Congreso Nacional ULEPICC (1º. 2006. Sevilla)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/56582
Examinar
Envíos recientes
Libro Pensamiento crítico, comunicación y cultura. I Congreso Nacional ULEPICC-España(ULEPICC-España, 2006) Quirós, FernandoPonencia El problema de la “mente” en las teorías de la comunicación(2006) Ramírez Castro, JuanaPonencia Construcción de identidades en las jóvenes a través de las Telenovelas(2006) Ponce Arredondo, Isela Alejandra; García Banda, Rocío; Rodríguez Sánchez, José Antonio; Gutiérrez Leyton, Alma ElenaEl consumo de telenovelas se manifiesta a través de la forma de vestir y hablar de las jóvenes; además de influir en la construcción de identidades e imaginarios relacionados con lo que para ellas es ideal. El objetivo de este trabajo es conocer cómo se manifiesta el consumo de telenovelas en las mujeres. La telenovela es definida “como un género de la industria cultural que está cruzado y tramando por tres instancias donde la producción industrial que es la primera, determina cómo se hace un producto, decide qué contar y cómo contarlo; su textualidad en cambio tiene sus convenciones genéricas, sus formalizaciones, sus límites; y las expectativas de las audiencias, se refieren a que cuando esperan algo de este género basados en la información de su título y los que nos propone” (Mazziotti, 1996,p. 13). La investigación se realizó con una muestra de estudiantes universitarias de entre 19 Y 23 años, con un nivel socioeconómico medio-alto La investigación tiene una metodología cualitativa y las técnicas utilizadas son la entrevista a profundidad y la observación no participante.Ponencia La comunicación de las pymes a través de la Word Wide Web. Estudio de las sedes web de empresas regionales.(2006) Carrillo Durán, María Victoria; Castillo Díaz, AnaPonencia Condicionantes socio-laborales de los periodistas online en España(2006) García de Madariaga, José María; Tucho, Fernando; Humanes, María Luisa; Martínez Nicolás, ManuelPonencia La sociedad de la información en España: mitos y realidades(2006) González San Ruperto, MartaEn los últimos 25 años los avances en comunicaciones y nuevas tecnologías en el mundo desarrollado han sido constantes: la revolución de los ordenadores personales, la aparición de la telefonía móvil, la extensión por todo el mundo de Internet, el desarrollo de la tecnología digital... En España, especialmente en la última década, hemos asistido a un desarrollo espectacular de la informática y de las nuevas formas de comunicación. Los ordenadores, la telefonía móvil, Internet y el ocio digital han cambiado en muy poco tiempo la forma en la que la mayoría de los ciudadanos trabajamos, nos comunicamos y disfrutamos de nuestro tiempo libre. Vivimos en la llamada Sociedad de la Información o del Conocimiento pero, evidentemente, su desarrollo no es homogéneo y presenta luces y sombras. El retraso tecnológico de España respecto a los países más avanzados de la Unión Europea resulta evidente. Pese a todos los planes gubernamentales puestos en marcha, las diferencias se mantienen e incluso nos vemos adelantados en muchos indicadores por países que hasta hace poco tiempo ocupaban los últimos puestos, como Irlanda, y por algunos de los recién incorporados a la UE, como Eslovenia. Los Gobiernos, tanto del PP como del PSOE, han presentado ambiciosos planes que pretendían situar a España en los puestos de cabeza. Sin embargo, su éxito ha sido ciertamente limitado, pese a sus dotaciones presupuestarias y las recomendaciones de diversas comisiones de expertos. El objetivo de esta comunicación es analizar las políticas nacionales de impulso de la Sociedad de la Información, sus éxitos y fracasos, así como estudiar la verdadera situación de la Sociedad del Conocimiento en España, al margen de ciertos titulares catastrofistas de la prensa o de algunos discursos triunfalistas de los distintos gobiernos. El trabajo se inicia con el estudio del primer gran plan para impulsar las nuevas tecnologías, el InfoXXI del Partido Popular, y profundiza en las razones de su fracaso. A continuación se repasa el programa España.es, diseñado por el PP en sustitución del anterior, y concluye analizando el Programa Ingenio 2010, y en especial el Plan Avanza, presentado por el Gobierno Socialista y última apuesta del Ejecutivo español para impulsar el I+D y la Sociedad de la Información. El estudio se completa con la recopilación de los principales indicadores de la Sociedad del Conocimiento en España y unas conclusiones generales.Ponencia El impacto de los cambios tecnológicos en la subjetividad de los trabajadores. Las empresas de telefonía fija en la Argentina.(2006) Duarte, Marisa; Aruguete, NataliaPonencia “Regreso al ágora”. Cultura frente a política, y estudios culturales(2006) Luengo Cruz, MaríaPonencia Exclusión comunicativa y Economía Política de la Comunicación(2006) Bernardo Paniagua, José MaríaPonencia Dialogicidad y conocimiento para la transformación social. Paulo Freire y la teoría crítica de la comunicación(2006) Barranquero Carretero, AlejandroPonencia La construcción de la sociedad de la información en la Comunidad de Madrid (CAM)(2006) Sanmartí Roset, Josep M.Ponencia Rasgos y aportaciones de la política audiovisual valenciana. Ejes principales de la actual legislatura(2006) Bas Portero, Juan JoséPonencia Ponencia Los nuevos grupos en el audiovisual de proximidad: hacia un mapa de la televisión local y autonómica(2006) Badillo, ÁngelA partir de la incorporación definitiva de la televisión local en el mapa de la televisión digital terrestre, son muchos los cambios que se están produciendo en el sector. Los primeros se refieren a la actividad audiovisual de proximidad a pequeña escala, y los segundos apuntan, en una visión macro, a cómo el mercado audiovisual español está cambiando como consecuencia de las concesiones de las primeras licencias definitivas de televisión local. Este work-in-progress revisa ambos aspectos y trata de fijar un primer mapa del audiovisual de proximidad en España a la luz de los primeros procesos concesionales.Ponencia Los desafíos de Radiotelevisión española (RTVE) como servicio público(2006) Lamuedra Graván, María; Lara Padilla, Tíscar; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo IPonencia Políticas culturales para el reconocimiento de la diferencia en el espacio público local(2006) Pérez Llavador, Jordi; Sanjuanbenito Ruiz de Alda, MarisaPonencia La clasificación de contenidos audiovisuales en España(2006) Albornoz, Luis A.La presente comunicación propone, considerando la realidad española, un recorrido por los sistemas nacionales de clasificación de contenidos audiovisuales que en la actualidad afectan al consumo de un gran número de productos culturales, como películas cinematográficas, programas de televisión o videojuegos. A modo de conclusión, esboza una serie de reflexiones acerca de los retos y las perspectivas que hoy en día plantean los sistemas de clasificación de contenidos audiovisuales tanto para los organismos estatales y los agentes de las industrias culturales como para distintas organizaciones de la sociedad civil involucradasPonencia Los centros territoriales de TVE (2004 –2006): una radiografía antes de la reforma del ente(2006) Reguero Jiménez, Núria; Sopena, Jordi; Ginesta Portet, XavierPonencia Medios sin ánimo de lucro en la regulación del audiovisual. El caso de España: del vacío legal al espacio marginal(2006) Clua, Anna; Fernández, Mariano; García, Javier
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »