Artículos (Periodismo II)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/11251
Examinar
Envíos recientes
Artículo Comunicación Política en TikTok: estrategias, interacción y narrativa en las elecciones generales de España 2023(Universidad Complutense de Madrid: Ediciones Complutense, 2025) Figuereo Benítez, Juan Carlos; Mancinas-Chávez, Rosalba; Moreno Espinosa, Pastora; Periodismo II; SEJ675: Comunicación, Pensamiento Crítico y Diálogo Ante el Cambio Global; SEJ060: Equipo de Investigación en Géneros Audiovisuales e ImágenesCon la evolución del panorama audiovisual y la aparición de las redes sociales, las estrategias de comunicación política han experimentado cambios significativos en los últimos años. La esfera política ha encontrado en estas plataformas nuevas oportunidades para establecer canales de comunicación directa con el electorado. Este artículo examina el uso de TikTok, la última plataforma en ganar un notable protagonismo en los ámbitos político, electoral y mediático, por parte de los principales partidos políticos españoles que concurrieron en las elecciones generales de 2023 en España. Para ello, se lleva a cabo un análisis del contenido publicado en TikTok durante la campaña electoral por las formaciones Vox, Partido Popular (PP), Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y la coalición Sumar, a partir de una muestra de 142 unidades de análisis. Los resultados evidencian que existen patrones distintivos en el uso de la plataforma, los temas tratados y en la interacción con la audiencia. Vox destaca por su alta actividad y uso intensivo de filtros. El PSOE, aunque publica menos contenido, obtiene el mayor índice de engagement, lo que sugiere una alta efectividad en conectar con su audiencia. Sumar muestra un sólido compromiso, aunque con un engagement menor que el del PSOE, mientras que el PP registra el nivel más bajo de interacción. Las diferencias en la extensión y estilo de los vídeos, uso de hashtags e inclusión limitada de enlaces y menciones reflejan diversos enfoques para conectar con la audiencia. Además, la variabilidad en el uso de transcripciones subraya una oportunidad para mejorar la accesibilidad.Artículo El estudio de las declaraciones de luto oficial en España a través del Boletín Oficial del Estado desde la perspectiva comunicativa del protocolo(UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2025) Domínguez-García, Ricardo; Sánchez González, Dolores del Mar; Periodismo II; HUM1121: Innovación en Periodismo y Comunicación PolíticaEl Estado utiliza símbolos, ceremonias y ritos con los que cohesionar a la sociedad y legitimar su poder. La declaración de días de luto oficial es un gesto institucional con el que el Estado honra la memoria de personalidades o víctimas de tragedias, enviando a la ciudadanía un mensaje de gran trascendencia. En este trabajo se estudia en profundidad las 37 declaraciones de luto oficial publicadas en el Boletín Oficial del Estado desde la aprobación de la Constitución de 1978. El uso de una metodología de análisis de contenido cuantitativo-cualitativo permite determinar sus características generales y particularidades. Además se ahonda en la posible utilización política del luto oficial, así como su trascendencia comunicativa. Los resultados ponen de relieve la importancia institucional, política y mediática que tienen estas declaraciones de luto oficial.Artículo Agenda Diversity on European Broadcasters’ Social Media: Key Findings and Future Directions for Cross-National Research in Sport(Human Kinetics, 2025) Rojas-Torrijos, José Luis; Ramon Vegas, Xavier; Antunovic, Dunja; Periodismo II; SEJ619: Communication & Social SciencesSport communication scholars have dedicated substantial attention to the role of media organizations in agenda diversity pertaining to sport, gender, national identity, and—to a lesser extent—disability. In this commentary, we overview the key findings specifically concerning the role of broadcasters in agenda diversity and the representations on European broadcasters’social media accounts. While studies that capture descriptive data have significant theoretical and methodological limitations, we are particularly interested in the potential of these studies for cross-national comparative research. We see great potential in situating these analyses within cross-national frameworks, with particular attention to the structure of the media systems and sport systems. In addition, we identify the challenges of conducting cross-national analyses of social media and propose future directions for research that take into account cross-platform strategies and the position of producers and audiences in relation to social media content. The scholarly commentary intends to raise critical questions regarding the evaluation and interpretation of agenda diversity, providing valuable direction for scholarship.Artículo Towards more accountable journalism: An examination of Spanish sports reporters’ perceptions and practices regarding racism in football(SAGE Publications, 2025) Rojas-Torrijos, José Luis; Longas-Luque, Carmen; Ramon Vegas, Xavier; Periodismo II; SEJ619: Communication & Social SciencesThis paper analyses sports journalists’ reflections about racism in Spanish professional men’s football and the meaning-making practices involved in reporting about this phenomenon. To this end, we employed a qualitative research design that relied on in-depth interviews conducted with nine sports journalists working at leading media outlets in Spain. Findings reveal that interviewees consider racism a deep-rooted problem in society which is reflected in Spanish football stadiums as in other European countries, and argue that coverage would benefit from avoiding partisanship and embracing cultural sensitivity and combativeness. Interviewees believe that media organizations should be proactive in raising public awareness and counteracting racism through different initiatives such as campaigns, guidelines, and in-depth coverage. While journalists nominally acknowledge sports newsrooms as masculine and White hegemonic spaces, their perspectives ultimately reinforce Whiteness and leave racism unaddressed. For example, they understand racism in football as accidental and perpetrated by minorities of hooligans or abusers, concealing the systemic character of racism. Bearing in mind the responses provided by the participants and the theoretical framework underpinning this study, a decalogue of recommendations is drawn up to guide sports journalists to cover stories related to racism in a more accountable way.Artículo El periodismo de datos como herramienta informativa en desastres naturales. Revisión teórica y propuesta de mejora(Universidad Autónoma de Baja California, 2025) León Moral, Nuria; Mancinas-Chávez, Rosalba; Estrella Tutivén, Ingrid Viviana; Periodismo II; SEJ675: Comunicación, Pensamiento Crítico y Diálogo Ante el Cambio GlobalA través de una exhaustiva exploración documental, este trabajo demuestra que existe un vacío en el uso y en el estudio del periodismo de datos como herramienta informativa en casos de desastres naturales. El análisis está estructurado en cuatro bloques: primero, los conceptos teóricos sobre el periodismo de datos; segundo, principales elementos sobre la incertidumbre y fake news en desastres naturales; tercero, los estudios sobre el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (tic) en catástrofes, y por último, la importancia del tratamiento ético y humano del big data a la hora de informar sobre el tema, y determinar cómo el periodismo de datos podría convertirse en un recurso informativo de asistencia humanitaria en la mitigación del impacto de los desastres naturales. Se argumenta el potencial de esta especialidad para mejorar el trabajo periodístico en la era del big data, en la cobertura de este tipo de desastres.Artículo Desinformación y rumores en el periodismo futbolístico: análisis del mercado de fichajes en Brasil y Argentina(Universidad de Alicante, 2026) Mello, Matheus Simões; Rojas-Torrijos, José Luis; Periodismo II; SEJ619: Communication & Social SciencesEste estudio tiene como objetivo analizar cuánta y qué tipo de desinformación se encuentra en la cobertura periodística del mercado de fichajes de futbolistas. Para ello, analiza 351 posts de cuatro perfiles de X de medios y periodistas de Brasil y Argentina, publicados durante parte del mercado de traspasos de verano en 2023, además de entrevistas con cuatro profesionales de esos países. Se utilizan como métodos la entrevista semiestructurada y el análisis de contenido, tomando como base la Matriz Desinformativa, propuesta por First Draft News, para identificar diferentes tipos de desinformación, además de una fórmula para encontrar la puntuación de precisión de los medios. Se observa que los perfiles analizados alcanzaron en su cobertura un grado de precisión muy alto (aunque inferior cuando informan de los equipos más populares) y no mencionan sus fuentes. Los periodistas entrevistados apuntan como principal dificultad para hacer su trabajo los verdaderos intereses de las fuentes, confirman algunos de los resultados obtenidos en el análisis cuantitativo y reconocen que suelen proliferar rumores en ciertas ocasiones.Artículo Configuración del poder global en la era digital: actualización del panorama de los conglomerados mundiales de la comunicación(Corporación Universitaria Minuto de Dios, UNIMINUTO, 2025) Mancinas-Chávez, Rosalba; Varela Monterroso, Lucía; Orta Vélez, Juan Miguel; Periodismo II; SEJ675: Comunicación, Pensamiento Crítico y Diálogo Ante el Cambio GlobalA partir de un recorrido por las últimas décadas se analiza la evolución de los grupos de comunicación en el contexto global. El objetivo es entender quiénes son los actores principales de poder en el momento actual y cómo se ha llegado a esta situación. Para ello, se hace un análisis de las distintas etapas por las que ha atravesado el poder global de la comunicación a partir del Nuevo Orden Mundial determinado por la firma de los Acuerdos de Bretton Woods, al final de la Segunda Guerra Mundial. Se abordan los procesos de liberalización de los años ochenta, las fusiones masivas de los años noventa y las crisis a partir de la entrada del siglo XXI. En esta última etapa se observará la introducción de nuevos actores con la llegada de las grandes tecnológicas que durante las dos últimas décadas han pasado a ocupar los primeros lugares en el ranking mundial. Se comprueba la hegemonía de Estados Unidos en el ámbito mediático, al ser sede de los principales grupos que dominan el mercado y se constata la entrada de empresas procedentes de China, además de alguna escasa presencia de grupos europeos. También es posible observar la diversidad de negocios compitiendo en el ámbito de la comunicación, sobre todo tecnológicas, comercio electrónico y otros sectores vinculados al entorno de internet.Artículo Del ‘nosotros’ al ‘ellos’: temas, propuestas e identidades en los programas electorales del 23j(Multi-Lingual Scientific Journals, 2025) Figuereo Benítez, Juan Carlos; Mancinas-Chávez, Rosalba; Moreno Espinosa, Pastora; Periodismo II; SEJ675: Comunicación, Pensamiento Crítico y Diálogo Ante el Cambio Global; SEJ060: Equipo de Investigación en Géneros Audiovisuales e ImágenesLos programas electorales son instrumentos multifacéticos que reflejan tanto la imagen como la identidad de los partidos, actúan como agentes programáticos coherentes y adaptan sus estrategias en función del nivel electoral y las dinámicas nacionales. Este género es fundamental para comprender la complejidad del comportamiento partidario y su impacto en el proceso electoral, aunque ha sido poco estudiado desde la comunicación política. Este artículo propone llevar a cabo una aproximación al estudio de los programas electorales de los cuatro partidos más representativos – Sumar, Partido Socialista Obrero Español (PSOE), Partido Popular (PP) y Vox– que concurrieron a las elecciones generales españolas de 2023 a través del enfoque del Análisis Crítico del Discurso y el análisis de contenido. Los resultados desvelan que todos los partidos coincidieron en temas clave como economía y transición energética, aunque con enfoques muy distintos. Las mayores divergencias se reflejaron en los ámbitos social y territorial, donde VOX adoptó posturas conservadoras y centralistas frente a las propuestas progresistas y descentralizadoras del PSOE y Sumar, mientras que el PP ocupó una posición intermedia. Se evidencia un discurso electoral de polarización que construye un "nosotros" en contraposición a un "ellos", con cada partido definiendo su identidad política en oposición al otro. Este mecanismo de polarización ideológica, utilizado para movilizar a los electores, refleja la creciente fragmentación del panorama político en el país.Artículo Reporting right-wing populist governments in the EU: the news representation of Hungary and Poland in European leading press(Universidad Complutense de Madrid: Ediciones Complutense, 2025) Rivas-de-Roca, Rubén; Garrote Fuentes, Álvaro; Pérez Curiel, Concha; Periodismo II; Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIN). España; Agencia Estatal de Investigación. España; European Commission (EC). Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER); HUM1121: Innovación en Periodismo y Comunicación PolíticaThe European Union (EU) has traditionally been seen as a communicatively distant entity for most European citizens. After a strong integration, people’s evaluations of the EU in some countries and regions have moved to a negative approach. At the same time, there is a sort of populist wave grounded on the use of digital technologies. The economic and political elite, including the EU, is highly criticized through social media. In a conflictive context, this research aims to explore the news coverage of the relationship between the EU and Poland and Hungary. Using a content analysis, we analyze the posts on Twitter referring to the heads of the Polish and Hungarian governments in the accounts of four leading European newspapers (The Guardian, Der Spiegel, La Repubblica, and El País). Our research examines the thematic composition of the tweets (news items) published in 2022-2023, collecting also which leaders are referenced and the level of interaction of the digital audience. The results illustrate the presence of the Ukrainian war on political and media agendas together with classic populist topics. They also show a greater attention to Poland, but with a strong focus on national politics. Hence, the news provision on the EU is associated with geopolitical communicative elements.Artículo La radio como herramienta de cambio: Impacto social y de género de la emisora ‘Rádio Mulher’ en Bafatá, Guinea-Bisáu(Instituto de Comunicação da NOVA (ICNOVA), 2025) Esquiaqui Buelvas, Jaïr; Mancinas-Chávez, Rosalba; Periodismo II; Universidad de Sevilla; SEJ675: Comunicación, Pensamiento Crítico y Diálogo Ante el Cambio GlobalRádio Mulher (Radio Mujer) es una emisora de radio ubicada en Bafatá, la segunda ciudad más grande de Guinea-Bisáu, gestionada íntegramente por mujeres. Sus contenidos, con un fuerte componente de género, tienen por objetivo sensibilizar a la población sobre temas como la salud, la educación, la equidad de género o la participación política de las mujeres. La iniciativa, que nació en febrero de 2018 por impulso de la ONG Periodistas Solidarios de la Asociación de la Prensa de Sevilla, emplea en la actualidad una decena de redactoras y ha contado con apoyo de organizaciones como las Naciones Unides. En este artículo buscamos conocer cuál ha sido el impacto social y de género que ha significado la puesta en marcha de esta emisora en la comunidad de Bafatá por medio de un abordaje cualitativo, en el que proponemos el análisis a partir de tres técnicas de recolección de información: la entrevista en profundidad, el grupo focal y la observación participante. Los resultados apuntan a que, después de seis años de puesta en marcha, la radio se ha convertido en una verdadera plataforma local del empoderamiento femenino y en un medio de referencia que ha supuesto un cambio de paradigma tanto para los hombres como para las mujeres bafatenses en ámbitos como la igualdad de género o los derechos de las mujeres.Artículo X y el discurso de figuras políticas mediante modelado de tópicos: campaña presidencial y covid-19 en Colombia(Universidad de La Sabana: Facultad de Comunicación Social y Periodismo, 2024) López Ponce, Marcela; Sánchez Gonzales, Hada; Barredo Ibáñez, Daniel; Periodismo II; HUM212: Análisis y Técnica de la InformaciónX se ha convertido en la plataforma de debate político adoptada por candidatos presidenciales para posicionar sus marcas personales y difundir idea-les políticos. En Colombia, durante la campaña presidencial y la pandemia de Covid-19 existieron posiciones políticas extremas entre los candidatos de derecha e izquierda, Iván Duque y Gustavo Petro, respectivamente. La investigación analizó el contenido temático de sus publicaciones durante la campaña electoral a la presidencia de 2018, así como en el primer año de la pandemia de Covid-19, en 2020, con el fin de estudiar y comparar los discursos. Se analizaron 9.395 tuits y 311.654 palabras de ambas cuentas oficiales en X. La metodología utilizada, no experimental, con un enfoque descriptivo, de corte cuantitativo, se basó en un análisis de contenido informatizado operado mediante el modelado de tópicos, que no incluye información sobre la interacción con los seguidores. Los resultados muestran una marcada diferencia de ejes temáticos entre derecha e izquierda, en donde, por un lado, los líderes estudiados publicaron contenidos relacionados con propuestas y soluciones de gobierno y, por otro lado, se encontraron indicios de una estrategia de polarización que buscaba el descrédito de la contraparte mediante su afianzamiento como interlocutor principal.Artículo Evolución del ciberperiodismo televisivo: Avatares de Inteligencia Artificial como 'Presentadores de Noticias' en Medios Internacionales(VisualCOM Scientific Publications, 2025) Flores Vivar, Jesús Miguel; Moreno Espinosa, Pastora; Barros-Garbín, Serafín; Periodismo II; SEJ060: Equipo de Investigación en Géneros Audiovisuales e ImágenesLa evolución de la inteligencia artificial ha causado una disrupción en la vida de las personas, afectando a sus vivencias personales y profesionales. En el ámbito del periodismo y los medios, principalmente, televisivos, se ha llegado a un punto de inflexión por lo que es necesario análisis más profundos que permitan establecer un diagnóstico sobre el impacto que los sistemas de IA están teniendo en modelos que algunos ven como los nuevos presentadores de noticias en las empresas informativas en internet. Este estudio se centra en analizar y reflexionar sobre el papel e impacto que están teniendo los presentadores de noticias en televisión (incluso, en instituciones no mediáticas pero relacionadas con el periodismo y comunicación), basados en modelos de inteligencia artificial generativa en medios iberoamericanos, europeos y asiáticos.Artículo YouTube, un nuevo espacio para la crítica cinematográfica. Análisis de los canales más populares en lengua castellana(Universidad de La Sabana: Facultad de Comunicación Social y Periodismo, 2024) López-Redondo, Isaac; Oliveira, Julieti Sussi de; Periodismo II; HUM885: Narrativas Periodísticas y Tecnologías EmergentesLa crítica cinematográfica tradicional ha encontrado un nuevo espacio de difusión en YouTube. En él, a sus características propias ha sumado la interacción y la participación activa de los usuarios y generado un nuevo contenido de carácter audiovisual, con un lenguaje más ameno y entretenido, pero sin olvidar los rasgos habituales del género. Los datos han sido obtenidos a partir del análisis de contenido de los cuatro canales de crítica cinematográfica en lengua castellana con más actividad y mayor número de seguidores. Esta plataforma, donde el crítico demuestra un profundo conocimiento sobre la materia, favorece la cercanía con el público a través de un formato audiovisual innovador que viene a cubrir el vacío existente en la televisión tradicional sobre cinematografía en general y sobre crítica en particular.Artículo Social Cohesion in Times of Crisis: The Role of Communication for Democracies—Editors’ Introduction(MDPI, 2023) Pérez Curiel, Concha; Rivas-de-Roca, Rubén; Periodismo IIGlobal crises are becoming a feature of our society. The COVID-19 pandemic, climate change, and several financial crises are a few problems that have massively affected our wellbeing. These phenomena require a common response, involving the whole of society. However, the social cohesion of democracies is in decline as several groups feel that they are not represented (Levitsky and Ziblatt 2018). This is linked to a geopolitical battle for global influence and to arise attention in a hyperconnected scenario. In recent years, social media has emerged as the central infrastructure of public communication, triggering a transformation of the political system (Schroeder 2018). Despite the possibilities of better connecting with an audience, these digital media are also used to encourage polarization and disinformation (Bennett and Pfetsch 2018). Prior scholarship has described how polarization is fueled by digital platforms (Overgaard and Collier 2023), leading to the development of conditions of populism. There is concern regarding the capability of democracy to survive the Internet since trust in government or voter turnout are both diminishing (Powers and Kounalakis 2017). Bearing these trends in mind, research is needed to further understand these structural challenges and decide how to tackle them to ensure the social cohesion of our societies. The objective of this Special Issue is to examine the main conflicts that put social cohesion and global geopolitics at risk. Furthermore, it aims to analyze the strategies of governments and public institutions in favor of social welfare and offer insightful findings on perceptions regarding the media and digital audiences. In this Special Issue, three themes are addressed: the role of communication by public institutions, the contribution of journalism in verifying what is false, and the responsibility of citizens in rebuilding social cohesion outside and within social networks.Artículo Fake news and cinema: film analysis in Europe and the United States(Redfame Publishing, 2023) Serrano Martín, Carlos; López-Redondo, Isaac; Aramburú Moncada, Luisa Graciela; Periodismo IIHow does cinema reflect the reality of fake news? This paper answers this question. To the existing studies on cinema and journalism we want to add, under a qualitative analysis, the following point of view: those information professionals who defend professional malpractice because it is what the public demands. We understand qualitative methodology as the action of giving the film pieces analysed the category of primary source. We understand primary sources as those in which the data come directly from the population or a sample of the population (Torres, Paz and Salazar, 2014, p. 3). In this case, we are not talking about people, but about films. The viral is present in news consumers who, despite having more capacity to communicate than ever, are victims and, at the same time, part of the problem in the rapid spread of fake news. On the one hand, the audience is a victim because their right to be informed with a quality news product is being violated. Secondly, it is also part of the problem. It is not possible for malicious information to have a strong influence on society if there is no audience to consume it. That is, without a prior critical analysis of the product they are consuming The films analysed have shown us that the population must assume certain responsibilities in order to avoid the disastrous consequences of fake news.Artículo Los pódcast como herramienta pedagógica para el aprendizaje y la divulgación de la Historia. El caso de Historia del Periodismo Español(Grupo Oxbridge, 2025) Ruiz Acosta, María José; Méndez Majuelos, María Inés; Olivares García, Francisco José; Periodismo II; HUM618: Estructura, Historia y Contenidos de la Comunicación; HUM1121: Innovación en Periodismo y Comunicación Política; HUM849: Estrategias de ComunicaciónEste trabajo analiza el uso de los pódcast como herramienta pedagógica y docente aplicada a la asignatura Historia del Periodismo Español, impartida en el Grado de Periodismo y Doble Grado de Periodismo y Comunicación Audiovisual de la Universidad de Sevilla. El objetivo es conocer cómo a través de la realización de dichos productos los alumnos pueden ampliar sus conocimientos teóricos sobre la historia del periodismo, al tiempo que adquieren nuevas competencias, como pueden ser las relativas a la dimensión narrativa, técnica y de producción de un pódcast. El método de estudio es cualitativo y cuantitativo; se basa principalmente en una encuesta realizada a los 267 alumnos que participaron en la actividad, de los cuales respondieron 101. Los resultados muestran que los alumnos están favorablemente predispuestos al trabajo propuesto en el curso, ya que les permite poner en práctica muchos recursos como pueden ser: la búsqueda de documentación, el trabajo en equipo, la guionización del pódcast y el montaje en los estudios de radio de la Facultad de Comunicación. Se concluye que la utilización de los pódcast como herramienta metodológica en asignaturas de Historia son muy adecuados para acercar y facilitar la estrategia enseñanza-aprendizaje y poner en práctica conocimientos teórico-prácticos aprendidos en el grado, posibilitando de este modo un ciclo integral de desarrollo de competencias y habilidades en el ámbito del periodismo, la comunicación y la divulgación de contenidos especializados.Artículo El discurso de los partidos españoles en TikTok durante las elecciones generales de 2023(Red Académica Iberoamericana de Comunicación (RAIC), 2025) Figuereo Benítez, Juan Carlos; Moreno Espinosa, Pastora; Periodismo II; SEJ675: Comunicación, Pensamiento Crítico y Diálogo Ante el Cambio Global; SEJ060: Equipo de Investigación en Géneros Audiovisuales e ImágenesLas campañas electorales en España se caracterizaban por su enfoque predominante en los medios tradicionales como la televisión, la radio y la prensa escrita, a través de los cuales los partidos políticos dirigían sus mensajes hacia una audiencia amplia. Sin embargo, el surgimiento de Internet y las redes sociales ha introducido cambios significativos en la estrategia de comunicación política. Este estudio se propone realizar un análisis exploratorio de los discursos de los principales partidos políticos españoles durante las elecciones generales de 2023 en la red social TikTok. El análisis del discurso ha revelado que esta plataforma emergió como un canal crucial para la participación política y la difusión de mensajes electorales en el contexto electoral español más reciente. Los partidos políticos y sus candidatos han aprovechado su capacidad para alcanzar a una audiencia joven y comprometida. Los equipos de campaña crearon contenido creativo y entretenido diseñado específicamente para TikTok, incluyendo vídeos breves, desafíos, memes políticos y parodias que capturaron la atención de los usuarios y los estimularon a participar activamente en el proceso electoral y en los debates políticos. Los discursos políticos fueron variados y versaron sobre temas como la economía post-pandemia, el empleo, la gestión sanitaria frente al COVID-19, políticas sociales como pensiones y educación, la cuestión territorial, la sostenibilidad ambiental y la ética política, incluyendo la lucha contra la corrupción. Estos temas reflejan tanto las preocupaciones inmediatas de la ciudadanía como los desafíos estructurales a los que se enfrenta España en el ámbito político, económico y social.Artículo Editorial: The impact of disinformation on European Public Institutions and local or regional media: mapping strategies for fact-checking(Frontiers Media, 2025) Rivas-de-Roca, Rubén; Pérez Curiel, Concha; Rúas Araújo, José; Periodismo II; Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIN). España; Agencia Estatal de Investigación. España; European Commission (EC). Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER); HUM1121: Innovación en Periodismo y Comunicación PolíticaArtículo Human-made news vs AI-generated news: a comparison of Portuguese and Spanish journalism students’ evaluations(Springer Nature, 2025) Baptista, João Pedro; Rivas-de-Roca, Rubén; Gradim, Anabela; Pérez Curiel, Concha; Periodismo II; HUM1121: Innovación en Periodismo y Comunicación PolíticaThis study examines how university students in Portugal and Spain perceive the quality of journalistic news produced by generative artificial intelligence (AI). As AI—particularly generative models like ChatGPT-3—becomes increasingly integrated into news distribution and newsroom operations, it offers the promise of greater efficiency and the reduction of non-value-added tasks. However, its rise also raises concerns about potential risks, ethical implications, and the evolving relationship between human journalists and AI-driven content creation. The study focuses on the perceptions of journalism students, addressing key research questions related to their ability to discern AI-generated news, comparing the quality between AI-generated news and news written by journalists, and the influence of news topics in assessing quality. We applied two surveys to 444 participants, evaluating dimensions of news quality, such as readability, informativeness and style. The findings indicate that students generally rated news generated by ChatGPT-3 as being of higher quality than news written by journalists. Students in Spain gave higher ratings to AI-generated news. The findings suggest a potential shift in perceptions of news quality, promoting discussions about the evolving role of AI in journalism education and its broader implications for the industry.Artículo Disinformation and Fact-Checking in the Face of Natural Disasters: A Case Study on Turkey–Syria Earthquakes(MDPI, 2024) Méndez Muros, Sandra; Alonso González, Marián; Pérez Curiel, Concha; Periodismo II; HUM1121: Innovación en Periodismo y Comunicación Política; HUM212: Análisis y Técnica de la InformaciónNatural disasters linked to contexts of unpredictability and surprise generate a climate of uncertainty in the population, resulting in an exponential increase in disinformation. These are crisis situations that cause the management of public and governmental institutions to be questioned, diminish citizens’ trust in the media, and reinforce anonymity in social networks. New digital algorithms create a scenario plagued by fake news and levels of viralization of rumors never before contemplated. Our objective is to analyze the verification capacity of fact-checking agencies at X at times of information disorder, such as the Turkey–Syria earthquakes in 2023. We apply a mixed methodology of comparative content analysis to government, news agency, and IFCN accounts, generating a general sample (n = 46,747) that is then subjected to thematic categorization to create a specific sample (n = 564). The results indicate a low commitment to fact-checking on the part of official bodies and news agencies, as opposed to fact-checking agencies’ accurate handling of the facts. The lack of debate and engagement generated by digital audiences in the face of the discursive intentionality of disinformation is significant.