Artículos (Periodismo II)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/11251
Examinar
Examinando Artículos (Periodismo II) por Título
Mostrando 1 - 20 de 784
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Artículo 20 años de Ámbitos(Universidad de Sevilla, 2018) Reig, Ramón; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo IIArtículo 8M Demonstrations, the Spanish Far Right and the Pandemic in a Hybrid Media System(Cogitatio Press, 2023) Labio-Bernal, Aurora; Manzano Zambruno, Laura; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo II; Universidad de Sevilla. SEJ528: Medios, Politicas de Comunicación y Democracia en la Unión EuropeaFor years, the construction of social subjectivity has been conditioned by the role of the so‐called mass media, but the multiplicity of media platforms today contributes to the configuration of reality. In this context, this study analyses how the discourse of the far right in Spain effectively criminalised the International Women’s Day (8M) demonstrations in the first year of the pandemic by linking them to an increase in Covid‐19 infections. To implement this strategy, Spain’s far‐ right party, Vox, used its social media accounts, but it also had the support of ultra‐conservative digital media outlets to legitimise its discursive distortions. Taking this into account, this article presents a content and critical discourse analysis of the Twitter and Gab accounts operated by Vox and its leaders, Santiago Abascal and Rocio Monasterio, as well as three ultra‐conservative newspapers, La Razón, OK Diario, and Libertad digital. The period covered is from 8 March 2020 to 8 March 2021.Artículo A aposta universitária espanhola nas novas figuras profissionais em rede(2013) Sánchez Gonzales, Hada; Méndez Muros, Sandra; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo IIDesde 2009 foram implantados paulatinamente, em todas as universidades espanholas, os cursos de graduação em Jornalismo conforme as diretrizes do Espaço Europeu de Educação Superior (EEES). Professores e pesquisadores viram nesse processo a oportunidade de reformar a oferta acadêmica para adequá-la aos perfis profissionais atuais que o mercado de trabalho exige (community manager, content curator, social media manager, administrador de redes sociais etc.), surgidos do contexto da Web. Nosso objetivo é conhecer em que medida há uma formação especializada e adaptada às novas exigências profissionais nas universidades espanholas, tanto públicas quanto particulares. Os resultados nos demonstram que, em linhas gerais, os programas de cursos das graduações em Jornalismo não oferecem conteúdos dirigidos a esses novos perfis de jornalistaArtículo A comunicación da UE en Galicia: o caso práctico da Fundación Galicia Europa(Instituto Galego de Análise e Documentación Internacional, 2017-10) Rivas-de-Roca, Rubén; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo II; Universidad de Sevilla. SEJ619: Communication & Social SciencesEsta aportación científica a congreso pretende analizar la comunicación de la Unión Europea entre la ciudadanía gallega, especialmente del papel que juega en este sentido la Fundación Galicia Europa (FGE). A partir del estudio bibliográfico sobre la comunicación de la UE y el estado de la información comunitaria en España y Galicia, pretendemos acercarnos después a la labor que desempeña la Fundación. Creada en 1988, la FGE tiene a la información como uno de sus ejes centrales, puesto que esta constituye un requisito indispensable para poder defender los intereses gallegos en la toma de decisiones a nivel comunitario, permitiendo así a las entidades de la región participar en programas de financiación comunitaria. Esta actividad se realiza principalmente desde su oficina de Bruselas, dada su cercanía con las instituciones europeas, y se sirve de una hibridación de métodos clásicos, como las notas de prensa, con otros en los que se incluye una presencia constante en redes sociales y el contacto con las asociaciones gallegas con interés en Europa.Artículo Abordaje de los límites del crecimiento en la difusión en prensa del Manifiesto Ultima llamada(ITESM Campus Estado de México, 2015) Fernández-Reyes, Rogelio; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo IILos cambios que actualmente se observan en el sistema Tierra no tienen precedentes en la historia de la humanidad (GEO 5, 2012). La ONU alerta de cambios que suponen un reto para la vida en el planeta tal y como ha podido desarrollarse en los últimos milenios. El cambio climático está focalizando la atención como desafío principal, entre otros efectos de extralimitaciones que el ser humano está provocando, tales como el haber atravesado el pico del petróleo convencional y el agotamiento de recursos naturales. Las instituciones políticas tratan de abordar la insostenibilidad con mayor o menor eficacia. Pero, las reacciones son insuficientes. Un sector de la ciudadanía, compuesto por intelectuales, científicos, académicos, políticos y activistas firmaron el Manifiesto Ultima Llamada, que alerta de una crisis de civilización. Los límites del crecimiento se erigen una vez más en el foco del debate en torno al desequilibrio provocado por la especie humana. El presente artículo trata de conocer cómo son abordados los límites del crecimiento a través de la difusión de los contenidos del citado Manifiesto en prensa, especialmente los considerados factores críticos, los cuales se contrastan con su presencia mediática, el interés público y la presencia en Internet. El resultado muestra un creciente protagonismo del cambio climático y un declive del protagonismo del pico del petróleo. Los resultados pueden ser útiles para una posible aplicación de prácticas activas y reactivas en la comunicación.Artículo La accesibilidad de la televisión online en España: análisis de la programación de Antena 3 y Telecinco(Universidad Complutense de Madrid: Servicio de Publicaciones, 2018) García-Prieto, Victoria; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo IIEl acceso a la información es un derecho fundamental que cobra especial relevancia en el caso de la televisión por su origen como servicio público y su función de inclusión social. Por ello, la legislación europea y española establece que los contenidos televisivos deben incluir subtítulos, audiodescripción y lengua de signos para ser accesibles. Este argumento se extiende también a la televisión online en una sociedad en la que Internet se adentra en todos los ámbitos de la vida modificando los hábitos de consumo comunicativo. Este artículo analiza la accesibilidad de los contenidos online, en directo y a la carta, de las dos cadenas de televisión más vistas en España – Antena 3 y Telecinco– y demuestra la hipótesis de que los niveles de accesibilidad de los contenidos online son inexistentes o muy inferiores a los de la televisión tradicional, impidiendo el acceso de las personas con discapacidad visual o auditiva.Artículo Accesibilidad de los contenidos televisivos para personas con discapacidad: limitaciones y propuestas de mejora(Universidad de Lima, 2022) García-Prieto, Victoria; Figuereo Benítez, Juan Carlos; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo II; Universidad de Sevilla. HUM618: Estructura, Historia y Contenidos de la Comunicación; Universidad de Sevilla. SEJ528: Medios, Politicas de Comunicación y Democracia en la Unión EuropeaEl acceso a la información es un derecho fundamental que adquiere relevancia en el caso de la televisión, especialmente la pública, por su misión de servicio público e inclusión social. Garantizar el acceso de las personas con discapacidad a sus contenidos audiovisuales resulta imprescindible para alcanzar los objetivos de calidad de vida y plena igualdad de oportunidades. Para ello, la legislación internacional y nacional establece que los contenidos televisivos deben incluir subtítulos, audiodescripción y lengua de signos. Sin embargo, que las televisiones cumplan con los requisitos legales no significa necesariamente que se satisfagan las necesidades de los televidentes con discapacidad. Este estudio exploratorio cualitativo se enmarca en Reino Unido y España, y analiza la situación de la accesibilidad en la televisión pública a través de entrevistas cualitativas a trece personas expertas provenientes del movimiento asociativo, la televisión y el ámbito académico. Enfrentando las posiciones de los distintos sectores se demuestra que los niveles de accesibilidad y su calidad son inferiores a los deseados, impidiendo el acceso universal de las personas con discapacidad visual y/o auditiva. Asimismo, desde diferentes ángulos, se plantean alternativas de mejora a las principales demandas de los receptores.Artículo Accesibilidad de los televidentes con discapacidad en la cadena BBC: de la ley a la satisfacción de los usuarios(EPI SCP, 2021) García-Prieto, Victoria; Aguaded Gómez, José Ignacio; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo II; Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICINN). España; European Commission (EC). Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER); Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades. Junta de Andalucía; Universidad de Sevilla. SEJ528: Medios, Políticas de Comunicación y Democracia en la Unión EuropeaLa accesibilidad universal a la televisión pública garantiza el derecho fundamental a recibir información mediática y fomenta la inclusión social. La regulación audiovisual británica impone unas cuotas mínimas de subtitulado, audiodescripción y lengua de signos para unos contenidos más accesibles a personas con discapacidad visual o auditiva. Sin embargo, estas exigencias mínimas no aseguran la satisfacción plena por parte de los usuarios. Este estudio pretende analizar de forma descriptiva la satisfacción de los televidentes con los servicios de accesibilidad de la televisión pública BBC, tanto en emisión online como bajo demanda, recogiendo las necesidades de mejora detectadas. Mediante el método de encuesta, se entrevista a 442 residentes en Reino Unido, en su mayoría televidentes con discapacidad y/o sus familiares, usuarios del subtitulado, audiodescripción y lengua de signos. El cuestionario incluye también preguntas cualitativas para recopilar demandas básicas de estos espectadores. De entre los resultados, destaca la necesidad de mejorar la calidad y sincronía del subtitulado en directo, así como de aumentar los niveles de programación con audiodescripción y lengua de signos. En consecuencia, más allá del cumplimiento de la ley, resulta imprescindible escuchar la voz de los espectadores con discapacidad visual o auditiva para asegurar que los servicios cumplen con su cometido de garantizar la accesibilidad audiovisual y promover la inclusión social.Artículo La acción de la UE en España ante la “infodemia” de desinformación por el COVID-19(Utah Valley University, 2020-10-14) Fajardo-Trigueros, Clara; Rivas-de-Roca, Rubén; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo II; Universidad de Sevilla. SEJ619: Communication & Social SciencesEl COVID-19 no solo ha supuesto una emergencia sanitaria, sino también una auténtica pandemia de desinformación (“infodemia”) que amenaza el prestigio de instituciones democráticas como las que componen la Unión Europea (UE). De hecho, la propia UE había sido objeto anteriormente de campañas de desinformación, lo que incrementa el potencial daño de la “infodemia” de COVID-19. A la vista de lo anterior, esta investigación analiza las actuaciones específicas que las instituciones europeas han desarrollado en España, partiendo de una revisión teórica al respecto y la exposición general de las acciones implementadas en el contexto del coronavirus. Para ello, se aplica la metodología del estudio de casos sobre ejemplos comunicativos de interés, tanto tradicionales como efectuados a través de las redes sociales. Como resultados, se observa una notable preocupación de las instituciones comunitarias sobre la desinformación, heredera de la experiencia acumulada con el referéndum del Brexit en 2016 y las elecciones europeas de 2019. Las acciones desarrolladas en España se ajustan a sus necesidades de alfabetización mediática, pero la enorme pluralidad de plataformas empleadas por la UE puede dificultar el acceso del público, que no dispone de un espacio centralizado y único para consultar los datos.Artículo Accountability en las redes sociales. Libros de estilo en continua evolución y retroalimentación a través de Twitter(2017) Rojas-Torrijos, José Luis; Ramon Vegas, Xavier; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo IIIntroducción. Se estudian las cuentas de cuatro medios periodísticos internacionales que han adaptado sus libros de estilo a Twitter. Metodología. Se analiza y compara el volumen y frecuencia de publicación, la interacción con usuarios, empleo de hashtags e hipervínculos, engagement y naturaleza de los contenidos publicados durante dos años. Resultados. Estos instrumentos de rendición de cuentas se actualizan permanentemente en Twitter. Hay dos modelos: el participativo y multimedia, y el insular y unidireccional. Discusión. Se examina el valor de nuevos instrumentos de accountability impulsados por empresas periodísticas en las plataformas digitales. Conclusiones. Los libros de estilo en Twitter se centran más en cuestiones lingüísticas que éticas, lo que limita las posibilidades de estas cuentas para los propósitos de rendición de cuentasArtículo Accountable Sports Journalism: Creating a Gateway to Showcase Ethical Codes, Stylebooks, Ombudsmen and Beyond(Athens Institute for Education & Research, 2018) Rojas-Torrijos, José Luis; Ramon Vegas, Xavier; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo IISports journalism has been characterized by a series of ethical deficiencies that have challenged the normative standards of the profession. These widespread questionable practices include the blurring of the frontiers between journalistic genres; the pervasiveness of rumour; sensationalism; the use of warlike language; the inequalities in relation to gender, race and disability and the lack of variation in the news sources employed. All these ethical shortcomings have diminished the credibility of the professionals working in the sports journalism field. To address these ethical shortcomings, sports journalists must gain awareness of their accountability to answer for their practice to society at large. Accountability instruments can play an invaluable role in offering guidance and helping journalists and users monitor and criticize the quality of sports content. Thus far, the majority of studies on accountability have focused on the description of traditional and innovative tools but no study to date has provided a map of the existing instruments in sports journalism. To fill this gap, the objective of this investigation has been to identify and analyse the most relevant accountability instruments in sports journalism. The fieldwork consisted of monitoring the internet during a timeframe of 18 months (October 2015 – March 2017) to locate the most relevant instruments in the field. Once these were identified, the researchers proceeded to examine them using the qualitative content analysis technique. Among the instruments that have been implemented within companies, we highlight the ones produced inside the media (in-house stylebooks promoted by major sports media, recommendations for sports journalists in news agencies and general information outlets, ombudsmen and online chats), and instruments produced outside media companies (external codes, recommendations issued by key stakeholders in the world of sport, the largest publications related to media criticism, as well as several scholars’ and citizens’ blogs).All these instruments are compiled on the platform “Accountable Sports Journalism”.Artículo Un acercamiento a la Producción Periodística, de Sandra Méndez Muros; Almería: Círculo Rojo, 2016 [Reseña](Universidad Complutense de Madrid: Servicio de Publicaciones, 2017) Gómez y Méndez, José Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo IIArtículo Un acercamiento comparativo al pensamiento utópico y su relación con el 15M(Universidad de la Frontera, 2015) Morejón Llamas, Noemí; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo IIEl movimiento de Indignados que surge en España en mayo de 2011 con el fenómeno 15M supone el revivir de la utopía política en el siglo XXI. En el actual contexto de crisis económica y desgaste político los ciudadanos deciden reagruparse para exponer un discurso utópico y emocional. A través de la utopía política que proponen reavivan discursos pasados que defienden la libertad, la igualdad, la fraternidad y la esperanza en la bondad del ser humano.Artículo Un acercamiento en 2014 a la conformación de la estructura audiovisual en España y el caso de Canal Sur TV(2014) Reig, Ramón; Mancinas-Chávez, Rosalba; Nogales Bocio, Antonia Isabel; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo II; Universidad de Sevilla. HUM618: Grupo de Investigación en Estructura, Historia y Contenidos de la Comunicación. GREHCCO. Laboratorio de Estudios en Comunicación (LADECOM)Una selección muy escogida de momentos en el desenvolvimiento audiovisual español y andaluz público, hasta el verano de 2014, nos servirá para demostrar y actualizar la concentración y a la vez diversificación e internacionalización del capital en la estructura mediática española. Metodología. Nuestra metodología se basa en el enfoque estructural, en el que está contenida la Economía Política de la Comunicación, la Información y la Cultura (EPICC).Resultados y conclusiones. Nos confirmamos una vez más en la existencia de una telaraña de intereses que van mucho más allá de lo mediático para formar una articulación entre las empresas mediáticas y no mediáticas que interactúan entre ellas. Nos pronunciamos a favor de la existencia de la televisión pública pero gestionada razonablemente, como servicio público, y creemos que la televisión privada ofrece rasgos no acordes totalmente con los derechos de los ciudadanos.Artículo Activismo social femenino en la esfera pública digital(2021-03-11) Alonso González, Marián; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo II; Análisis y Técnica de Investigación de la Facultad de Comunicación (HUM-212)El presente estudio analiza cómoInternet y las redes sociales han permitido interconectar a mujeres de distintas generaciones para, explotando las oportunidades de instantaneidad, alcance y gratuidad, poner el acento en la lucha contra la violencia de género y las políticas efectivas de igualdad. Desde el enfoque que nos proporciona la revisión hemerográfica analizamos cómo los movimientos #Yositecreo o la huelga del Día Internacional de las Mujeres de 2018 ponen el acento enel acoso sexual, las agresiones y los abusos a los que son sometidas muchasféminas en el mundo. El ciberactivismo feminista ha abierto una puerta para forjar alianzas, debatir y analizar necesidades, así como para consensuar medidas inclusivas y representativas, pero también ha conseguido, gracias a la presión social, grandes logros como una nueva ley de libertad sexual o un Real decreto-ley que pretende resolver la brecha salarial. No obstante, las mujeres todavía tienen grandes hitos por alcanzar como son la igualdad de oportunidades laborales o un reparto equilibrado en los puestos de dirección, medidas que, gracias a esta acción colaborativa, ocupan cada vez más un lugar destacado dentro de la agenda setting de los gobiernos.Artículo La actualidad informativa del "corazón" desde la especialización periodística: El periodismo rosa de Contraportada (Canal Sur Televisión)(Universidad de Sevilla, 2002) Pérez Curiel, Concha; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo IILa prensa rosa, del corazón o de la evasión, asiste a una nueva etapa en la que se cuestionanlas características temáticas, las secciones, los géneros periodísticos, el lenguaje, las fuentes de información y las actitudes de los profesionales de la comunicación, con los que se identificaba en sus orígenes. Los nuevos rostros de la prensa del corazón, famosos sin explicación ocupan ahora los programas televisivos de máxima audiencia, donde el morbo, el sensacionalismo y la intimidad son las claves del éxito. Si la información periodística especializada es ante todo una especialización temática, la prensa del corazón es especialista en captar audiencias, femenina en sus inicios y ahora muy variada en géneros y edades. Ubicar la información rosa como crónica de sociedad dentro de secciones especializadas, analizar el tratamiento periodístico de la información y descubrir los posibles intereses mediáticos en el modelo actual de prensa rosa, son las premisas de la investigación iniciada en el presente artículo.Artículo El Acuerdo de París y el cambio transformacional(FUHEM Ecosocial, 2016) Fernández-Reyes, Rogelio; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo IIArtículo Adalides del periodismo literario español. [Reseña de] El columnismo de escritores españoles (1975 - 2005) de Alexis Grohmann y Maarten Steenmeijer (Eds.); Madrid: Ed.Verbum, 2006(2007) Fernández Barrero, María Ángeles; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo IIArtículo Agitación y propaganda en la Novemberrevolution: Espartaco y Die rote fahne(2008) Romero-Domínguez, Lorena R.; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo IIEl objetivo del presente artículo es estudiar la actividad periodística de la Liga Espartaquista y su participación a través del diario Die Rote Fahne en los sucesos revolucionarios de noviembre de 1918 y en la Semana Sangrienta de enero de 1919 en Alemania.