Artículos (Periodismo II)

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/11251

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 796
  • Acceso AbiertoArtículo
    Interacciones parasociales en telerrealidad: análisis de comentarios en Facebook sobre las protagonistas femeninas del narcoreality Cartel Crew
    (Universidad de Guadalajara: Departamento de Estudios de la Comunicación Social, 2025) Inzunza-Acedo, Beatriz Elena; Romero-Domínguez, Lorena R.; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo II; Universidad de Sevilla. SEJ528: Medios, Políticas de Comunicación y Democracia en la Unión Europea
    Este estudio examina 4883 comentarios en Facebook sobre las protagonistas de la serie Cartel Crew. El objetivo es analizar las relaciones parasociales establecidas entre la audiencia y las protagonistas. Los resultados muestran que el comportamiento y la personalidad se mencionan de manera recurrente, aunque de una forma simple. La empatía se refleja en la justificación de estos comportamientos. Otra conclusión está relacionada con la escasa retroalimentación manifestada en Facebook, ya que solo el 6.6 % de los comentarios de las publicaciones mencionan a las protagonistas. En general, los comentarios son más negativos que positivos, criticando la apariencia o acento de Nicole o las conductas de Stephanie, lo cual expone una forma de relación parasocial poco amigable de parte de los seguidores.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Cine y redes sociales: el impacto de Instagram en la promoción de películas españolas
    (Fundación iS+D para la investigación Social Avanzada, 2025) Oliveira, Julieti Sussi de; García-Prieto, Victoria; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo II
    Las redes sociales han transformado la forma en que nos comunicamos y consumimos contenido, y la industria del cine no es ajena a estos cambios. Las productoras cinematográficas se han sumado al uso de estas plataformas y las han aprovechado para la promoción de sus producciones. Instagram se ha convertido en una herramienta clave para las productoras españolas, permitiéndoles conectar con el público de forma más directa. Este estudio analiza las estrategias de promoción cinematográfica en Instagram empleadas por las productoras responsables de las 10 películas españolas más taquilleras de 2023. A través de un análisis cuantitativo de 449 publicaciones, se examinan variables como el tipo y formato del contenido, la frecuencia de las publicaciones y el engagement generado. Los resultados muestran que el tipo de contenido influye significativamente en las interacciones obtenidas, siendo los contenidos metatextuales los más efectivos para generar likes y comentarios. La relación entre la frecuencia de publicación y el ciclo de promoción de las películas evidencia que las productoras independientes tienden a extender sus campañas durante periodos más prolongados que las corporaciones mediáticas. Estos hallazgos refuerzan la relevancia de una planificación del contenido en redes para optimizar el impacto y visibilidad de las producciones cinematográficas.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Los retos en la lucha contra las noticias falsas mediante inteligencia artificial en los canales de noticias de televisión en el mundo árabe
    (Universidad del Rosario (Colombia), 2025) Moreno Espinosa, Pastora; Belamri, Ramdane; Figuereo Benítez, Juan Carlos; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo II; Universidad de Sevilla; Universidad de Sevilla. SEJ060: Equipo de Investigación en Géneros Audiovisuales e Imágenes; Universidad de Sevilla. SEJ675: Comunicación, Pensamiento Crítico y Diálogo Ante el Cambio Global
    Las noticias falsas se han convertido en un problema frecuente y muy importante en el panorama mediático actual, y los canales de noticias de televisión no son una excepción. La difusión de información inexacta o falsa tiene a menudo consecuencias relevantes en la percepción pública y la toma de decisiones. Por lo tanto, un desafío importante es la verificación de la información transmitida también a través de los canales de televisión. Esta investigación trata los retos asociados a la difusión de noticias falsas en los canales de noticias y explora el potencial de la inteligencia artificial (IA) para poner solución a este fenómeno. A través de una metodología de investigación cualitativa para comparar la literatura teórica reciente en el campo del tratamiento de las noticias, se revisan investigaciones y bibliografía relacionadas con el concepto de fake news y la forma de afrontarlo, y se comparan con los avances e innovaciones actuales en el campo de la IA. Este análisis se complementa con la realización de entrevistas en profundidad a profesionales de canales de noticias de televisión y a expertos en el campo de la IA centrados en el mundo árabe. El estudio revela que esta técnica en el campo de los medios y las noticias tiene el potencial de revolucionar la forma en que se producen, analizan y difunden las noticias; puede desempeñar un papel crucial en el análisis eficaz del contenido para detectar la desinformación; y los canales de noticias de televisión pueden mejorar su capacidad para filtrar y verificar el contenido de las noticias, garantizando su precisión y confiabilidad.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Concentración y desiertos de noticias: el mapa informativo andaluz
    (Fundación CENTRA, 2025) Caro González, Francisco Javier; García-Gordillo, Mar; Bezunartea Valencia, Ofa; Universidad de Sevilla. Departamento de Administración de Empresas y Marketing; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo II; Universidad de Sevilla. SEJ619: Communication & Social Sciences
    El periodismo local cumple una función fundamental para la articulación de los territorios, es la información más próxima al lector y de mayor utilidad y además tiene una función de servicio público muy relevante. La llegada de las nuevas herramientas digitales ha favorecido el crecimiento de medios de comunicación locales o hiperlocales (prensa digital) en ubicaciones impensables para un periódico en papel. El Proyecto «La información periodística y el bienestar: análisis de la función social de la empresa periodística andaluza (US 1380696)» ha realizado una investigación profunda sobre esta realidad detectando la existencia de 252 medios locales digitales en la comunidad autónoma, lo que en primera instancia denota la salud del sector en Andalucía. Uno de los resultados de esta investigación ha sido la elaboración de un mapa interactivo con el emplazamiento de cada uno de estos medios, esta herramienta da la ubicación exacta de los medios, también dónde se producen mayores concentraciones y los desiertos informativos. El conocimiento de esta realidad permite obtener conclusiones interesantes y también realizar propuestas para el fomento de herramientas de este tipo en aquellos lugares en los que no existen.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Attracting the Vote on TikTok: Far-Right Parties’ Emotional Communication Strategies in the 2024 European Elections
    (MDPI, 2025) Cartes-Barroso, Manuel J.; García-Estévez, Noelia; Méndez Muros, Sandra; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo II; Universidad de Sevilla. SEJ619: Communication & Social Sciences
    This study analyses the emotional communication strategies employed by farright party leaders on TikTok during the 2024 European elections, focusing on their appeal to voters. Combining quantitative and qualitative content analysis of 472 videos from 27 leaders in 24 countries, the research examines the dominant emotions, themes, stylistic resources, and their impact on engagement. The results reveal a dual strategy that combines positive emotions such as hope and ambition, which generate the highest levels of engagement, with negative emotions such as fear and uncertainty, which emphasise crisis narratives. Leaders who balance optimism with polarising narratives show greater resonance, particularly with audiences. The findings underscore the growing role of Tik- Tok in far-right political communication and demonstrate its effectiveness in mobilising emotional engagement among young people. Despite limitations, the study highlights the sophistication of emotional strategies in digital political communication and provides insights into how far-right leaders use TikTok to influence voter behaviour.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Análisis de los recursos narrativos y características del pódcast de no ficción en España (2004-2020)
    (Universidad del Rosario, 2025) Ruiz Martínez, Ángela; Moreno Espinosa, Pastora; Figuereo Benítez, Juan Carlos; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo II; Universidad de Sevilla. SEJ060: Equipo de Investigación en Géneros Audiovisuales e Imágenes; Universidad de Sevilla. SEJ675: Comunicación, Pensamiento Crítico y Diálogo Ante el Cambio Global
    Los pódcast narrativos de no ficción son una modalidad de contenido auditivo caracterizada por su enfoque documental y su estructura narrativa. En el ámbito académico, estos pódcast se estudian por su capacidad para transmitir información de manera atractiva y por su impacto en la percepción pública de eventos y temas contemporáneos. Esta investigación realiza una revisión del concepto y un análisis cualitativo de 18 variables y recursos narrativos presentes en los pódcast publicados en España entre 2004 y 2020, el cual se complementa con entrevistas semiestructuradas a expertos. Los resultados revelan que los pódcast narrativos de no ficción destacan por su capacidad para combinar técnicas periodísticas, literarias y de producción sonora a fin de crear contenidos informativos y analíticos que presentan una perspectiva más detallada de la realidad. Estos formatos buscan profundizar en temas de la realidad a través de un enfoque periodístico, caracterizado por una extensión significativa. El proceso de creación de estos pódcast implica un riguroso trabajo de investigación previa, una narrativa literaria envolvente y la utilización de entrevistas con los protagonistas directos. Además, la inclusión de elementos sonoros, fondos musicales, archivos históricos y efectos de audio es fundamental para la evolución de las historias presentadas.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Vodcasting, una nueva narrativa para el periodismo audiovisual. El caso de RTVE
    (Historia de los Sistemas Informativos (HISIN), 2024) Cartes-Barroso, Manuel J.; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo II; Universidad de Sevilla. HUM212: Análisis y Técnica de la Información
    Introducción: El consumo de contenidos audiovisuales crece cada vez más entre los usuarios, especialmente los jóvenes, que prefieren nuevas narrativas y formatos para informarse y entretenerse. Entre estos se encuentra el vodcasting, una tecnología que ha sido menos estudiada por la Academia que el podcasting, a pesar de existir proyectos, por ejemplo, a nivel mediático. El objetivo de esta investigación es analizar un caso concreto, los videopódcast de RTVE. Metodología: Se ha realizado un análisis de contenido de tres vodcasts, examinando su contenido, los géneros periodísticos, la imagen, el sonido, los recursos gráficos y textuales y la estructura. Resultados: Los vodcasts analizados se centran en temáticas variadas, ligadas al entretenimiento, usando para ello géneros periodísticos como la entrevista o la tertulia. Y, además, suelen presentar una buena realización audiovisual, gracias a las sinergias con RTVE. Discusión: Pero no siempre la calidad del sonido y la imagen es correcta, y, en algunas ocasiones, los videopódcast presentan una limitada realización y postproducción, no aprovechando más oportunidades audiovisuales. Conclusiones: Iniciativas como la abordada ofrecen nuevas posibilidades narrativas para el periodismo audiovisual, abriendo camino a otros medios de comunicación que favorezcan estos formatos para llegar a los nuevos consumidores.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El negocio de la comunicación en Iberoamérica: diversificación y concentración mediática. Casos en Chile, México y España
    (Universidad de Sevilla, 2025) Jiménez Yañez, César E.; Mancinas-Chávez, Rosalba; Figuereo Benítez, Juan Carlos; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo II; Universidad de Sevilla. SEJ675: Comunicación, Pensamiento Crítico y Diálogo Ante el Cambio Global
    El surgimiento de empresas de comunicación vinculadas a grandes conglomerados empresariales es una realidad en las economías globales de mercado donde podemos ver cómo la diversificación de los negocios es fundamental. Es el caso de los grupos Saieh en Chile, Salinas en México y Mediaset en España. En este trabajo nos proponemos exponer, relacionar y comparar estos tres grupos empresariales que, además de contar con importantes empresas de comunicación, han sido y son líderes en diversas áreas de negocios en las que participan. Se analizarán sus empresas, negocios y redes empresariales en el campo de la comunicación y otros sectores económicos, profundizando en su estructura de integración multisectorial y su relación con otros sectores de poder político y económico. Estos grupos presentan un panorama mediático similar y su éxito radica en la variedad de sus negocios e inversiones, en su capacidad de diversificación y expansión, así como el peso político que tienen sus dueños.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Estrategias comunicativas en X de los presidentes latinoamericanos ante la vacunación contra la COVID-19
    (Asociación para el Desarrollo de la Comunicación, 2025) Domínguez-García, Ricardo; Zarauza Castro, Jorge; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo II; Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIN). España; Agencia Estatal de Investigación. España; European Commission (EC). Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)
    La democracia enfrenta una etapa de crisis, agudizada por la pandemia de la COVID- 19. La esfera pública se expone al flujo incontrolado de desinformación en las redes sociales. En este escenario confluyen las distintas campañas de vacunación a nivel mundial, marcadas por ritmos desiguales entre los países latinoamericanos y el continente europeo. El objetivo de esta investigación es conocer a través de Twitter las estrategias de comunicación de los principales líderes de gobierno de países latinoamericanos durante el desarrollo de las campañas de vacunación contra la COVID-19. Se aplica una metodología multimodal comparada de análisis de contenido (cuantitativo-cualitativo-discursivo) sobre las cuentas digitales de los presidentes de los países latinoamericanos con mayor índice de población. La muestra (n=614 tuits) parte de la fecha de la primera inoculación de la vacuna en América Latina e incluye las cuentas de Jair Bolsonaro (Brasil), Andrés Manuel López Obrador (México), Iván Duque (Colombia), Alberto Fernández (Argentina), Nicolás Maduro (Venezuela) y Sebastián Piñera (Chile). Los resultados confirman la ausencia de una estrategia política común en estos países respecto a la vacunación contra la COVID-19, la prevalencia del lenguaje emocional de los líderes y el uso electoral de las campañas como modelo de gestión ante la ciudadanía.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Conflicto social, liderazgo femenino y comunicación de crisis en Perú: análisis de los discursos presidenciales de Dina Boluarte (2022-2023)
    (Asociación para el Desarrollo de la Comunicación, 2025) Moreno Espinosa, Pastora; López Parra, Silvia Janet; Figuereo Benítez, Juan Carlos; Cartes-Barroso, Manuel J.; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo II; Universidad de Sevilla. SEJ060: Equipo de Investigación en Géneros Audiovisuales e Imágenes; Universidad de Sevilla. SEJ675: Comunicación, Pensamiento Crítico y Diálogo Ante el Cambio Global; Universidad de Sevilla. HUM212: Análisis y Técnica de la Información
    Este artículo examina las estrategias argumentativas en los discursos políticos de Dina Boluarte, la primera mujer en asumir la Presidencia de la República del Perú, durante su ascenso al poder tras la crisis gubernamental provocada por la destitución del anterior mandatario y en el contexto de las manifestaciones en su contra entre diciembre de 2022 y enero de 2023. Frente a un creciente rechazo popular hacia su gobierno, Boluarte logró mantener una presencia mediática calculada y efectiva, utilizando su liderazgo para consolidar su posición al frente del país. A partir de la Teoría de la Argumentación y el análisis del discurso, el estudio identifica como eje central de su retórica el ataque a las instituciones, incluyendo a parte del Congreso y los manifestantes opositores, a quienes acusa de estar respaldados por narcotraficantes y terroristas. De esta manera, se puede concluir que Dina Boluarte construye un enemigo común como parte de una estrategia discursiva destinada a consolidar su poder y neutralizar las críticas hacia su liderazgo. Al identificar y etiquetar a ciertos grupos e individuos como amenazas, Boluarte no solo los aísla del debate político legítimo, sino que también busca deslegitimar sus demandas y preocupaciones.
  • Acceso AbiertoArtículo
    The Factuality of News on Twitter According to Digital Qualified Audiences: Expectations, Perceptions, and Divergences with Journalism Considerations
    (MDPI, 2025) Rojas-Torrijos, José Luis; Garrote Fuentes, Álvaro; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo II; Universidad de Sevilla. SEJ619: Communication & Social Sciences
    This research analyzes to what extent qualified digital audiences perceive, understand, and value the factuality of news published by news media within a communicative ecosystem where unverified information proliferates on social media. Additionally, it examines which factors may influence what highly educated and critically capable information audiences expect to find when consuming journalism. A qualitative, comparative study was conducted from a sample obtained of the ten most relevant statements on socio-political topics with the highest number of interactions published on the Twitter (X) accounts of six European digital and legacy media (Médiapart and Le Monde, France; Tortoise and The Guardian, United Kingdom; El Diario.es and El País, Spain), along with their reflection and development on the respective websites. With an expanded analytical scope to 300 tweet-news items (n = 300), two in-person focus groups were held at the College of Europe in Natolin (Poland) with postgraduate students from nine countries to assess their perception of the degree of truthfulness, bias, quality, and credibility of the displayed information. The results indicate that young, qualified digital audiences feel secure and capable of detecting any disinformation disorder. They value the variety of mentioned and verifiable sources, the presence of expert voices, and data-based claims as key elements in constructing credible media narratives.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Cross-Border Communication Strategies: An Approach to Spanish Euroregions on Twitter (X)
    (MDPI, 2025) Rivas-de-Roca, Rubén; Domínguez-García, Ricardo; Pérez Curiel, Concha; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo II; Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIN). España; Agencia Estatal de Investigación. España; Universidad de Sevilla. SEJ619: Communication & Social Sciences
    In a political climate of social polarization and distrust in public institutions, which in turn fosters misinformation, the European Union (EU) faces the challenge of becoming closer to its citizens. At the same time, the EU has well-established collaboration mechanisms at the local and regional levels. In this context, this study aims to analyze the Euroregions project, one of the strategies used by the EU to manage the different regions of Europe through cross-border collaboration. Thus, the main objective of this study is to find out, using the social network X (formerly Twitter), the communication strategies deployed by the regional governments that make up each of the five Spanish Euroregions on institutions of cross-border cooperation. The results show that regional governments do not promote effective communication strategies to publicize these Euroregions. Rather, these governments try to communicate their management success, focusing their discourse on the issue of European funds and thus generating a situation of misinformation around the benefits of belonging to the European Union. Our findings contribute to the budding literature on regional European areas, arguing that certain political actions could ameliorate the feeling of disaffection of the population towards European institutions.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El Socialista: notas para el estudio de un periódico español en el exilio
    (Universidad de Sevilla, 2024) Ruiz Acosta, María José; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo II; Universidad de Sevilla. HUM618: Estructura, Historia y Contenidos de la Comunicación
    Con el término de “prensa alófona” o “transfronteriza” se hace referencia a un medio de comunicación que se redacta en una lengua distinta a la del país en el que se edita. Fruto de emigraciones forzosas o de desplazamientos de población, tal fenómeno toma carta de naturaleza en Europa al menos desde el siglo XVIII. En nuestro trabajo estudiamos una cabecera representativa de la prensa transfronteriza española. Se trata de El Socialista, periódico creado por Pablo Iglesias en 1886 y que, como consecuencia del exilio de sus promotores, se editó en el extranjero durante más de tres décadas. El interés de esta radica principalmente en reconocer la función que tuvo a la hora de preservar y de difundir una ideología que fue prohibida en España al término de la Guerra Civil. Aunque su trayectoria no estuvo exenta de problemas y vicisitudes, El Socialista consiguió superarlos y volver a publicarse en España tras el restablecimiento de la democracia y, por ende, de la libertad de expresión y de información.
  • Acceso AbiertoArtículo
    De la religiosidad de la naturaleza al espiritismo socialista: sinergias anglo-hispanas, Felicia Hemans y las autoras de la prensa sevillana del XIX
    (Universidad de Sevilla, 2024) Benítez-Alonso, Elena M.; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo II
    Desde un moderado concepto liberal de religiosidad de la naturaleza hasta el radicalismo rupturista con la ortodoxia católica de un espiritismo entrelazado con el socialismo utópico, la colaboración autorial femenina en la prensa sevillana decimonónica defendió la tolerancia religiosa frente a su encorsetada sociedad. Aunque tradicionalmente se ha destacado su identificación con convencionalismos coetáneos, el estudio detallado de cabeceras de la época revela la importancia del posicionamiento rupturista, posibilitando la relectura del papel autorial femenino a partir del grupo liderado por la sevillana Amalia Domingo Soler y que pudo imbuirse de la reinterpretación espiritista, tras la recepción en la prensa española, de la obra de contemporáneas inglesas como Felicia Hemans, la más leída en el mundo angloparlante de su tiempo y a su vez influida por la heterodoxia del también sevillano Blanco White, ante las sinergias generadas por el éxodo liberal español al Londres de inicios del XIX.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Periodismo alófono: el gran olvidado en la Historia de la Comunicación
    (Universidad de Sevilla, 2024) Ruiz Acosta, María José; Cooper-Richet, Diana; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo II; Universidad de Sevilla. HUM618: Estructura, Historia y Contenidos de la Comunicación
  • Acceso AbiertoArtículo
    Reshaping Sports Journalism Through Innovation: An Analysis of L’Équipe Explore’s Strategies, Practices and Output
    (Routledge Taylor & Francis Group, 2024) Ramon, Xavier; Rojas-Torrijos, José Luis; Tulloch, Christopher D.; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo II; Universidad de Sevilla. SEJ619: Communication & Social Sciences
    Sports journalism practice faces important challenges deriving from the multiplication of platforms, the acceleration of workflows, the emergence of new entrants and the audiences’ shifting consumption habits. In a bid to overcome those challenges and advance innovation across the board, the French newspaper L’Équipe established a specific unit for that purpose: Explore. By focusing on this case study, this research has examined the formats, output and practices deployed by Explore and evaluated its impact within L’Équipe’s offer. The study is informed by content analysis performed on the projects (N=201) published by Explore over a 32-month timeframe (May 2021 – December 2023), ethnographic work and 8 semi-structured interviews with its employees. Findings reveal that Explore stands out as a leading ‘media lab’ in sports journalism. Through a broad range of formats and a multifaceted agenda, Explore occupies a unique position in terms of delivering cultural capital. Explore embraces alternative production modes that invest in freedom and research while rejecting hyper-accelerated cycles and clickbait-oriented approaches. Such proposition has resonated with audiences and positioned Explore as a cornerstone of L’Équipe’s commercial strategy. Solutions articulated by Explore contribute to the broader discussion of how sports journalism practice can be reshaped in the digital age.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La crítica de la modernidad en Bolívar Echeverría. Contribuciones para una teoría marxista de la cultura
    (Ariadna Ediciones, 2022) Sierra Caballero, Francisco; Moreno Gálvez, Francisco Javier; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo I; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo II; Universidad de Sevilla. SEJ456: Grupo Interdisciplinario de Estudios en Comunicación, Política y Cambio Social (Compoliticas)
    El presente trabajo destaca la aportación crítica de Bolívar Echeverría, con especial atención a lo que su obra tiene de cuestionamiento del eurocentrismo, tendencia que también ha afectado a los debates marxistas en y sobre América Latina. La reivindicación del valor de uso o forma natural de la reproducción social, por un lado, y la crítica a la concepción unidimensional de la modernidad capitalista por otro, son los fundamentos del materialismo cultural que esboza Bolívar Echeverría. Su original propuesta acerca de las diversas modernidades y, en particular, del ethos barroco, converge en una crítica decolonial del poder y en una deconstrucción del eurocentrismo que pone en primer plano la contradicción, el conflicto y las formas de resistencia que mantienen, todavía hoy, una disputa por la construcción de modernidades alternativas.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Estudio bibliométrico de la investigación sobre campañas electorales en revistas científicas de comunicación (2012-2022)
    (Universidad Complutense de Madrid, 2024) Figuereo Benítez, Juan Carlos; Moreno Espinosa, Pastora; Mancinas-Chávez, Rosalba; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo II; Universidad de Sevilla. SEJ675: Comunicación, Poder y Pensamiento Crítico Ante el Cambio Global; Universidad de Sevilla. SEJ060: Equipo de Investigación en Géneros Audiovisuales e Imágenes
    La investigación en el ámbito de la comunicación cuenta con una abundante colección de textos científicos que han contribuido al análisis de un fenómeno humano complejo y en constante evolución. Aunque se ha explorado extensamente esta literatura, existe una especialidad que aún no ha recibido la debida atención: la producción científica centrada en el estudio de las campañas electorales, las cuales desempeñan un papel crucial en los regímenes democráticos, especialmente en períodos de polarización y crisis de confianza. El artículo se propone presentar un análisis bibliométrico específico sobre los estudios científicos acerca de las campañas electorales publicados en las revistas científicas españolas de comunicación más influyentes durante los últimos diez años (2012-2022), así como las tendencias emergentes en este campo. La muestra incluye 274 artículos publicados durante la última década que abordan las campañas electorales desde una perspectiva comunicativa. Utilizando técnicas cuantitativas de análisis bibliométrico, se ha examinado una serie de variables, incluyendo fechas de publicación, idioma, autorías e instituciones de origen, palabras clave, ámbito geográfico, año y país de las elecciones estudiadas, temáticas abordadas, citas recibidas y métodos utilizados. Los resultados revelan una preferencia por las técnicas cuantitativas, especialmente el análisis de contenido, en esta producción científica. Además, se observa que los artículos son mayoritariamente escritos por autores afiliados a universidades públicas y que en los últimos años ha habido un incremento notable en el análisis de redes sociales como Facebook y Twitter en el contexto de las campañas electorales.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Representación mediática de las personas con discapacidad en los informativos de televisión y en la prensa española
    (Universidad Complutense de Madrid, 2024) Bonilla-del-Río, Mónica; Figuereo Benítez, Juan Carlos; García-Prieto, Victoria; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo II; Universidad de Sevilla. SEJ675: Comunicación, Poder y Pensamiento Crítico Ante el Cambio Global
    En esta investigación se analiza la representación mediática que los informativos de televisión y la prensa española ofrecen de las personas con discapacidad y los temas relacionados con el colectivo. Se realizó un análisis mixto de los informativos vespertinos de TVE1, Telecinco, La Sexta y Antena 3, así como de los periódicos El País, El Mundo, La Vanguardia, 20 Minutos y La Razón entre el 27 de noviembre y el 4 de diciembre de 2023, coincidiendo con la semana en la que se celebra el Día Internacional de las Personas con Discapacidad, en la que los medios prestan mayor atención al colectivo. Los resultados muestran que la representación de la discapacidad en los medios españoles es insuficiente, con poca participación de personas con discapacidad y sin reflejar correctamente el peso del colectivo en la sociedad. Se destaca la necesidad mejorar la inclusión y la sensibilización en el tratamiento mediático de la discapacidad.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Usos y Riesgos de la Inteligencia Artificial en las campañas electorales 2023: Encuesta Delphi a expertos estratégicos de Colombia
    (Icono14.net, 2024) López Ponce, Marcela; Barredo Ibáñez, Daniel; Sánchez Gonzales, Hada; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo II; Universidad de Sevilla. HUM212: Análisis y Técnica de la Información
    La propaganda computacional y los bots han surgido como herramientas en redes sociales para moldear opiniones. Sin embargo, la inteligencia artificial (IA) llega como actor para permitir el procesamiento del lenguaje natural y el desarrollo de estrategias de comunicación política automatizadas. Aunque promete beneficios, también plantea desafíos éticos y riesgos de desinformación. Países como Colombia exploran el uso de IA en campañas políticas, al tiempo que buscan regular su aplicación en su contexto democrático. Con la llegada de las elecciones 2023, el debate sobre la ética y el impacto de la IA en la comunicación política adquiere relevancia. Por ello, el objetivo de este estudio fue identificar los posibles usos de la IA en la comunicación política colombiana, su influencia en la polarización y su impacto en la desinformación. Se utilizó el método Delphi en un grupo de expertos en estrategia electoral. Los resultados arrojaron que concuerdan en que la IA es útil para crear contenido en redes sociales y segmentar mensajes políticos. No obstante, discrepan en considerar su uso para planes de gobierno y de su influencia en la percepción de la imagen de los candidatos. Además, coinciden en que la comunicación algorítmica aumenta la polarización en redes sociales, sin embargo, difieren en si fomenta o reduce la participación electoral.