Artículos (Didáctica y Organización Educativa)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/43346
Examinar
Envíos recientes
Artículo Las TIC como espacio de progreso hacia el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (ODS4)(Universidade Lusófona de Humanidades e. Tecnologias, 2024) Martín Párraga, Lorena; Llorente Cejudo, Carmen; Cabero Almenara, Julio; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica y Organización Educativa; Universidad de Sevilla. HUM390: Grupo de Investigación Didáctica: Análisis Tecnológico y Cualitativo de los Procesos de Enseñanza-AprendizajeTeniendo en cuenta que el logro del ODS4 para alcanzar la inclusión y la equidad en la educación necesita de la potenciación de la educación para propiciar la igualdad de género, el fomento de una educación de calidad, la mejora de la formación del profesorado, así como promover la educación a lo largo de la vida, el presente artículo analiza, desde un punto de vista pedagógico, cuál es el papel que las TIC desempeñan para la consecución de los ODS4. A lo largo del mismo, se van exponiendo, de una forma sistémica, las diferentes metas del ODS4 que se encuentran claramente relacionadas con las TIC, como por ejemplo, la brecha digital, la transformación digital, la formación del profesorado en competencias digitales, la equidad y la desigualdad, o la incorporación de los MOOC o los recursos abiertos como herramientas que favorecen el desarrollo del ODS4Artículo Learning English in Early Childhood Education with Augmented Reality: Design, Production, and Evaluation of the “Wordtastic Kids” App(MDPI, 2023) Mamani-Calapuja, Aleyda; Laura Revilla,Victoria; Hurtado Mazeyra, Alejandra; Llorente Cejudo, María del Carmen; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica y Organización Educativa; Universidad de Sevilla. HUM390: Grupo de Investigación Didáctica: Análisis Tecnológico y Cualitativo de los Procesos de Enseñanza-AprendizajeThe pedagogical use of AR for language learning in early childhood education is focusing attention on the didactic potential that these resources present at such early ages. The aim of this study was to develop and assess the “Wordtastic Kids” Application (APP) in order to: (a) design, produce, and evaluate a new contextualized AR application for learning English in early childhood education; and (b) know the academic performance of early childhood education students towards learning English using an AR application. The methodology was based on the design of materials and the subsequent realization of the pre-test/post-test evaluation to determine the academic performance of the students. The results show a general increase in the scores obtained in all the pre-test and post-test categories that were addressed using the Wordtastic Kids Application, which proves to be a tool that improves the learning of English vocabulary in pre-school children. Therefore, it can be concluded that AR can be useful for complementing traditional vocabulary learning in children. However, it is important to note that the successful implementation of AR will depend on several factors, such as adequate teacher preparation, the quality of AR content, and the ability of children to interact with technology effectivelyArtículo Enhancing psychomotor skills in high school students using virtual reality(Editura Universitatea din Pitesti, 2024) Moroșanu, Ștefan; Grosu, Vlad Teodor; Răbîncă, Simona Maria; Grosu, Emilia Florina; Hervás Gómez, Carlos; Mancini, Nicola; Cristea, Dana Ioana; Sabău, Anca Maria; Moreno Alcaraz, Víctor; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica y Organización Educativa; Universidad de Sevilla. HUM390: Grupo de Investigación Didáctica: Análisis Tecnológico y Cualitativo de los Procesos de Enseñanza-AprendizajeMany school-aged children and adolescents across Europe face coordination difficulties. Virtual reality, particularly through exergames, presents a promising solution by offering physical exercise and enhancing psychomotor skills while increasing overall physical activity levels. In this study, we assessed two key components of psychomotor skills: reaction time and eye–hand coordination in high school students. Materials and methods: The intervention program comprised tasks requiring motor and cognitive dual-task performance, focusing on motor coordination, attention, processing speed, focus, decision-making abilities, and memory within a virtual environment. The virtual reality exercises used Oculus Quest 2 developed by Meta (Facebook Technologies, LLC, 1 Hacker Way, Menlo Park, CA 94025, USA). Results: The results of the study showed statistically significant (p < .05) reductions in choice reaction time and improvements in eye–hand coordination between pre- and post-test in the experimental group. Additionally, there was a significant difference (p < .05) in post-test results of the AHWT and Deary–Liewald test between the experimental and control groups. Discussion: There are various mechanisms to explain the faster reaction time observed after the exergames intervention. This improvement may be attributed to enhanced concentration, increased alertness, and better muscle coordination in terms of speed and precision. Our results align with other literature demonstrating the potential of virtual reality (VR) to reduce reaction time and improve eye–hand coordination. Conclusions: Virtual reality training is more effective than real-world training for reducing choice reaction time and improving eye–hand coordination in high school studentsArtículo Realidad mixta, virtual y aumentada: tecnologías para el aprendizaje(Universidade Federal de Minas Gerais - Pro-Reitoria de Pesquisa, 2025) Cabero Almenara, Julio; Rodríguez Gallego, Margarita R.; Llorente Cejudo, María del Carmen; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica y Organización Educativa; Universidad de Sevilla. HUM390: Grupo de Investigación Didáctica: Análisis Tecnológico y Cualitativo de los Procesos de Enseñanza-AprendizajeLa potencialidad que las herramientas como la Realidad Aumentada, la Realidad Virtual o la Realidad Mixta poseen, tanto a nivel tecnológico como didáctico, ha hecho que los centros educativos las incorporen atendiendo a dos de sus características distintivas: accesibilidad y relevancia. En el artículo que se presenta, se analiza a través de una revisión exhaustiva de estudios, investigaciones y metaanálisis, las diferentes posibilidades didácticas que estos recursos ofrecen para el ámbito educativo. Asimismo, se analizan las diferentes líneas de investigación que se están desarrollando con el objetivo de ampliar el conocimiento científico disponible, entre las que se pueden destacar algunas como: formación del profesorado para su uso didáctico; búsqueda de principios para el diseño de objetos de aprendizaje; grado de aceptación y actitudes que despiertan en docentes y estudiantes; percepciones sobre las dificultades a la hora de incorporarlas; variables cognitivas asociadas a su utilización; o, estudios comparativos para conocer su eficacia, entre otrasArtículo Teaching Digital Competence in Greece according to DigCompEdu Framework(Editorial Universidad de Córdoba, 2025) Chondrogiannis, Vasileios; Gutiérrez Castillo, Juan Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica y Organización Educativa; Universidad de Sevilla. HUM390: Grupo de Investigación Didáctica: Análisis Tecnológico y Cualitativo de los Procesos de Enseñanza-AprendizajeDurante la última década, en el ámbito de la educación se han introducido enfoques didácticos innovadores como consecuencia de la llegada de nuevos desarrollos tecnológicos. Éstos requieren un mayor desarrollo de la Competencia Digital Docente (CDD) que, en el caso de los países de la Unión Europea, ha sido regulada por el marco DigCompEdu. El objetivo del estudio es determinar y comparar el nivel de autopercepción de la Competencia Digital Docente (CDD) de los profesores en Grecia según el marco DigCompEdu. Participaron un total de 1420 profesores de todas las especialidades que imparten clases tanto en educación primaria como secundaria de diferentes regiones de Grecia. Para ello, este artículo presenta los resultados de una investigación ex post facto con un diseño transversal, basado en un enfoque descriptivo y de comprobación de hipótesis. Además, el estudio examina la relación entre la competencia digital docente y una serie de factores, entre los que se incluyen las características demográficas de los profesores y su formación profesional (región de enseñanza, especialización, tiempo de uso de las TIC en el aula y nivel de educación primaria y secundaria). Los resultados muestran que la mayoría de los participantes en la encuesta tenían un nivel medio o alto de TDC por especialidad. El factor género no resultó estar relacionado con el nivel de TDC. Además, el examen de los factores mencionados reveló resultados significativos que afectaban a áreas específicas de la competencia digital de los profesores. El presente estudio es uno de los primeros que se realizan en Grecia de acuerdo con la revisión más reciente del marco DigCompEdu y pretende contribuir a enriquecer aún más los datos disponibles sobre la CDT de los profesores de los centros de primaria y secundaria griegosArtículo Exploring the role of interactive games in imporving spanish spelling skills: A mobile App study(Editorial Universidad de Córdoba, 2025) Vázquez Cano, Esteban; Bernal Bravo, César; Ballesteros Regaña, Cristóbal; López Meneses, Eloy; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica y Organización Educativa; Ministerio de Ciencia e Innovación (España); Unión Europea-Next Generation EU; Universidad de Sevilla. HUM390: Grupo de Investigación Didáctica: Análisis Tecnológico y Cualitativo de los Procesos de Enseñanza-AprendizajeThis study aimed to investigate the impact of a specially designed mobile application, GAUBI, on Spanish spelling proficiency among primary school students. Utilizing a quasi-experimental design, we hypothesized that GAUBI would significantly improve spelling performance. Additionally, we examined the relationship between the type and duration of gameplay—specifically arcade, research, and fiction games—and improvements in spelling proficiency. The study involved 114 Spanish primary school students, who completed a pre-test to establish baseline spelling skills. Following a period of app usage, a post-test was administered to evaluate changes in performance. Pre-test and post-test assessments were aligned with the primary school curriculum in Spanish. Paired samples t-tests compared pre- and post-test scores, revealing statistically significant improvements in spelling performance, with a big effect size (Cohen's d = 0.80). Pearson correlation coefficients explored the association between game type and spelling outcomes, identifying significant positive correlations for "Research" and "Fiction" games, while "Arcade" games showed no clear relationship. These findings suggest that narrative-driven and research-based games are particularly effective in enhancing spelling skills. The results support the use of gamification, especially through collaborative and narrative-rich games, as a beneficial strategy for practising Spanish spellingArtículo Beneficios de la Inteligencia Artificial en el aprendizaje de los estudiantes universitarios: una revisión sistemática(Universitat de les Islles Balears, 2025) Gutiérrez Castillo, Juan Jesús; Romero Tena, Rosalía; León Garrido, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica y Organización Educativa; Universidad de Sevilla. HUM390: Grupo de Investigación Didáctica: Análisis Tecnológico y Cualitativo de los Procesos de Enseñanza-AprendizajeLa inteligencia artificial (IA) está revolucionando la educación superior al facilitar la personalización, equidad y accesibilidad en el aprendizaje. Este trabajo presenta una revisión sistemática y bibliométrica de estudios publicados entre 2016 y 2024 que analizan los beneficios de la IA en el aprendizaje universitario. A partir de 178 estudios extraídos de la base de datos Scopus, se aplicó un enfoque mixto, combinando análisis cualitativos y cuantitativos. Los resultados destacan que la IA potencia el rendimiento académico mediante la personalización del aprendizaje, la provisión de retroalimentación inmediata y la optimización de estrategias de estudio. Además, promueve la autonomía estudiantil, brindando herramientas para un aprendizaje autodirigido con apoyo continuo. En términos de accesibilidad, permite adaptar los materiales educativos a las necesidades individuales y superar barreras tanto económicas como geográficas. Pese a estos avances, los estudios revisados subrayan la necesidad de investigaciones a largo plazo para evaluar su impacto sostenido en el desarrollo de habilidades cognitivas y socioemocionales. Asimismo, se recomienda ampliar su implementación en contextos con recursos tecnológicos limitados para garantizar que sus beneficios sean verdaderamente inclusivosArtículo Effectiveness of Digital Mental Health Interventions for Children and Adolescents(MDPI, 2025) Fernández Batanero, José María; Fernández Cerero, José; Montenegro Rueda, Marta; Fernández Cerero, Daniel; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica y Organización Educativa; Universidad de Sevilla. HUM390: Grupo de Investigación Didáctica: Análisis Tecnológico y Cualitativo de los Procesos de Enseñanza-AprendizajeBackground/Objectives: Children’s mental health is an issue of growing global concern, with a significant impact on children’s emotional, social and cognitive development. In recent years, digital apps and platforms have emerged as innovative tools to address mental health challenges. This systematic review aims to evaluate the effectiveness of these technologies in supporting children’s and adolescents’ mental health. Methods: A systematic search of PubMed, PsycINFO, Scopus and Web of Science databases was conducted. Results: The results suggest that digital apps and platforms have significant potential to support children’s mental health. However, their effectiveness depends on factors such as app design, parental involvement and cultural adaptation. Conclusions: The inclusion of gamified elements and integration with traditional mental health strategies can enhance outcomesArtículo Competencia digital docente como apoyo al alumnado con discapacidad. Un estudio en la Educación Superior de Andalucía(Universidad de Oviedo, 2025) Fernández Cerero, José; Cabero Almenara, Julio; Fernández Batanero, José María; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica y Organización Educativa; Universidad de Sevilla. HUM390: Grupo de Investigación Didáctica: Análisis Tecnológico y Cualitativo de los Procesos de Enseñanza-AprendizajeLas tecnologías ofrecen a las instituciones de educación superior grandes oportunidades para la mejora de la calidad, la accesibilidad y la equidad de la educación, exigiendo ello un perfil profesional docente con una buena formación digital. Por otro lado, el creciente aumento del alumnado con discapacidad en las instituciones de educación superior supone un reto para todos los agentes educativos. Teniendo en cuenta este contexto, en este artículo se recogen las percepciones de profesores universitarios de Andalucía (España) con relación a su formación en competencias digitales como apoyo a estudiantes con discapacidad. La investigación se estructura a través de diseño descriptivo (Q1) e Inferencial (Q2, Q3). Se analizan las respuestas realizadas por 326 profesores universitarios de 13 Instituciones Educativas de Educación Superior de Andalucía. Los resultados que muestran altos niveles de fiabilidad del cuestionario (Cronbach y McDonald) y validez (CFA), indican que el nivel de competencias digitales inclusivas es insuficiente, lo que limita su capacidad para abordar de manera efectiva las necesidades particulares de los estudiantes con discapacidad. La falta de destrezas y conocimientos específicos en este ámbito se traduce en un desafío significativo para garantizar una inclusión plena y equitativa en los entornos educativos de educación superiorArtículo Digital teaching competence regarding foreign languages and learning modes at Official Language Schools in Andalusia (Spain)(MDPI, 2025) Rubio Gragera, María; Palacios Rodríguez, Antonio de Padua; Cabero Almenara, Julio; Fernández Scagliusi, Victoria; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica y Organización Educativa; Universidad de Sevilla. HUM390: Grupo de Investigación Didáctica: Análisis Tecnológico y Cualitativo de los Procesos de Enseñanza-AprendizajeDespite the limited academic focus on the context of Official Language Schools (OLSs), these institutions play a crucial role in the formal education system, which are exclusively dedicated to foreign language teaching across various modalities in Andalu- sia, where ten different languages are taught. The main aim of this study is to perform an analysis the following two specific aspects: first, a descriptive analysis of the digital competence of 105 OLS teachers, and, second, a contrastive analysis examining potential differences in digital competence based on the language and teaching modalities (e.g., face- to-face vs. blended learning). This study uses the DigCompEdu framework to evaluate the digital skills of the teachers, revealing that, while they receive some training in digital competence, the overall level is only moderate, indicating a significant need for further professional development. Notably, the study highlights that the teachers’ ability to convey the importance of digital tools for educational purposes is a crucial area, particularly in an environment where digital natives and immigrants coexist, presenting an intergenera- tional digital divide. The contrastive analysis shows no significant differences in digital competence based on language or modality, pointing to the lack of specialized training for blended learning teachers, who must rely heavily on technology in their work. This study suggests future research should focus on the digital competence of students, considering age as a potential influential factor in language learning, and recommends designing a tailored digital competence training plan for OLS teachers based on the DigCompEdu framework, which could benefit foreign language educators broadlyArtículo Factors Affecting Care Leavers in Their Transition to Adulthood : Differences Between National and Migrant Youth in Andalusia (Spain)(Universidad de los Andes, 2024) Sevillano Monje, Verónica; Martín Gutiérrez, Ángela; Moreno Fernández, Olga; Moreno Crespo, Pilar; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica y Organización Educativa; Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales; Universidad de Sevilla. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación; Universidad de Sevilla. HUM423: I.D.E.A (Innovación, Desarrollo, Evaluación y Asesoramiento); Universidad de Sevilla. HUM1027: Edadismo y Nuevos Lenguajes Inclusivos; Universidad de Sevilla. HUM259: Intervención en Grupos Sociales-Educación y JuventudBoth care leavers and non-care leavers go through a transition to adulthood marked by challenges in various aspects of their lives. However, there are significant differences between young nationals and foreign youths who have exited the protection system. This qualitative and socio-biographical study is designed to identify, describe, and interpret the impact of family, educational, employment, and emancipation-related factors that shape the life paths of national and foreign care leavers in Andalusia (Spain). To achieve this, semi-structured interviews were conducted with 53 young people across different provinces of Andalusia. The results showed that, unlike national youths, foreign youths view their families as a source of support and motivation in maintaining and strengthening their life projects. Additionally, foreign youths enrol in more job training courses and with greater motivation compared to their national counterparts. Nevertheless, the study found that preparation for adulthood does not help either national or foreign youths overcome the uncertainty of how to face adult life independently without professional support. It is concluded that socio-educational interventions should, on the one hand, focus on connecting young nationals with the formal support they need to develop and pursue their life projects. On the other hand, these interventions should ensure that both groups of young people receive adequate preparation for the challenges they will face upon reaching adulthoodArtículo Identidad profesional como líder Autopercepción de directores y directoras escolares(ADIDE-Federación (Federación de Asociaciones de Inspecotres de Edcuación), 2024) López Yáñez, Julián; Sánchez Moreno, María Rita; Camarero Figuerola, Marta; Renta Davids, Ana Inés; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica y Organización Educativa; Universidad de Sevilla. HUM423: I.D.E.A (Innovación, Desarrollo, Evaluación y Asesoramiento)Este artículo analiza la autopercepción de los directores y las directoras escolares de España sobre su identidad profesional como líderes educativos. Los datos han sido recabados mediante un cuestionario diseñado por nuestro equipo de investigación, del cual se obtuvo un total de 779 respuestas válidas. El análisis de datos permitió establecer tres perfiles de directivos -fidelizados, resilientes y transeúntes- que han sido analizados en función de: su motivación para acceder al cargo; la satisfacción con su desempeño y con diversos factores institucionales; y la autopercepción sobre sus propias capacidades. Adicionalmente, se exploraron otros factores relacionados con la construcción de su identidad profesional. Las conclusiones del estudio llevan a implicaciones sobre la necesidad de apoyo institucional a los lideres educativos durante su transición desde la docencia y permiten concretar aspectos y modalidades sobre los que se debería enfocar dicho apoyoArtículo Mapeo de las corrientes de investigación sobre Chat GPT aplicadas a la educación(Universidad de Murcia, 2024) Román Graván, Pedro; Mena Guacas, Andrés Felipe; Fernández Márquez, Esther; López Meneses, Eloy; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica y Organización Educativa; Universidad de Sevilla. HUM390: Grupo de Investigación Didáctica: Análisis Tecnológico y Cualitativo de los Procesos de Enseñanza-AprendizajeLa Inteligencia Artificial (IA) es una de las tecnologías más revolucionarias de nuestro tiempo y su aplicación en el campo de la educación está siendo objeto de estudio e investigación desde hace relativamente pocos años. La IA ofrece y ofrecerá un gran potencial para mejorar la calidad, la eficiencia de la educación, y su impacto en la enseñanza y el aprendizaje es cada vez más evidente. Este estudio proporciona hallazgos valiosos para aquellas personas que, en el mundo académico, la enseñanza y la formulación de políticas buscan incorporar la inteligencia artificial, en especial Chat GPT, en la educación. Mediante un análisis bibliométrico de trabajos científicos publicados e indexados en la base de datos SCOPUS, se han analizado 317 publicaciones sobre Chat GPT, filtrándose por su publicación en el campo de las Ciencias Sociales y en el de las Artes y Humanidades, de las 1.078 existentes en los diferentes ámbitos de estudio. Los resultados muestran que es un campo de estudio en constante expansión y crecimiento. Su uso en áreas como la enseñanza, la ética y la traducción automática resaltan por su adaptabilidad, así como su significativo impacto en entornos educativosArtículo Un modelo de alfabetización mediática e informacional para profesores dominicanos del Nivel Secundario(Marín y Compañía, 2024) Matos Lluberes, Patricia; Barroso Osuna, Julio Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica y Organización Educativa; Universidad de Sevilla. HUM390: Grupo de Investigación Didáctica: Análisis Tecnológico y Cualitativo de los Procesos de Enseñanza-AprendizajeEn el contexto de la creciente importancia de la alfabetización mediática e informacional (AMI) en la educación del siglo XXI, este artículo presenta una propuesta innovadora sobre la adaptación de un modelo de AMI específicamente diseñado para profesores de nivel secundario en la República Dominicana. El artículo aborda los desafíos particulares que enfrentan los profesores dominicanos en la implementación de la AMI en sus prácticas pedagógicas. A través de una revisión exhaustiva de la literatura, se identificaron los componentes clave de un modelo de AMI adaptado a las necesidades y contextos educativos de la República Dominicana. Se espera que los resultados de la implementación revelen que la adaptación del modelo de AMI para profesores dominicanos es esencial para su efectiva implementación en el aula. Se proponen recomendaciones específicas para abordar estos desafíos y fortalecer la preparación de los profesores en AMI. Por último, este artículo contribuye al debate sobre la importancia de la AMI en la educación dominicana y ofrece orientación para el diseño de programas de formación de docentes que promuevan una mayor competencia mediática e informacional entre los educadores y sus estudiantes, preparándolos para enfrentar los desafíos y oportunidades en el panorama mediático e informativo actualArtículo University and Quality Systems. Evaluating faculty performance in face-to-face and online programs A comparison of Likert and BARS instruments(Universidad Pablo de Olavide, 2024) Matosa López, Luis; Leguey Galán, Sonsoles; Ballesteros Regaña, Cristóbal; Pelicano Piris, Noelia; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica y Organización Educativa; Universidad de Sevilla. HUM390: Grupo de Investigación Didáctica: Análisis Tecnológico y Cualitativo de los Procesos de Enseñanza-Aprendizajeentro el contexto universitario. Esta evaluación se realiza, habitualmente, a través de encuestas de satisfacción del alumnado que emplean instrumentos Likert o BARS (Behavioral Anchored Rating Scales) para medir las percepciones de los estudiantes sobre la eficacia del profesorado. En este trabajo se examina la ambigüedad, claridad y precisión de estos dos tipos de instrumentos. Los autores, utilizando una metodología experimental y con la participación de 2.223 estudiantes de cuatro universidades españolas, durante seis cursos académicos (entre 2019 y 2024), analizan los tres aspectos mencionados (ambigüedad, claridad y precisión) en ambas tipologías de cuestionarios. Los resultados confirman la existencia de diferencias significativasentre ambos instrumentos. Los hallazgos revelan también que, aunque las dudas sobre la ambigüedad, la falta de claridad y la precisión de los cuestionarios tipo Likert están justificadas, estos aspectos pueden mejorarse con la utilización de instrumentos tipo BARS. Las conclusiones extraídas invitan a las administraciones y responsables políticos, las agencias de calidad, y los gestores universitarios a considerar cuál de estos dos instrumentos es más apropiado para recabar la información requerida para latoma de decisiones sobre la promoción del profesoradoArtículo Análisis de condicionantes y estilos de asesoramiento del mentor principiante(Asociación Española de Orientación y Psicopedagogía, 2023) González Miguel, Sandra; Mayor Ruiz, Cristina Mª; Hernández de la Torre, Elena; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica y Organización Educativa; Universidad de Sevilla. HUM423: I.D.E.A (Innovación, Desarrollo, Evaluación y Asesoramiento)La reflexión acerca de los continuos cambios socioeconómicos, educativos y culturales actuales revela la necesidad inmediata de mejora en la formación y desarrollo profesional docente. En este artículo se presenta la orientación educativa desde la figura del mentor principiante inmerso en un Programa de Inducción Profesional desarrollado en República Dominicana con la finalidad principal de analizar los estilos de asesoramiento que presentan los/as mentores/asdurante el proceso de mentoría en un Programa de Inducción e indagar en los posibles condicionantes. El método de investigación es de carácter cualitativo con técnicas interactivas de la investigación social como la estimulación delrecuerdo, los fotolenguajes y los análisis metafóricos, inmersas en la segunda fase del Ciclo Reflexivo sobre Asesoramiento, que a su vez está compuesto por cuatro etapas principales: descripción, explicación, confrontación y transformación. Los resultados obtenidos evidencian una necesidad de formación inicial docente, carencia de tiempo para La reflexión acerca de los continuos cambios socioeconómicos, educativos y culturales actuales revela la necesidad inmediata de mejora en la formación y desarrollo profesional docente. En este artículo se presenta la orientación educativa desde la figura del mentor principiante inmerso en un Programa de Inducción Profesional desarrollado en República Dominicana con la finalidad principal de analizar los estilos de asesoramiento que presentan los/as mentores/asdurante el proceso de mentoría en un Programa de Inducción e indagar en los posibles condicionantes. El método de investigación es de carácter cualitativo con técnicas interactivas de la investigación social como la estimulación delrecuerdo, los fotolenguajes y los análisis metafóricos, inmersas en la segunda fase del Ciclo Reflexivo sobre Asesoramiento, que a su vez está compuesto por cuatro etapas principales: descripción, explicación, confrontación y transformación. Los resultados obtenidos evidencian una necesidad de formación inicial docente, carencia de tiempo paraArtículo Contamos o tempo?(Contamos o tempo ?, 2021) Tapia, María; Troncoso, Estela; Mel Olaizola, Lucía Van Der; Núñez, Cristina; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica y Organización Educativa; Universidad de Sevilla. HUM423: I.D.E.A (Innovación, Desarrollo, Evaluación y Asesoramiento)Artículo Evaluación de objetos de Realidad Virtual en la educación: análisis de la usabilidad y aspectos técnicos y estéticos por estudiantes(Universidad de Cádiz, 2025) Cabero Almenara, Julio; Miravete Gracia, María; Serrano Hidalgo, Manuel; Núñez Domínguez, Trinidad; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica y Organización Educativa; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología SocialLa investigación evalúa la usabilidad y los aspectos técnicos y estéticos de un objeto de realidad virtual (RV) desde la perspectiva de estudiantes universitarios. Se empleó un diseño no experimental, descriptivo y comparativo, con enfoque cuantitativo y de corte transversal. Utilizando la Escala de Usabilidad del Sistema (SUS) e ítems específicos para los aspectos técnicos y estéticos, se analizaron dos versiones del mismo objeto de RV. La muestra incluyó a 324 estudiantes de la Facultad de Comunicación y la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla. Los resultados indicaron que ambas versiones alcanzaron puntuaciones altas en la escala SUS, lo que sugiere un nivel adecuado de usabilidad. No obstante, se identificaron diferencias significativas entre las versiones, siendo la que incorporaba clips de vídeo, audio y mapas percibida como más usable. En cuanto a los aspectos técnicos y estéticos, no se encontraron diferencias significativas, aunque una de las versiones recibió una valoraciónligeramente superior en calidad estética. Los resultados subrayan la importancia de diseñar objetos de RV que sean tecnológicamente avanzados, fáciles de usar y visualmente atractivos para optimizar su potencial educativo.Artículo Aspectos que explican el grado de conocimiento del docente universitario en el uso de recursos TIC para atender a estudiantes con discapacidad(Edutec. Asociación para el Desarrollo de la Tecnología Educativa, 2023) Fernández Cerero, José; Román Graván, Pedro; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica y Organización Educativa; Universidad de Sevilla. HUM390: Grupo de Investigación Didáctica: Análisis Tecnológico y Cualitativo de los Procesos de Enseñanza-AprendizajeEl creciente aumento del alumnado con discapacidad en las aulas universitarias manifiesta la necesidad de mejorar determinados aspectos en el sistema educativo, siendo el docenteel eje principal. La finalidad principal del estudioesdoble, por un lado,evaluar el grado de conocimiento que tienen los docentes universitarios acerca de cómo utilizar herramientas tecnológicas para brindar apoyo a estudiantes con discapacidades; y por otro, identificar variables académicas y demográficas que expliquensignificativamente el desarrollo de la competencia digital docente en el contexto universitario. La metodología del presente estudio consiste en una investigación transversal con enfoque descriptivo y predictivo realizado a un total de 2072 profesores universitarios procedentes de diferentes comunidades autónomasde España, siendo evaluado a través de un instrumento compuesto por 56 ítems. Los resultados de la investigación advierten delbajo conocimientode los docentesuniversitarios españoles en lacompetencia digital como apoyo al alumnado con algún tipo de discapacidad, además de confirmar que la edad y el género no son factores que repercutan en la formación del profesorado, al contrario de la experiencia de estos y la titularidad del centro educativoArtículo Validation of a scale based on the DigComp framework on internet navigation and cybersecurity in older adults(Frontiers Media, 2025) Rodríguez Miranda, Francisco de Paula; Illanes Segura, Rocío; Ceada Garrido, Yolanda; Infante Moro, Juan Carlos; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica y Organización EducativaThe global COVID-19 pandemic revealed the persistence of the digital divide in older adults. The need to use technologies in order to communicate, remain informed and have contact with society, along with the need to perform online transactions, led to increased susceptibility, given the potential for scams and cyberattacks. This was a cause of concern amongst the general population, and especially amongst the elderly. The aim of this study is to validate a useful and reliable scale that measures the digital literacy of the senior population. This literacy refers to how they safely search for and manage information, as well as their competencies with regard to the security of their own devices. This scale was created through the adaptation of competencies 1.1, which consist of “browsing, searching and data filtering,” as well as 4.1, which considers “protecting devices,” from the DigComp model. The quantitative and qualitative analyses have required three samples: (1) a group of experts (N = 20) to adapt the scale to the Active Aging Model, (2) a group of older adults (N = 50) to carry out the exploratory factor analysis and (3) another group of older adults (N = 174) for the confirmatory factor analysis. The results of the analysis reveal the validity and reliability of the designed scale. To conclude, on one hand, the proposed model reveals a goodness of fit; on the other hand, older adults continue to demonstrate a reluctance to use the technologies for financial dealings. In this study, we present a new and reliable instrument adapted to the digital needs of seniors, which can be used by organizations and administrations to promote support policies and training activities for older adults within the active aging framework