diaria. Así se puede identificar la repetición de determinadas pautas empleadas en su diseño, y a partir de aquí establecer los principales parámetros arquitectónicos que son básicos para la construcción y definición funcional de esos equipamientos residenciales.
  • Acceso AbiertoDataset
    Characteristics and data of residential facility for people with Alzheimer's disease. 09. Kattrumpstullen. 2003. [Dataset]
    (2024-01-26) Valero Flores, Pablo; Lozano-Gómez, María; Quesada-García, Santiago; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos; Lozano-Gómez, María; Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIN). España; Universidad de Sevilla. (TEP-965): Healthy Architecture & City
    El proyecto de investigación ALZARQ (PID2020-115790RB-I00) financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, tiene como uno de sus objetivos principales determinar, cuantitativamente, cuáles son las variables espaciales y ambientales óptimas para que, alguien afectado por la enfermedad de alzhéimer (EA) durante las primeras fases (leve e intermedia), pueda desarrollar sus Actividades Instrumentales de la Vida Diaria (AIVD) el mayor tiempo posible de forma autónoma y/o con la ayuda del entorno. Otro objetivo es establecer pautas proyectuales y constructivas para diseñar entornos asistidos para los que los enfermos, familiares y cuidadores puedan vivir en su hábitat de forma segura, autónoma y accesible. Para establecer los parámetros arquitectónicos de partida se analizan los espacios y ambientes empleados en diferentes experiencias internacionales (residencias, dementia villages, centros de día, etc.), construidos exprofeso para este grupo poblacional con EA. Este dataset muestra los resultados del análisis realizado al equipamiento residencial: Kattrumpstullen, en Estocolmo, Suecia; de White Arkitekter; en 2003. Se presentan varias fichas que muestran información sobre el edificio y los principales espacios domésticos habitados por estos usuarios con objeto de tener una visión amplia de los aspectos más importantes del entorno que inciden en su vida diaria. Así se puede identificar la repetición de determinadas pautas empleadas en su diseño, y a partir de aquí establecer los principales parámetros arquitectónicos que son básicos para la construcción y definición funcional de esos equipamientos residenciales.
  • Acceso AbiertoDataset
    Characteristics and data of residential facility for people with Alzheimer's disease. 08. Gradmann Haus. 2001. [Dataset]
    (2024-01-26) Valero Flores, Pablo; Lozano-Gómez, María; Quesada-García, Santiago; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos; Lozano-Gómez, María; Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIN). España; Universidad de Sevilla. (TEP-965): Healthy Architecture & City
    El proyecto de investigación ALZARQ (PID2020-115790RB-I00) financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, tiene como uno de sus objetivos principales determinar, cuantitativamente, cuáles son las variables espaciales y ambientales óptimas para que, alguien afectado por la enfermedad de alzhéimer (EA) durante las primeras fases (leve e intermedia), pueda desarrollar sus Actividades Instrumentales de la Vida Diaria (AIVD) el mayor tiempo posible de forma autónoma y/o con la ayuda del entorno. Otro objetivo es establecer pautas proyectuales y constructivas para diseñar entornos asistidos para los que los enfermos, familiares y cuidadores puedan vivir en su hábitat de forma segura, autónoma y accesible. Para establecer los parámetros arquitectónicos de partida se analizan los espacios y ambientes empleados en diferentes experiencias internacionales (residencias, dementia villages, centros de día, etc.), construidos exprofeso para este grupo poblacional con EA. Este dataset muestra los resultados del análisis realizado al equipamiento residencial: Gradmann Haus, en Stuttgart, Alemania; de Sybille Heeg, Hermann + Bosch Arkitekyen; en 2001. Se presentan varias fichas que muestran información sobre el edificio y los principales espacios domésticos habitados por estos usuarios con objeto de tener una visión amplia de los aspectos más importantes del entorno que inciden en su vida diaria. Así se puede identificar la repetición de determinadas pautas empleadas en su diseño, y a partir de aquí establecer los principales parámetros arquitectónicos que son básicos para la construcción y definición funcional de esos equipamientos residenciales.
  • Acceso AbiertoDataset
    Characteristics and data of residential facility for people with Alzheimer's disease. 07. Laurens De Hofstee. 2000. [Dataset]
    (2024-01-26) Valero Flores, Pablo; Lozano-Gómez, María; Quesada-García, Santiago; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos; Lozano-Gómez, María; Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIN). España; Universida de Sevilla. (TEP-965): Healthy Architecture & City
    El proyecto de investigación ALZARQ (PID2020-115790RB-I00) financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, tiene como uno de sus objetivos principales determinar, cuantitativamente, cuáles son las variables espaciales y ambientales óptimas para que, alguien afectado por la enfermedad de alzhéimer (EA) durante las primeras fases (leve e intermedia), pueda desarrollar sus Actividades Instrumentales de la Vida Diaria (AIVD) el mayor tiempo posible de forma autónoma y/o con la ayuda del entorno. Otro objetivo es establecer pautas proyectuales y constructivas para diseñar entornos asistidos para los que los enfermos, familiares y cuidadores puedan vivir en su hábitat de forma segura, autónoma y accesible. Para establecer los parámetros arquitectónicos de partida se analizan los espacios y ambientes empleados en diferentes experiencias internacionales (residencias, dementia villages, centros de día, etc.), construidos exprofeso para este grupo poblacional con EA. Este dataset muestra los resultados del análisis realizado al equipamiento residencial: Laurens De Hofstee, en Róterdam, Países Bajos; de ONS Architecten; en 2000. Se presentan varias fichas que muestran información sobre el edificio y los principales espacios domésticos habitados por estos usuarios con objeto de tener una visión amplia de los aspectos más importantes del entorno que inciden en su vida diaria. Así se puede identificar la repetición de determinadas pautas empleadas en su diseño, y a partir de aquí establecer los principales parámetros arquitectónicos que son básicos para la construcción y definición funcional de esos equipamientos residenciales.
  • Acceso AbiertoDataset
    Characteristics and data of residential facility for people with Alzheimer's disease. 06. De Naber. 1995. [Dataset]
    (2024-01-25) Valero Flores, Pablo; Lozano-Gómez, María; Quesada-García, Santiago; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos; Lozano-Gómez, María; Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIN). España; Universidad de Sevilla. (TEP-965): Healthy Architecture & City
    El proyecto de investigación ALZARQ (PID2020-115790RB-I00) financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, tiene como uno de sus objetivos principales determinar, cuantitativamente, cuáles son las variables espaciales y ambientales óptimas para que, alguien afectado por la enfermedad de alzhéimer (EA) durante las primeras fases (leve e intermedia), pueda desarrollar sus Actividades Instrumentales de la Vida Diaria (AIVD) el mayor tiempo posible de forma autónoma y/o con la ayuda del entorno. Otro objetivo es establecer pautas proyectuales y constructivas para diseñar entornos asistidos para los que los enfermos, familiares y cuidadores puedan vivir en su hábitat de forma segura, autónoma y accesible. Para establecer los parámetros arquitectónicos de partida se analizan los espacios y ambientes empleados en diferentes experiencias internacionales (residencias, dementia villages, centros de día, etc.), construidos exprofeso para este grupo poblacional con EA. Este dataset muestra los resultados del análisis realizado al equipamiento residencial: De Naber, en Róterdam, Países Bajos; de Massa Bureau; en 1995. Se presentan varias fichas que muestran información sobre el edificio y los principales espacios domésticos habitados por estos usuarios con objeto de tener una visión amplia de los aspectos más importantes del entorno que inciden en su vida diaria. Así se puede identificar la repetición de determinadas pautas empleadas en su diseño, y a partir de aquí establecer los principales parámetros arquitectónicos que son básicos para la construcción y definición funcional de esos equipamientos residenciales.
  • Acceso AbiertoDataset
    Characteristics and data of residential facility for people with Alzheimer's disease. 27. Abbeyfield Winnersh Society. 2016. [Dataset]
    (2024-01-11) Valero Flores, Pablo; Lozano-Gómez, María; Quesada-García, Santiago; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos; Quesada-García, Santiago; Valero Flores, Pablo; Lozano-Gómez, María; Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIN). España; Universidad de Sevilla. TEP-965: Healthy Architecture & City
    El proyecto de investigación ALZARQ (PID2020-115790RB-I00) financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, tiene como uno de sus objetivos principales determinar, cuantitativamente, cuáles son las variables espaciales y ambientales óptimas para que, alguien afectado por la enfermedad de alzhéimer (EA) durante las primeras fases (leve e intermedia), pueda desarrollar sus Actividades Instrumentales de la Vida Diaria (AIVD) el mayor tiempo posible de forma autónoma y/o con la ayuda del entorno. Otro objetivo es establecer pautas proyectuales y constructivas para diseñar entornos asistidos para los que los enfermos, familiares y cuidadores puedan vivir en su hábitat de forma segura, autónoma y accesible. Para establecer los parámetros arquitectónicos de partida se analizan los espacios y ambientes empleados en diferentes experiencias internacionales (residencias, dementia villages, centros de día, etc.), construidos exprofeso para este grupo poblacional con EA. Este dataset muestra los resultados del análisis realizado al equipamiento residencial: Abbeyfield Winnersh Society, en Winnersh, U.K.; de Edmund Williams; en 2016. Se presentan varias fichas que muestran información sobre el edificio y los principales espacios domésticos habitados por estos usuarios con objeto de tener una visión amplia de los aspectos más importantes del entorno que inciden en su vida diaria. Así se puede identificar la repetición de determinadas pautas empleadas en su diseño, y a partir de aquí establecer los principales parámetros arquitectónicos que son básicos para la construcción y definición funcional de esos equipamientos residenciales.
  • Acceso AbiertoDataset
    Characteristics and data of residential facility for people with Alzheimer's disease. 25. Kompetenzzentrum Beraten Wohnen Pflegen. 2014. [Dataset]
    (2024-01-11) Valero Flores, Pablo; Lozano-Gómez, María; Quesada-García, Santiago; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos; Quesada-García, Santiago; Valero Flores, Pablo; Lozano-Gómez, María; Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIN). España; Universidad de Sevilla. TEP-965: Healthy Architecture & City
    El proyecto de investigación ALZARQ (PID2020-115790RB-I00) financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, tiene como uno de sus objetivos principales determinar, cuantitativamente, cuáles son las variables espaciales y ambientales óptimas para que, alguien afectado por la enfermedad de alzhéimer (EA) durante las primeras fases (leve e intermedia), pueda desarrollar sus Actividades Instrumentales de la Vida Diaria (AIVD) el mayor tiempo posible de forma autónoma y/o con la ayuda del entorno. Otro objetivo es establecer pautas proyectuales y constructivas para diseñar entornos asistidos para los que los enfermos, familiares y cuidadores puedan vivir en su hábitat de forma segura, autónoma y accesible. Para establecer los parámetros arquitectónicos de partida se analizan los espacios y ambientes empleados en diferentes experiencias internacionales (residencias, dementia villages, centros de día, etc.), construidos exprofeso para este grupo poblacional con EA. Este dataset muestra los resultados del análisis realizado al equipamiento residencial: Kompetenzzentrum Beraten Wohnen Pflegen, en Forchheim, Alemania; de Feddersen Architeckten; en 2014. Se presentan varias fichas que muestran información sobre el edificio y los principales espacios domésticos habitados por estos usuarios con objeto de tener una visión amplia de los aspectos más importantes del entorno que inciden en su vida diaria. Así se puede identificar la repetición de determinadas pautas empleadas en su diseño, y a partir de aquí establecer los principales parámetros arquitectónicos que son básicos para la construcción y definición funcional de esos equipamientos residenciales.
  • Acceso AbiertoDataset
    Characteristics and data of residential facility for people with Alzheimer's disease. 24. Kompetenzzentrum Demenz München. 2014. [Dataset]
    (2024-01-11) Valero Flores, Pablo; Lozano-Gómez, María; Quesada-García, Santiago; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos; Quesada-García, Santiago; Valero Flores, Pablo; Lozano-Gómez, María; Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIN). España; Universidad de Sevilla. Healthy Architecture & City (TEP-965)
    El proyecto de investigación ALZARQ (PID2020-115790RB-I00) financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, tiene como uno de sus objetivos principales determinar, cuantitativamente, cuáles son las variables espaciales y ambientales óptimas para que, alguien afectado por la enfermedad de alzhéimer (EA) durante las primeras fases (leve e intermedia), pueda desarrollar sus Actividades Instrumentales de la Vida Diaria (AIVD) el mayor tiempo posible de forma autónoma y/o con la ayuda del entorno. Otro objetivo es establecer pautas proyectuales y constructivas para diseñar entornos asistidos para los que los enfermos, familiares y cuidadores puedan vivir en su hábitat de forma segura, autónoma y accesible. Para establecer los parámetros arquitectónicos de partida se analizan los espacios y ambientes empleados en diferentes experiencias internacionales (residencias, dementia villages, centros de día, etc.), construidos exprofeso para este grupo poblacional con EA. Este dataset muestra los resultados del análisis realizado al equipamiento residencial: Kompetenzzentrum Demenz München, en Múnich, Alemania; de Feddersen Architeckten; en 2014. Se presentan varias fichas que muestran información sobre el edificio y los principales espacios domésticos habitados por estos usuarios con objeto de tener una visión amplia de los aspectos más importantes del entorno que inciden en su vida diaria. Así se puede identificar la repetición de determinadas pautas empleadas en su diseño, y a partir de aquí establecer los principales parámetros arquitectónicos que son básicos para la construcción y definición funcional de esos equipamientos residenciales.
  • Acceso AbiertoDataset
    Characteristics and data of residential facility for people with Alzheimer's disease. 23. Alzheimer Residence for the “Foyer la Grange”. 2014. [Dataset]
    (2024-01-10) Valero Flores, Pablo; Lozano-Gómez, María; Quesada-García, Santiago; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos; Quesada-García, Santiago; Valero Flores, Pablo; Lozano-Gómez, María; Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIN). España; Universidad de Sevilla. TEP-965: Healthy Architecture & City
    El proyecto de investigación ALZARQ (PID2020-115790RB-I00) financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, tiene como uno de sus objetivos principales determinar, cuantitativamente, cuáles son las variables espaciales y ambientales óptimas para que, alguien afectado por la enfermedad de alzhéimer (EA) durante las primeras fases (leve e intermedia), pueda desarrollar sus Actividades Instrumentales de la Vida Diaria (AIVD) el mayor tiempo posible de forma autónoma y/o con la ayuda del entorno. Otro objetivo es establecer pautas proyectuales y constructivas para diseñar entornos asistidos para los que los enfermos, familiares y cuidadores puedan vivir en su hábitat de forma segura, autónoma y accesible. Para establecer los parámetros arquitectónicos de partida se analizan los espacios y ambientes empleados en diferentes experiencias internacionales (residencias, dementia villages, centros de día, etc.), construidos exprofeso para este grupo poblacional con EA. Este dataset muestra los resultados del análisis realizado al equipamiento residencial: Alzheimer Residence for the “Foyer la Grange”, en Couëron, Nantes, Francia; de Mabire Reich; en 2014. Se presentan varias fichas que muestran información sobre el edificio y los principales espacios domésticos habitados por estos usuarios con objeto de tener una visión amplia de los aspectos más importantes del entorno que inciden en su vida diaria. Así se puede identificar la repetición de determinadas pautas empleadas en su diseño, y a partir de aquí establecer los principales parámetros arquitectónicos que son básicos para la construcción y definición funcional de esos equipamientos residenciales.
  • Acceso AbiertoDataset
    Characteristics and data of residential facility for people with Alzheimer's disease. 22. EHPAD Etablissement d’Hébergement pour les Personnes Àgées Dépendantes. 2012. [Dataset]
    (2024-01-10) Valero Flores, Pablo; Lozano-Gómez, María; Quesada-García, Santiago; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos; Quesada-García, Santiago; Valero Flores, Pablo; Lozano-Gómez, María; Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIN). España; Universidad de Sevilla. TEP-965: Healthy Architecture & City
    El proyecto de investigación ALZARQ (PID2020-115790RB-I00) financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, tiene como uno de sus objetivos principales determinar, cuantitativamente, cuáles son las variables espaciales y ambientales óptimas para que, alguien afectado por la enfermedad de alzhéimer (EA) durante las primeras fases (leve e intermedia), pueda desarrollar sus Actividades Instrumentales de la Vida Diaria (AIVD) el mayor tiempo posible de forma autónoma y/o con la ayuda del entorno. Otro objetivo es establecer pautas proyectuales y constructivas para diseñar entornos asistidos para los que los enfermos, familiares y cuidadores puedan vivir en su hábitat de forma segura, autónoma y accesible. Para establecer los parámetros arquitectónicos de partida se analizan los espacios y ambientes empleados en diferentes experiencias internacionales (residencias, dementia villages, centros de día, etc.), construidos exprofeso para este grupo poblacional con EA. Este dataset muestra los resultados del análisis realizado al equipamiento residencial: EHPAD Etablissement d’Hébergement pour les Personnes Àgées Dépendantes, en París, Francia; de Philippon Kalt; en 2012. Se presentan varias fichas que muestran información sobre el edificio y los principales espacios domésticos habitados por estos usuarios con objeto de tener una visión amplia de los aspectos más importantes del entorno que inciden en su vida diaria. Así se puede identificar la repetición de determinadas pautas empleadas en su diseño, y a partir de aquí establecer los principales parámetros arquitectónicos que son básicos para la construcción y definición funcional de esos equipamientos residenciales.
  • Acceso AbiertoDataset
    Characteristics and data of residential facility for people with Alzheimer's disease. 15. Proyecto Villafal. 2008. [Dataset]
    (2024-01-10) Valero Flores, Pablo; Lozano-Gómez, María; Quesada-García, Santiago; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos; Quesada-García, Santiago; Valero Flores, Pablo; Lozano-Gómez, María; Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIN). España; Universidad de Sevilla. TEP-965: Healthy Architecture & City
    El proyecto de investigación ALZARQ (PID2020-115790RB-I00) financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, tiene como uno de sus objetivos principales determinar, cuantitativamente, cuáles son las variables espaciales y ambientales óptimas para que, alguien afectado por la enfermedad de alzhéimer (EA) durante las primeras fases (leve e intermedia), pueda desarrollar sus Actividades Instrumentales de la Vida Diaria (AIVD) el mayor tiempo posible de forma autónoma y/o con la ayuda del entorno. Otro objetivo es establecer pautas proyectuales y constructivas para diseñar entornos asistidos para los que los enfermos, familiares y cuidadores puedan vivir en su hábitat de forma segura, autónoma y accesible. Para establecer los parámetros arquitectónicos de partida se analizan los espacios y ambientes empleados en diferentes experiencias internacionales (residencias, dementia villages, centros de día, etc.), construidos exprofeso para este grupo poblacional con EA. Este dataset muestra los resultados del análisis realizado al equipamiento residencial: Proyecto Villafal, en Trévago, Soria, España; de Javier Sánchez Merino; en 2008. Se presentan varias fichas que muestran información sobre el edificio y los principales espacios domésticos habitados por estos usuarios con objeto de tener una visión amplia de los aspectos más importantes del entorno que inciden en su vida diaria. Así se puede identificar la repetición de determinadas pautas empleadas en su diseño, y a partir de aquí establecer los principales parámetros arquitectónicos que son básicos para la construcción y definición funcional de esos equipamientos residenciales.
  • Acceso AbiertoDataset
    Characteristics and data of residential facility for people with Alzheimer's disease. 14. Il Paese Ritrovato. 2008. [Dataset]
    (2024-01-10) Valero Flores, Pablo; Lozano-Gómez, María; Quesada-García, Santiago; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos; Quesada-García, Santiago; Valero Flores, Pablo; Lozano-Gómez, María; Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIN). España; Universidad de Sevilla. TEP-965: Healthy Architecture & City
    El proyecto de investigación ALZARQ (PID2020-115790RB-I00) financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, tiene como uno de sus objetivos principales determinar, cuantitativamente, cuáles son las variables espaciales y ambientales óptimas para que, alguien afectado por la enfermedad de alzhéimer (EA) durante las primeras fases (leve e intermedia), pueda desarrollar sus Actividades Instrumentales de la Vida Diaria (AIVD) el mayor tiempo posible de forma autónoma y/o con la ayuda del entorno. Otro objetivo es establecer pautas proyectuales y constructivas para diseñar entornos asistidos para los que los enfermos, familiares y cuidadores puedan vivir en su hábitat de forma segura, autónoma y accesible. Para establecer los parámetros arquitectónicos de partida se analizan los espacios y ambientes empleados en diferentes experiencias internacionales (residencias, dementia villages, centros de día, etc.), construidos exprofeso para este grupo poblacional con EA. Este dataset muestra los resultados del análisis realizado al equipamiento residencial: Il Paese Ritrovato, en Monza, Italia; del Studio Giovanni Ingrao; en 2008. Se presentan varias fichas que muestran información sobre el edificio y los principales espacios domésticos habitados por estos usuarios con objeto de tener una visión amplia de los aspectos más importantes del entorno que inciden en su vida diaria. Así se puede identificar la repetición de determinadas pautas empleadas en su diseño, y a partir de aquí establecer los principales parámetros arquitectónicos que son básicos para la construcción y definición funcional de esos equipamientos residenciales.
  • Acceso AbiertoDataset
    Characteristics and data of residential facility for people with Alzheimer's disease. 12. Fundación Reina Sofía, Centro de Alzheimer. 2007. [Dataset]
    (2024-01-08) Valero Flores, Pablo; Lozano-Gómez, María; Quesada-García, Santiago; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos; Quesada-García, Santiago; Valero Flores, Pablo; Lozano-Gómez, María; Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIN). España; Universidad de Sevilla. TEP-965: Healthy Architecture & City
    El proyecto de investigación ALZARQ (PID2020-115790RB-I00) financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, tiene como uno de sus objetivos principales determinar, cuantitativamente, cuáles son las variables espaciales y ambientales óptimas para que, alguien afectado por la enfermedad de alzhéimer (EA) durante las primeras fases (leve e intermedia), pueda desarrollar sus Actividades Instrumentales de la Vida Diaria (AIVD) el mayor tiempo posible de forma autónoma y/o con la ayuda del entorno. Otro objetivo es establecer pautas proyectuales y constructivas para diseñar entornos asistidos para los que los enfermos, familiares y cuidadores puedan vivir en su hábitat de forma segura, autónoma y accesible. Para establecer los parámetros arquitectónicos de partida se analizan los espacios y ambientes empleados en diferentes experiencias internacionales (residencias, dementia villages, centros de día, etc.), construidos exprofeso para este grupo poblacional con EA. Este dataset muestra los resultados del análisis realizado al equipamiento residencial: Fundación Reina Sofía, Centro de Alzheimer, en Madrid, España; del Estudio Lamela; en 2007. Se presentan varias fichas que muestran información sobre el edificio y los principales espacios domésticos habitados por estos usuarios con objeto de tener una visión amplia de los aspectos más importantes del entorno que inciden en su vida diaria. Así se puede identificar la repetición de determinadas pautas empleadas en su diseño, y a partir de aquí establecer los principales parámetros arquitectónicos que son básicos para la construcción y definición funcional de esos equipamientos residenciales.
  • Acceso AbiertoDataset
    Characteristics and data of residential facility for people with Alzheimer's disease. 11. Kompetenzzentrum Demenz Nürnberg. 2006. [Dataset]
    (2024-01-05) Valero Flores, Pablo; Lozano-Gómez, María; Quesada-García, Santiago; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos; Quesada-García, Santiago; Valero Flores, Pablo; Lozano-Gómez, María; Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIN). España; Universidad de Sevilla. TEP965: Healthy Architecture & City
    El proyecto de investigación ALZARQ (PID2020-115790RB-I00) financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, tiene como uno de sus objetivos principales determinar, cuantitativamente, cuáles son las variables espaciales y ambientales óptimas para que, alguien afectado por la enfermedad de alzhéimer (EA) durante las primeras fases (leve e intermedia), pueda desarrollar sus Actividades Instrumentales de la Vida Diaria (AIVD) el mayor tiempo posible de forma autónoma y/o con la ayuda del entorno. Otro objetivo es establecer pautas proyectuales y constructivas para diseñar entornos asistidos para los que los enfermos, familiares y cuidadores puedan vivir en su hábitat de forma segura, autónoma y accesible. Para establecer los parámetros arquitectónicos de partida se analizan los espacios y ambientes empleados en diferentes experiencias internacionales (residencias, dementia villages, centros de día, etc.), construidos exprofeso para este grupo poblacional con EA. Este dataset muestra los resultados del análisis realizado al equipamiento residencial: Kompetenzzentrum Demenz Nürnberg, en Núremberg, Alemania; de Feddersen Architeckten; en 2006. Se presentan varias fichas que muestran información sobre el edificio y los principales espacios domésticos habitados por estos usuarios con objeto de tener una visión amplia de los aspectos más importantes del entorno que inciden en su vida diaria. Así se puede identificar la repetición de determinadas pautas empleadas en su diseño, y a partir de aquí establecer los principales parámetros arquitectónicos que son básicos para la construcción y definición funcional de esos equipamientos residenciales.
  • Acceso AbiertoDataset
    Characteristics and data of residential facility for people with Alzheimer's disease. 10. Sun City Ginza East. 2006. [Dataset]
    (2024-01-03) Valero Flores, Pablo; Lozano-Gómez, María; Quesada-García, Santiago; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos; Quesada-García, Santiago; Valero Flores, Pablo; Lozano-Gómez, María; Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIN). España; Universidad de Sevilla. TEP965: Healthy Architecture & City
    El proyecto de investigación ALZARQ (PID2020-115790RB-I00) financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, tiene como uno de sus objetivos principales determinar, cuantitativamente, cuáles son las variables espaciales y ambientales óptimas para que, alguien afectado por la enfermedad de alzhéimer (EA) durante las primeras fases (leve e intermedia), pueda desarrollar sus Actividades Instrumentales de la Vida Diaria (AIVD) el mayor tiempo posible de forma autónoma y/o con la ayuda del entorno. Otro objetivo es establecer pautas proyectuales y constructivas para diseñar entornos asistidos para los que los enfermos, familiares y cuidadores puedan vivir en su hábitat de forma segura, autónoma y accesible. Para establecer los parámetros arquitectónicos de partida se analizan los espacios y ambientes empleados en diferentes experiencias internacionales (residencias, dementia villages, centros de día, etc.), construidos exprofeso para este grupo poblacional con EA. Este dataset muestra los resultados del análisis realizado al equipamiento residencial: Sun City Ginza East, en Tokio, Japón; de los arquitectos Perkins Eastman; en 2006. Se presentan varias fichas que muestran información sobre el edificio y los principales espacios domésticos habitados por estos usuarios con objeto de tener una visión amplia de los aspectos más importantes del entorno que inciden en su vida diaria. Así se puede identificar la repetición de determinadas pautas empleadas en su diseño, y a partir de aquí establecer los principales parámetros arquitectónicos que son básicos para la construcción y definición funcional de esos equipamientos residenciales.
  • Acceso AbiertoDataset
    Characteristics and data of residential facility for people with Alzheimer's disease. 17. Fürstlich Fürstenbergisches Altenpflegeheim. 2009. [Dataset]
    (2023-12-18) Valero Flores, Pablo; Lozano-Gómez, María; Quesada-García, Santiago; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos; Quesada-García, Santiago; Valero Flores, Pablo; Lozano-Gómez, María; Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIN). España; Universidad de Sevilla: TEP-965 Healthy Architecture & City
    El proyecto de investigación ALZARQ (PID2020-115790RB-I00) financiado por el Ministerio de Ciencias e Innovación, tiene como uno de sus objetivos principales determinar, cuantitativamente, cuáles son las variables espaciales y ambientales óptimas para que, alguien afectado por la enfermedad de alzhéimer (EA) durante las primeras fases (leve e intermedia), pueda desarrollar sus Actividades Instrumentales de la Vida Diaria (AIVD) el mayor tiempo posible de forma autónoma y/o con la ayuda del entorno. Otro objetivo es establecer pautas proyectuales y constructivas para diseñar entornos asistidos para los que los enfermos, familiares y cuidadores puedan vivir en su hábitat de forma segura, autónoma y accesible. Para establecer los parámetros arquitectónicos de partida se analizan los espacios y ambientes empleados en diferentes experiencias internacionales (residencias, dementia villages, centros de día, etc.), construidos exprofeso para este grupo poblacional con EA. Este dataset muestra los resultados del análisis realizado al equipamiento residencial: Fürstlich Fürstenbergisches Altenpflegeheim, en Hüfingen, Alemania; de GSP Architekten - Volpp; en 2009. Se presentan varias fichas que muestran información sobre el edificio y los principales espacios domésticos habitados por estos usuarios con objeto de tener una visión amplia de los aspectos más importantes del entorno que inciden en su vida diaria. Así se puede identificar la repetición de determinadas pautas empleadas en su diseño, y a partir de aquí establecer los principales parámetros arquitectónicos que son básicos para la construcción y definición funcional de esos equipamientos residenciales.