Congreso Nacional ULEPICC (1º. 2006. Sevilla)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/56582
Examinar
Examinando Congreso Nacional ULEPICC (1º. 2006. Sevilla) por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 44
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ponencia Televisión, espacio cívico e identidad española(2006) Menor Sendra, Juan; Valle de Frutos, SoniaPonencia La televisión en Estados Unidos : nuevas networks, viejos conflictos(2006) Segovia, Ana I.Ponencia La financiarización de los grupos de comunicación en España: el caso del grupo PRISA(2006) Almiron, NúriaLa presente comunicación tiene por objeto describir la creciente financiarización de los grupos de comunicación en España a través del caso del grupo PRISA, financiarización que se constituye en rasgo definitorio de la evolución reciente de los sistemas de medios en los sistemas capitalistas avanzados.Ponencia El impacto de los cambios tecnológicos en la subjetividad de los trabajadores. Las empresas de telefonía fija en la Argentina.(2006) Duarte, Marisa; Aruguete, NataliaPonencia “Regreso al ágora”. Cultura frente a política, y estudios culturales(2006) Luengo Cruz, MaríaPonencia El modelo norteamericano de TDT. Notas para un análisis comparado con la experiencia europea(2006) García Leiva, María TrinidadPonencia Los centros territoriales de TVE (2004 –2006): una radiografía antes de la reforma del ente(2006) Reguero Jiménez, Núria; Sopena, Jordi; Ginesta Portet, XavierPonencia Ponencia Comunicación científica y “publicidad”. Apuntes sobre el modelo deliberativo de la esfera pública científica(2006) Gil Martín, Francisco JavierPonencia Dialogicidad y conocimiento para la transformación social. Paulo Freire y la teoría crítica de la comunicación(2006) Barranquero Carretero, AlejandroPonencia Construcción de identidades en las jóvenes a través de las Telenovelas(2006) Ponce Arredondo, Isela Alejandra; García Banda, Rocío; Rodríguez Sánchez, José Antonio; Gutiérrez Leyton, Alma ElenaEl consumo de telenovelas se manifiesta a través de la forma de vestir y hablar de las jóvenes; además de influir en la construcción de identidades e imaginarios relacionados con lo que para ellas es ideal. El objetivo de este trabajo es conocer cómo se manifiesta el consumo de telenovelas en las mujeres. La telenovela es definida “como un género de la industria cultural que está cruzado y tramando por tres instancias donde la producción industrial que es la primera, determina cómo se hace un producto, decide qué contar y cómo contarlo; su textualidad en cambio tiene sus convenciones genéricas, sus formalizaciones, sus límites; y las expectativas de las audiencias, se refieren a que cuando esperan algo de este género basados en la información de su título y los que nos propone” (Mazziotti, 1996,p. 13). La investigación se realizó con una muestra de estudiantes universitarias de entre 19 Y 23 años, con un nivel socioeconómico medio-alto La investigación tiene una metodología cualitativa y las técnicas utilizadas son la entrevista a profundidad y la observación no participante.Ponencia Pensamiento crítico y procesos de construcción de agenda-framing : Le Monde Diplomatique (edición española) (1995-2006)(2006) López Rabadán, PabloEn esta comunicación se expone el planteamiento y los resultados de un estudio monográfico sobre Le Monde Diplomatique (edición española) que toma como referencia teórica las perspectivas de agenda-setting y framing, y como punto de partida la hipótesis de que a lo largo de una década de trayectoria profesional este periódico ha construido una sólida representación del pensamiento crítico en nuestro panorama comunicativo a partir de una agenda temática diferenciada y un framing específico. A través del desarrollo y aplicación de una metodología de análisis de contenido propia, que incorpora categorías cualitativas en la revisión de una muestra exhaustiva de la publicación (120 ejemplares), esta investigación presenta dos objetivos principales: - Realizar un estudio sistematizado e introductorio sobre el mapa temático general desarrollado por la publicación durante 10 años completos. - Analizar en profundidad una parte representativa, significativa y transversal de su agenda temática, “El sistema comunicativo y cultural contemporáneo”. Tras completar la investigación, los resultados descriptivos obtenidos acerca del formato y el tratamiento especializado de este medio de comunicación han permitido formular conclusiones interpretativas respecto a la definición, las características y el proceso de construcción de su propuesta comunicativa crítica.Ponencia Ponencia La televisión en España ante el reto digital de 2010(2006) Arriaza Ibarra, KarenLa TV cumple sus bodas de oro en España como el medio omnipresente en los hogares españoles (en un 99,6%) y un consumo de más de 3,5 horas y media al día (según el Informe Anual CMT 2005). Esta audiencia sin precedentes no hace sino confirmar el lugar privilegiado que ocupa el mercado televisivo español en Europa – superado únicamente por Alemania, Francia, Italia y Reino Unido – ahora que el espectador puede elegir entre TV abierta (analógica y TDT) y de pago (por cable o satélite) y a las puertas del apagón analógico de 2010.Ponencia Presentación y Representación de la inmigración en contenidos Informativos y de ficción : el caso Brasil-España 2004 /2005(2006) Golzio, Derval; Niño, Marta; Melo, Vanessa deEn un momento donde se valora especialmente la sensibilización en el tratamiento de los problemas y políticas sobre representación de la inmigración y sobre la representación de individuos o grupos sociales, se hace necesario abordar la cuestión y ver cómo se proyecta el tema de la inmigración tanto en los contenidos de ficción en cine (entretenimiento) como en contenidos informativos prensa escrita (agenda temática) dentro del espacio de la comunicación. En un mundo globalizado, las posibilidades de conocimiento que tienen los españoles sobre los brasileños vienen, casi totalmente, de las informaciones que puedan sacar de personas que han conocido Brasil en viajes de negocio o entretenimiento, de la experiencia del cine con enfoque específico y de las noticias que son publicadas en los periódicos o transmitidas en las emisoras de radio y televisión. Con grados diferenciados de aceptación por sus públicos, los medios de comunicación proyectan imágenes de los brasileños. ¿Qué imagen se presenta? ¿Hay una correlación entre los contenidos informativos y los de ficción? A pesar de España no configurar un polo de migración para los brasileños, Brasil es uno de los países que muestra mayores incrementos relativos durante 2004, ya que los brasileños sobrepasan el 40%. (Fuente INE). En el 2005 con tarjeta de residencia se contabilizan 26.886 brasileños en España (Fuente: Secretaría de Estado de Inmigración y Emigración. Ministerio de trabajo y Asuntos sociales), lo que ha representado un incremento de 9.342 (53,31%) con relación al año 2004. Aunque, reconocemos representa un potencial mercado de inversiones para empresas españolas, el paper pretende demostrar como ocurre la representación de ese contingente en la prensa y cómo el fenómeno de la inmigración se ha tratado en el cine desde un ángulo crítico. Para ello se ha escogido un periódico de tirada nacional El País, en su sección internacional, durante el periodo comprendido entre 2004-2005 y las películas en las que aparece Brasil según la base de datos de la Filmoteca Nacional en el mismo periodo.Ponencia La sociedad de la información en España: mitos y realidades(2006) González San Ruperto, MartaEn los últimos 25 años los avances en comunicaciones y nuevas tecnologías en el mundo desarrollado han sido constantes: la revolución de los ordenadores personales, la aparición de la telefonía móvil, la extensión por todo el mundo de Internet, el desarrollo de la tecnología digital... En España, especialmente en la última década, hemos asistido a un desarrollo espectacular de la informática y de las nuevas formas de comunicación. Los ordenadores, la telefonía móvil, Internet y el ocio digital han cambiado en muy poco tiempo la forma en la que la mayoría de los ciudadanos trabajamos, nos comunicamos y disfrutamos de nuestro tiempo libre. Vivimos en la llamada Sociedad de la Información o del Conocimiento pero, evidentemente, su desarrollo no es homogéneo y presenta luces y sombras. El retraso tecnológico de España respecto a los países más avanzados de la Unión Europea resulta evidente. Pese a todos los planes gubernamentales puestos en marcha, las diferencias se mantienen e incluso nos vemos adelantados en muchos indicadores por países que hasta hace poco tiempo ocupaban los últimos puestos, como Irlanda, y por algunos de los recién incorporados a la UE, como Eslovenia. Los Gobiernos, tanto del PP como del PSOE, han presentado ambiciosos planes que pretendían situar a España en los puestos de cabeza. Sin embargo, su éxito ha sido ciertamente limitado, pese a sus dotaciones presupuestarias y las recomendaciones de diversas comisiones de expertos. El objetivo de esta comunicación es analizar las políticas nacionales de impulso de la Sociedad de la Información, sus éxitos y fracasos, así como estudiar la verdadera situación de la Sociedad del Conocimiento en España, al margen de ciertos titulares catastrofistas de la prensa o de algunos discursos triunfalistas de los distintos gobiernos. El trabajo se inicia con el estudio del primer gran plan para impulsar las nuevas tecnologías, el InfoXXI del Partido Popular, y profundiza en las razones de su fracaso. A continuación se repasa el programa España.es, diseñado por el PP en sustitución del anterior, y concluye analizando el Programa Ingenio 2010, y en especial el Plan Avanza, presentado por el Gobierno Socialista y última apuesta del Ejecutivo español para impulsar el I+D y la Sociedad de la Información. El estudio se completa con la recopilación de los principales indicadores de la Sociedad del Conocimiento en España y unas conclusiones generales.Ponencia Ponencia Nuevas fronteras para la regulación y alfabetización de la comunicación audiovisual en España y Europa(2006) Campos Freire, FranciscoLos retos tecnológicos, económicos y sociales de la convergencia digital dibujan un nuevo horizonte de efectos, derechos y deberes que reclaman presencia en el debate de la nueva regulación de los servicios de comunicación. La reforma de la regulación audiovisual comunitaria, estatal y autonómica no puede ser ajena a la dimensión de la convergencia ni a la nueva realidad de los ciberderechos que despliega la sociedad de la información y el conocimiento. Se abre un espacio para la reflexión sobre la comunicación y los derechos cívicos así como una necesidad de alfabetización digital y audiovisual. Esta comunicación aborda las reformas legislativas planteadas tanto a nivel comunitario como en el ámbito estatal y autonómico, alrededor de la directiva de la Televisión sin Fronteras, los órganos independientes de regulación, los derechos de creadores y productores y el reparto de competencias entre el Estado y las Comunidades Autónomas.Ponencia Hacia una democracia de percepción. (La Ausencia de la Presencia)(2006) Cid, Rafael
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »