Artículos (Periodismo II)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/11251
Examinar
Envíos recientes
Artículo Female narrative subversions in the ‘narcoreality show’ Cartel Crew(Universidade Federal de Santa Catarina, 2024) Romero-Domínguez, Lorena R.; Inzunza-Acedo, Beatriz Elena; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo II; Universidad de Sevilla. SEJ528: Medios, Políticas de Comunicación y Democracia en la Unión EuropeaThis article analyses the depiction of female characters on the reality show Cartel Crew, which was broadcast on the US cable network VH1. For this analysis, a summary sheet was developed as a methodological instrument, with categories reflecting sociodemographic aspects and other elements related to relationships, violence, and objectification/sexualisation. These categories help to identify the level of empowerment female characters are given. The study has found that the autonomy and agency of leading female characters in this reality show continue to be mostly mediated by men, even when the women attain positions of power. The findings suggest that women continue to be assigned a particular role defined by a male gaze. While that role has been reconfigured to appear more fashionable and universally appealing, it cannot conceal the signs of the patriarchal vision that informs these productions.Artículo Pluralismo cultural y accesibilidad audiovisual en el contexto ibérico. Estudio de las televisiones públicas TVE y RTP(Comunicación Social Ediciones y Publicaciones, 2025) García-Prieto, Victoria; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo IIEl pluralismo cultural y la accesibilidad universal son esenciales para garantizar igualdad de derechos en las democracias modernas. En el ámbito audiovisual, las televisiones públicas juegan un papel clave en el cumplimiento de esta cuestión al hacer los contenidos accesibles para personas con discapacidad visual y auditiva. Este estudio se centra en las medidas de accesibilidad implementadas por TVE y RTP en España y Portugal, analizando los servicios de subtitulado, lengua de signos y audiodescripción en televisión lineal y bajo demanda. El estudio combina análisis normativo, revisión de literatura y datos recientes de los operadores. Se investigan las políticas regulatorias de ambos países y se evalúa la implementación de accesibilidad en televisión y plataformas digitales. Además, se examina la accesibilidad de los informativos principales mediante visionado directo y análisis de portales oficiales. España y Portugal comparten un marco regulatorio común basado en la normativa europea, pero con enfoques diferenciados. España destaca por sus altos niveles de subtitulado, mientras que Portugal prioriza la lengua de signos en algunos canales. Aunque las obligaciones de accesibilidad en streaming han avanzado, están lejos de los niveles requeridos para la televisión tradicional y persisten desafíos como la escasa audiodescripción en plataformas. Asimismo, tecnologías emergentes, como la inteligencia artificial, empiezan a implantarse en el sector. En esta situación, es necesario garantizar la accesibilidad audiovisual de los contenidos en televisión y streaming como parte del pluralismo cultural y para promover la inclusión del colectivo.Artículo Repensar la noción de servicio público en España(Comunicación Social Ediciones y Publicaciones, 2025) Labio-Bernal, Aurora; Assif, Mohamed; Romero Ruiz de Castro, Jaime; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo II; Universidad de Sevilla. SEJ528: Medios, Políticas de Comunicación y Democracia en la Unión EuropeaLos autores revisan la evolución de las televisiones públicas en España, a nivel autonómico y estatal, para detectar los problemas y desafíos del sector. Este análisis sirve para proponer, a partir de la literatura existente, una revisión del concepto de servicio público teniendo en cuenta cuestiones que pueden, además, relacionarse. Las ideas de participación, gobernanza, pluralismo, independencia y diversidad se conjugan con otras como identidad, producción propia, contenidos de calidad y lucha contra la desinformación. Sin olvidar los retos que para el servicio público audiovisual implican la adaptación al streaming y el uso de inteligencia artificial.Artículo Información de calidad y periodismo de datos abiertos en la radiotelevisión pública española. Estudio de caso de DatosRTVE(Comunicación Social Ediciones y Publicaciones, 2025) Romero-Domínguez, Lorena R.; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo II; Universidad de Sevilla. SEJ528: Medios, Políticas de Comunicación y Democracia en la Unión EuropeaNuestro estudio examina el papel del periodismo de datos abiertos en la mejora de la calidad informativa dentro del sistema público de radiodifusión español, concretamente a través del estudio de las piezas producidas por DatosRTVE. La investigación pretende evaluar cómo la integración de datos abiertos puede servir como estrategia a largo plazo para reivindicar la integridad periodística al tiempo que promueve la transparencia y el compromiso cívico. Mediante el establecimiento de un marco conceptual que asocia la calidad periodística con los principios del movimiento Open Data, el estudio identifica marcadores clave en los contenidos producidos por DatosRTVE, centrándose tanto en las innovaciones formales (tópicos, recursos visuales, etc.) como en las sociales (transparencia, experimentación y compartición de los datos). Empleando una metodología de estudio de caso, junto con un análisis de contenido cuantitativo descriptivo, la investigación analiza las piezas publicadas entre enero de 2021 y 2024, en particular las relacionadas con el cambio climático, las cuestiones económicas y la información de servicio público. Los resultados revelan una significativa alineación entre los temas abordados y las preocupaciones de los ciudadanos, especialmente en relación con el cambio climático, que ha experimentado una mayor concienciación ciudadana. El análisis indica que DatosRTVE utiliza eficazmente elementos visuales e interactivos para presentar los datos, mejorando la comprensión y el compromiso de la audiencia. Además, el compromiso con la transparencia es evidente, ya que la mayoría de las piezas detallan las metodologías de obtención y procesamiento de datos, aunque quedan algunas áreas de mejora, sobre todo en el fomento de la participación de la audiencia. En definitiva, el estudio concluye que el enfoque del periodismo de datos abiertos en DatosRTVE no sólo cumple con estándares de alta calidad, sino que también facilita un discurso social significativo, reforzando el papel de los medios de comunicación de servicio público en el fomento de una ciudadanía informada y participativa.Artículo Philanthropy, big donors, and communication in Europe: Mapping the cases of Germany and Italy(Universidad de Navarra, 2025) Labio-Bernal, Aurora; Romero-Domínguez, Lorena R.; D'Arma, Alessandro; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo II; European Union (UE); Universidad de Sevilla. SEJ528: Medios, Políticas de Comunicación y Democracia en la Unión EuropeaPhilanthropy is not a new phenomenon. Traditionally associated with fields such as education, healthcare and humanitarian aid, in recent years there has also been a growing interest in initiatives in the field of communication, with a focus on areas such as journalism, access to technology, and platforms and applications. The super-rich not only control large amounts of the world’s wealth but also make donations to support a wide range of projects in different countries. This article studies the big foundations that invest ‘socially’ in this sector in two European countries with different philanthropic traditions: Germany and Italy. Its aim is to demonstrate that American donors such as Bill Gates, Pierre Omidyar, and the Rockefeller family are among the biggest philanthropists in the field of communications in both countries, although other prominent names linked to the world’s biggest fortunes also appear among the major donors. The article also analyses the programmes and priority areas of action of these billionaires to determine whether they have any overlapping interests within the field of communications in the two countries studied. In addition, it identifies the amounts donated and the types of organisations that receive them. The analysis draws on data provided by the Media Grants Data Map created by the organisation Media Impact Funders, for the period from 2009 to 2024.Artículo From Emotion to Virality: The Use of Social Media in the Populism of Chega and VOX(MDPI, 2025) Domínguez-García, Ricardo; Baptista, João Pedro; Pérez Curiel, Concha; Fonseca, Daniela Esperança Monteiro da; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo IIThis study analyses the digital communication strategies of the radical right parties VOX (Spain) and Chega (Portugal) on the social media platforms X, Instagram, and TikTok during the electoral periods. Using a comparative content analysis with quantitative and qualitative approaches, the research reveals that both parties employ a populist discourse marked by confrontation with the political elite and the use of emotional appeals to mobilize their followers. VOX directs its attacks at the left and the Spanish Prime Minister, while Chega emphasizes criticism of the political system as a whole. The results show that polarization and the evocation of emotions such as indignation, pride, and hope are central strategies in their posts. Furthermore, messages with strong emotional charge and audiovisual elements generate a greater impact, especially on TikTok and Instagram, where virality is significantly higher than on X. The study concludes that the communication strategies of these parties are based on ‘data populism’, where interactionand visibility on social media reinforce their political narratives and consolidate their base of support.Artículo Zelensky’s Leadership on Telegram and its Impact on Citizens: Internationalisation, Mobilisation and Emotions in the Ukrainian War(Universitat Ramon Llull: Facultat de Comunicació Blanquerna, 2024) Domínguez-García, Ricardo; Pérez Curiel, Concha; Casero-Ripollés, Andreu; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo II; Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIN). España; Agencia Estatal de Investigación. España; European Commission (EC). Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER); Universidad de Sevilla. HUM1121: Innovación en Periodismo y Comunicación PolíticaIn the contemporary global context, characterized by political crises and a weakened democracy due to the impact of populism and disinformation, the Russian invasion of Ukraine poses a new challenge to the public sphere. The social, economic, and geopolitical ramifications of the conflict at a global level remain uncertain. However, public perception has been influenced by new forms of leadership and emotion-based communication. This research employs a content analysis methodology to examine the digital discourse of Ukrainian President Volodymyr Zelensky on the Telegram platform during the first year of the war. This messaging network promotes one-way communication, immediacy, and access to active follower communities. The results from analyzing his 2,089 posts demonstrate the predominance of strategies directed towards the internationalisation of the conflict and mobilizing support of Ukraine. Furthermore, the analysis of emotions reveals the presence of values such as gratitude, hope, and pride, aimed at constructing Zelensky’s image as a heroic figure in the digitised society of the 21st century.Artículo Amadeo ya llegó: caricaturas del monarca en El Tío Clarín(Diputación de Sevilla, 2021) Ruiz Acosta, María José; Lorite Luque, José Enrique; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo IILa Revolución Industrial provocó numerosos cambios en la sociedad europea de los siglos XVIII y XIX; también en el periodismo, donde la aplicación de nuevas tecnologías permitió el empleo de elementos escasamente usados con anterioridad. En concreto, uno de aquellos fue la imagen, recurso donde grabados y dibujos vinieron a enriquecerse con la utilización de la caricatura. En este sentido, durante esas décadas se asistirá al auge de las publicaciones que hicieron de la lámina litográfica un elemento protagonista en sus páginas: los semanarios satíricos. Ejemplo de ello fue El Tío Clarín, hebdomadario por republicano, que ha sido tomado como fuente en este artículo para analizar a través de las litografías realizadas por Luis Mariani su percepción sobre la elección de Amadeo de Saboya como rey a finales de 1870.Artículo Representación femenina y estereotipos de género presentes en las series de ficción infantiles(Universidad de Córdoba, 2023) Alonso González, Marián; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo IIEste artículo estudia la representación femenina y los estereotipos de género presentes en las series de ficción infantiles para determinar el universo que perfila para sus audiencias, una de las más maleables. Los niños y las niñas de entre 6 y 9 años son muy sensibles a la influencia de los medios al estar en proceso de construcción su identidad personal, sobre todo, cuando los personajes presentan edades similares y se produce una identificación con el mismo y una réplica del comportamiento visto en la pequeña pantalla. Para determinar el grado de representación femenina y los estereotipos hemos aplicado los test de Bechdel (1985) y Mako Mori (2013) a los personajes principales y secundarios de un total de 35 series infantiles que se emiten en la actualidad en Clan TV, Netflix y Disney Channel. Aunque tres de cada cuatro series de ficción infantil superan los referentes convencionales de género y consiguen una caracterización femenina bien lograda, aún persiste un 25% de series sin personaje principal femenino y cuando lo hace presenta atributos claramente encuadrables dentro de los estereotipos, contribuyendo a perpetuar el rol asignado tradicionalmente a las mujeres: personajes secundarios y satélite de sus parejas e hijos o hijas.Artículo El cine “clásico” como herramienta docente para explicar las interrelaciones entre Poder, Comunicación y Periodismo: análisis de escenas/secuencias según la cronología histórica(Ediciones Profesionales de la Información S.L., 2024) Reig, Ramón; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo IILa utilización del buen cine en la docencia y la investigación universitarias supone añadir una herramienta de primer orden en el trabajo académico. El buen cine, en este trabajo, es el que refleja las realidades, no los sueños, que la ciudadanía recibe cada día como derivación de la actuación de los poderes, una forma de actuar que el cine ha recogido con un alto grado de fidelidad. Perseguimos con esta indagación en el cine como vector explicativo de las interrelaciones entre los poderes, la Comunicación y el Periodismo, por primera vez, algo muy propio de la ciencia: sistematizar una dinámica de una parte del desarrollo docente de la materia Estructura y Poder de la Comunicación que se imparte en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla (España) por profesorado adscrito a la Escuela Sevillana de Estructura de la Información (ESEI).Artículo Análisis del tratamiento periodístico de la cultura local. Los casos de ABC de Sevilla y Diario de Sevilla(Universidad de Cádiz: Servicio de Publicaciones, 2023) Moya López, Daniel; Oliveira, Julieti Sussi de; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo I; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo II; Universidad de Sevilla. SEJ675: Comunicación, Pensamiento Crítico y Diálogo Ante el Cambio GlobalEsta investigación se propone identificar la representatividad de la cultura local en medios locales. Para ello selecciona como objeto de estudio los dos principales periódicos impresos de Sevilla: Diario de Sevilla y ABC de Sevilla, a los que aplica el análisis de contenido a sus páginas culturales entre los años 2013 y 2018. Se parte de la perspectiva teórica que asume, desde el periodismo cultural, que la restricción del concepto de cultura de una publicación puede restringir los intereses de su propio público. Los resultados muestran que la información cultural local es permanente en los periódicos sevillanos, mas existen influencias estructurales del mercado que debilitan la representatividad de productores y artistas locales.Artículo Treinta años de la producción audiovisual en la región andaluza. Un análisis desde la Estructura Política de la Comunicación(Universidades de Andalucía, 2024) Sánchez-Gey Valenzuela, Nuria; Jiménez-Marín, Gloria; Reig, Ramón; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo II; Universidad de Sevilla. SEJ624: International Research of Advertising, Communication and Marketing MixCanal Sur Televisión fue el primer canal autonómico en una zona donde la idiosincrasia y dificultades fundamentales del ente público eran la diversidad y el tamaño de Andalucía, lo que hacía indispensable un solo medio de comunicación para vertebrar el territorio. Sin embargo, en 2019 cumplía 30 años. El objetivo de este trabajo es hacer una aproximación a la estructura de la producción audiovisual en Andalucía, utilizando como metodología el enfoque estructural. Los resultados apuntan a que CSTV ha cumplido con la obligación recogida en su normativa de fomentar el desarrollo del tejido audiovisual y el de las productoras vinculadas.Artículo Transfiriendo conocimiento en el ámbito de la cultura organizacional y la innovación en periodismo: evaluación, explicación e intervención(Universidad de Sevilla, 2025) Carvajal, Miguel; Rojas-Torrijos, José Luis; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo II; Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICIU). España; Agencia Estatal de Investigación. España; European Commission (EC). Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER); Universidad de Sevilla. SEJ619: Communication & Social SciencesLa cultura organizacional es una materia que ha sido escasamente tratada en la literatura sobre innovación en periodismo, pero que tiene un gran impacto en la capacidad transformadora de los medios, en un contexto donde profesionales, prácticas y valores están en constante cambio. El objetivo de este artículo es presentar la propuesta de investigación y transferencia del proyecto “Cultura organizacional e innovación en el periodismo: exploración, evaluación e intervención hacia un ecosistema mediático sostenible” (Novacult, PID2022). Se trata de una investigación multidisciplinar, que integra académicos de la psicología de las organizaciones en el campo del periodismo, con el objetivo de describir cómo es la cultura organizacional en las redacciones de medios de toda índole y explicar cómo condiciona la capacidad innovadora de los medios. Para lograrlo, se ha diseñado un plan de trabajo en cuatro fases: fundamentación teórica, diagnóstico de la cultura organizacional, intervención y post-diagnóstico. El trabajo aporta una descripción del proyecto, la metodología empleada y los primeros hallazgos obtenidos de la revisión sistemática de la literatura y el focus group con profesionales. Se trata de una iniciativa de interés por el planteamiento multidisciplinar, el afán de realizar una intervención experimental en la industria y la novedad de abordar el campo de la cultura organizativa. Como resultado transferible, el proyecto diseñará una propuesta formativa encaminada a impulsar cambios organizacionales a través de la intervención en la cultura de la redacción y de sus trabajadores.Artículo Acciones de transferencia del conocimiento en el ámbito de la comunicación(Universidad de Sevilla, 2025) García-Gordillo, Mar; Caro González, Francisco Javier; Cantalapiedra, María José; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo II; Universidad de Sevilla. Departamento de Administración de Empresas y Marketing; Universidad de Sevilla. SEJ619: Communication & Social SciencesArtículo Interacciones parasociales en telerrealidad: análisis de comentarios en Facebook sobre las protagonistas femeninas del narcoreality Cartel Crew(Universidad de Guadalajara: Departamento de Estudios de la Comunicación Social, 2025) Inzunza-Acedo, Beatriz Elena; Romero-Domínguez, Lorena R.; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo II; Universidad de Sevilla. SEJ528: Medios, Políticas de Comunicación y Democracia en la Unión EuropeaEste estudio examina 4883 comentarios en Facebook sobre las protagonistas de la serie Cartel Crew. El objetivo es analizar las relaciones parasociales establecidas entre la audiencia y las protagonistas. Los resultados muestran que el comportamiento y la personalidad se mencionan de manera recurrente, aunque de una forma simple. La empatía se refleja en la justificación de estos comportamientos. Otra conclusión está relacionada con la escasa retroalimentación manifestada en Facebook, ya que solo el 6.6 % de los comentarios de las publicaciones mencionan a las protagonistas. En general, los comentarios son más negativos que positivos, criticando la apariencia o acento de Nicole o las conductas de Stephanie, lo cual expone una forma de relación parasocial poco amigable de parte de los seguidores.Artículo Cine y redes sociales: el impacto de Instagram en la promoción de películas españolas(Fundación iS+D para la investigación Social Avanzada, 2025) Oliveira, Julieti Sussi de; García-Prieto, Victoria; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo IILas redes sociales han transformado la forma en que nos comunicamos y consumimos contenido, y la industria del cine no es ajena a estos cambios. Las productoras cinematográficas se han sumado al uso de estas plataformas y las han aprovechado para la promoción de sus producciones. Instagram se ha convertido en una herramienta clave para las productoras españolas, permitiéndoles conectar con el público de forma más directa. Este estudio analiza las estrategias de promoción cinematográfica en Instagram empleadas por las productoras responsables de las 10 películas españolas más taquilleras de 2023. A través de un análisis cuantitativo de 449 publicaciones, se examinan variables como el tipo y formato del contenido, la frecuencia de las publicaciones y el engagement generado. Los resultados muestran que el tipo de contenido influye significativamente en las interacciones obtenidas, siendo los contenidos metatextuales los más efectivos para generar likes y comentarios. La relación entre la frecuencia de publicación y el ciclo de promoción de las películas evidencia que las productoras independientes tienden a extender sus campañas durante periodos más prolongados que las corporaciones mediáticas. Estos hallazgos refuerzan la relevancia de una planificación del contenido en redes para optimizar el impacto y visibilidad de las producciones cinematográficas.Artículo Los retos en la lucha contra las noticias falsas mediante inteligencia artificial en los canales de noticias de televisión en el mundo árabe(Universidad del Rosario (Colombia), 2025) Moreno Espinosa, Pastora; Belamri, Ramdane; Figuereo Benítez, Juan Carlos; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo II; Universidad de Sevilla; Universidad de Sevilla. SEJ060: Equipo de Investigación en Géneros Audiovisuales e Imágenes; Universidad de Sevilla. SEJ675: Comunicación, Pensamiento Crítico y Diálogo Ante el Cambio GlobalLas noticias falsas se han convertido en un problema frecuente y muy importante en el panorama mediático actual, y los canales de noticias de televisión no son una excepción. La difusión de información inexacta o falsa tiene a menudo consecuencias relevantes en la percepción pública y la toma de decisiones. Por lo tanto, un desafío importante es la verificación de la información transmitida también a través de los canales de televisión. Esta investigación trata los retos asociados a la difusión de noticias falsas en los canales de noticias y explora el potencial de la inteligencia artificial (IA) para poner solución a este fenómeno. A través de una metodología de investigación cualitativa para comparar la literatura teórica reciente en el campo del tratamiento de las noticias, se revisan investigaciones y bibliografía relacionadas con el concepto de fake news y la forma de afrontarlo, y se comparan con los avances e innovaciones actuales en el campo de la IA. Este análisis se complementa con la realización de entrevistas en profundidad a profesionales de canales de noticias de televisión y a expertos en el campo de la IA centrados en el mundo árabe. El estudio revela que esta técnica en el campo de los medios y las noticias tiene el potencial de revolucionar la forma en que se producen, analizan y difunden las noticias; puede desempeñar un papel crucial en el análisis eficaz del contenido para detectar la desinformación; y los canales de noticias de televisión pueden mejorar su capacidad para filtrar y verificar el contenido de las noticias, garantizando su precisión y confiabilidad.Artículo Concentración y desiertos de noticias: el mapa informativo andaluz(Fundación CENTRA, 2025) Caro González, Francisco Javier; García-Gordillo, Mar; Bezunartea Valencia, Ofa; Universidad de Sevilla. Departamento de Administración de Empresas y Marketing; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo II; Universidad de Sevilla. SEJ619: Communication & Social SciencesEl periodismo local cumple una función fundamental para la articulación de los territorios, es la información más próxima al lector y de mayor utilidad y además tiene una función de servicio público muy relevante. La llegada de las nuevas herramientas digitales ha favorecido el crecimiento de medios de comunicación locales o hiperlocales (prensa digital) en ubicaciones impensables para un periódico en papel. El Proyecto «La información periodística y el bienestar: análisis de la función social de la empresa periodística andaluza (US 1380696)» ha realizado una investigación profunda sobre esta realidad detectando la existencia de 252 medios locales digitales en la comunidad autónoma, lo que en primera instancia denota la salud del sector en Andalucía. Uno de los resultados de esta investigación ha sido la elaboración de un mapa interactivo con el emplazamiento de cada uno de estos medios, esta herramienta da la ubicación exacta de los medios, también dónde se producen mayores concentraciones y los desiertos informativos. El conocimiento de esta realidad permite obtener conclusiones interesantes y también realizar propuestas para el fomento de herramientas de este tipo en aquellos lugares en los que no existen.Artículo Attracting the Vote on TikTok: Far-Right Parties’ Emotional Communication Strategies in the 2024 European Elections(MDPI, 2025) Cartes-Barroso, Manuel J.; García-Estévez, Noelia; Méndez Muros, Sandra; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo II; Universidad de Sevilla. SEJ619: Communication & Social SciencesThis study analyses the emotional communication strategies employed by farright party leaders on TikTok during the 2024 European elections, focusing on their appeal to voters. Combining quantitative and qualitative content analysis of 472 videos from 27 leaders in 24 countries, the research examines the dominant emotions, themes, stylistic resources, and their impact on engagement. The results reveal a dual strategy that combines positive emotions such as hope and ambition, which generate the highest levels of engagement, with negative emotions such as fear and uncertainty, which emphasise crisis narratives. Leaders who balance optimism with polarising narratives show greater resonance, particularly with audiences. The findings underscore the growing role of Tik- Tok in far-right political communication and demonstrate its effectiveness in mobilising emotional engagement among young people. Despite limitations, the study highlights the sophistication of emotional strategies in digital political communication and provides insights into how far-right leaders use TikTok to influence voter behaviour.Artículo Análisis de los recursos narrativos y características del pódcast de no ficción en España (2004-2020)(Universidad del Rosario, 2025) Ruiz Martínez, Ángela; Moreno Espinosa, Pastora; Figuereo Benítez, Juan Carlos; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo II; Universidad de Sevilla. SEJ060: Equipo de Investigación en Géneros Audiovisuales e Imágenes; Universidad de Sevilla. SEJ675: Comunicación, Pensamiento Crítico y Diálogo Ante el Cambio GlobalLos pódcast narrativos de no ficción son una modalidad de contenido auditivo caracterizada por su enfoque documental y su estructura narrativa. En el ámbito académico, estos pódcast se estudian por su capacidad para transmitir información de manera atractiva y por su impacto en la percepción pública de eventos y temas contemporáneos. Esta investigación realiza una revisión del concepto y un análisis cualitativo de 18 variables y recursos narrativos presentes en los pódcast publicados en España entre 2004 y 2020, el cual se complementa con entrevistas semiestructuradas a expertos. Los resultados revelan que los pódcast narrativos de no ficción destacan por su capacidad para combinar técnicas periodísticas, literarias y de producción sonora a fin de crear contenidos informativos y analíticos que presentan una perspectiva más detallada de la realidad. Estos formatos buscan profundizar en temas de la realidad a través de un enfoque periodístico, caracterizado por una extensión significativa. El proceso de creación de estos pódcast implica un riguroso trabajo de investigación previa, una narrativa literaria envolvente y la utilización de entrevistas con los protagonistas directos. Además, la inclusión de elementos sonoros, fondos musicales, archivos históricos y efectos de audio es fundamental para la evolución de las historias presentadas.