Artículos (Didáctica y Organización Educativa)

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/43346

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 1415
  • Acceso AbiertoArtículo
    Teacher digital competence: Keys for an educational future through a systematic review
    (2025) Domínguez González, María Ángeles; Luque de la Rosa, Antonio; Hervás Gómez, Carlos; Román Graván, Pedro; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica y Organización Educativa; Universidad de Sevilla. HUM390: Grupo de Investigación Didáctica: Análisis Tecnológico y Cualitativo de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
    Constant teacher training and up-dating is fundamental to provide quality teaching and learning. Digital competences are among the skills that teachers must acquire in order to improve the teaching and learning processes. The aim of the present study was to review the scientific production of the last five years regarding teacher digital competence (TDC). To this end, the preferred reporting items for systematic reviews and meta-analyses methodology was used, performing research in two relevant databases: Scopus and Web of Science. A total of 19 articles that met the pre-established criteria were ultimately selected and analyzed. The thorough analysis of the documents was conducted with ATLAS.ti software. To analyze the co-occurrence of keywords, VOSviewer was employed. The main results show that scientific production is increasing, and studies are mostly focused on exploring the level of TDC, which is usually low. The samples of the studies are mainly composed of secondary education teachers. This review concludes by highlighting the need to develop training programs for the improvement of TDC and to carry out further studies in this research line Teacher digital competence, Education, ICT, Innovation, Teacher training
  • Acceso AbiertoArtículo
    Análisis bibliométrico del uso de la realidad extendida en la educación superior: Tendencias y retos en la enseñanza 2000-2024
    (Universidad de Cádiz, 2025) Ramos Sánchez, Ángela; Palacios Rodríguez, Antonio de Padua; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica y Organización Educativa; Universidad de Sevilla. HUM390: Grupo de Investigación Didáctica: Análisis Tecnológico y Cualitativo de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
    Las tecnologías emergentes están causando un alto impacto en el sistema educativo. Este trabajo trata de estudiar el uso de la Realidad Extendida (RE) en la enseñanza superior a través de un análisis bibliométrico exhaustivo y completo mediante herramientas fiables y veraces como son RStudio, Bibliometrix y Orange Data Mining. En él se analizan 9946 contribuciones publicadas entre 2000 y 2024 e indexados en Scopus. Los hallazgos muestran que para llevar a cabo el uso de las diversas realidades en las experiencias de enseñanza-aprendizaje, son necesarios dispositivos como móviles, simuladores y entornos virtuales inmersivos, entre otros; por otro lado, evidencian cómo se experimenta un aumento significativo en la investigación sobre la RE y todo lo que esta incluye; además, muestra un mayor uso en campos como la Ingeniería, la Medicina y las Ciencias de la Computación, al igual que en las modalidades presenciales y mixtas, a pesar de observarse un interés creciente en la modalidad a distancia. Este análisis bibliométrico proporciona una visión detallada de la RE en la educación superior y destaca la necesidad de continuar explorando y desarrollando esta área para mejorar la calidad y la equidad educativa
  • Acceso AbiertoArtículo
    Transforming higher education: a systematic review of faculty training in UDL and its benefits
    (Taylor & Francis, 2025) Moriña Díez, Anabel; Carballo Delgado, Rafael; Doménech, Ana; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica y Organización Educativa; Universidad de Sevilla. HUM423: I.D.E.A (Innovación, Desarrollo, Evaluación y Asesoramiento)
    This paper provides a systematic review of Universal Design for Learning (UDL) in the university context, focusing on two main themes: faculty training and the benefits of UDL for students. A total of 20 studies involving 5,656 participants (363 faculty members and 5,293 students) were identified, addressing how the implementation of UDL and its impact on students can be enhanced through appropriate faculty training. The findings suggest that specific training in UDL increases teaching competence and promotes inclusive and effective pedagogical practices. Additionally, the effectiveness of UDL in students’ academic experiences was analyzed, demonstrating that UDLbased pedagogical approaches improve learning, accessibility, and participation for all students, including those with disabilities. This study highlights the importance of integrating UDL into faculty training and its positive impact on the university learning environment
  • Acceso AbiertoArtículo
    Recursos tecnológicos y educación inclusiva: propuestas y recomendaciones de estudiantes universitarios con discapacidad
    (Universitat de les Islles Balears, 2024) Cotán Fernández, Almudena; Álvarez Díaz, Katia; Márquez Díaz, José Ramón; Gallardo López, José Alberto; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica y Organización Educativa; Universidad de Sevilla. HUM423: I.D.E.A (Innovación, Desarrollo, Evaluación y Asesoramiento)
    Actualmente, cada vez son más las instituciones de Educación Superior que están implementando los recursos tecnológicos dentro de sus aulas. Estos permiten crear entornos de aprendizaje que superan las barreras físicas y amplían las oportunidades de participación académica y social. Partiendo de esta premisa, el objetivo del estudio es analizar cómo contribuyen los recursos tecnológicos emergentes en el desarrollo de prácticas docentes inclusivas. Siguiendo los principios de la metodología cualitativa, se realizaron entrevistas a 11 estudiantes universitarios con discapacidad, provenientes de seis universidades andaluzas (España). Para el tratamiento de los datos, se analizó el contenido de las entrevistas en función de distintos códigos y categorías creados previamente de forma inductiva. Entre los resultados destaca el diseño de prácticas educativas apoyado en los recursos tecnológicos, dando lugar a la optimización de los aprendizajes de los estudiantes y, por tanto, de sus experiencias académicas. Sin embargo, se identifican barreras académicas en su implementación. Las conclusiones evidencian que los recursos tecnológicos se deben implementar de manera accesible e inclusiva, asegurando así que todas las personas, independientemente de sus necesidades individuales, tengan la oportunidad de participar de manera plena en el ámbito universitario y ajustado a sus necesidades
  • Acceso AbiertoArtículo
    Recursos tecnológicos y formación docente para la inclusión educativa de estudiantes con discapacidad en la universidad
    (Fórum XXI, 2024) Cotán Fernández, Almudena; Márquez Díaz, José Ramón; Álvarez Díaz, Katia; Gallardo López, José Alberto; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica y Organización Educativa; Universidad de Sevilla. HUM423: I.D.E.A (Innovación, Desarrollo, Evaluación y Asesoramiento)
    Metodología: Desde un enfoque narrativo, el objetivo del estudio es analizar, desde la visión de los estudiantes con discapacidad de las universidades andaluzas, cuáles son los principales recursos tecnológicos que utilizan los docentes y que facilitan sus aprendizajes. Se realizaron entrevistas estructuradas a 11 participantes. Resultados: se destaca que los docentes utilizan diversos recursos tecnológicos que mejoran significativamente el aprendizaje de los estudiantes universitarios con discapacidad, permitiéndoles acceder al contenido de forma flexible y adaptada a sus necesidades individuales. Sin embargo, se considera fundamental que los docentes estén debidamente capacitados y formados para aplicar estos recursos tecnológicos con un enfoque inclusivo y pedagógico. Conclusiones: Por una parte, los recursos tecnológicos utilizados por los docentes mejoran significativamente el aprendizaje de los estudiantes con discapacidad, permitiéndoles acceder al contenido de forma flexible y adaptada; y, por otra parte, es fundamental capacitar y formar a los docentes para un uso efectivo e inclusivo de estas tecnologías en las aulas universitarias
  • Acceso AbiertoArtículo
    La robótica en la formación docente universitaria: un análisis comparativo de las percepciones entre España y Portugal
    (Universidad Pablo de Olavide, 2025) Román Graván, Pedro; Arrifano Tadeu, Pedro José; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica y Organización Educativa; Universidad de Sevilla. HUM390: Grupo de Investigación Didáctica: Análisis Tecnológico y Cualitativo de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
    La robótica en la formación docente universitaria: un análisis comparativo de las percepciones entre España y PortugalRobotics in university teacher training: A comparative analysis of perceptions between Spain and PortugalPedro Román-GravánFacultad de Ciencias de la Educación, Universidad de Sevilla (España)https://orcid.org/0000-0002-1646-9247proman@us.esPedro-José Arrifano-TadeuCentro de Estudos em Educação e Inovação (Ci&DEI)Escola Superior de Educação, Comunicação e DesportoInstituto Politécnico da Guarda (Portugal)https://orcid.org/0000-0002-0698-400Xptadeu@ipg.ptRESUMENLa robótica educativa ha ganado relevancia como herramienta para mejorar la enseñanza, especialmente en disciplinas relacionadas con la Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas. Este estudio compara las percepciones de estudiantes universitarios en España y Portugal sobre su uso, con el objetivo de identificar el impacto de la robótica en su formación docente. Se empleó un enfoque cuantitativo y descriptivo, utilizando un cuestionario de 42 ítems aplicado a 193 estudiantes de ambas naciones. Se analizaron las percepciones sobre el conocimiento de la robótica, la interacción con ella y su impacto en la motivación y aprendizaje. Los datos se procesaron con el software informático especializado. Los estudiantes de ambos países mostraron una actitud positiva hacia la robótica educativa. Las puntuaciones medias fueron altas en áreas como la motivación y la disposición para implementar robótica en sus prácticas docentes, aunque se identificó un bajo conocimiento en herramientas específicas como Arduino y Scratch. Los resultados reflejan que la robótica educativa es vista como una herramienta efectiva para fomentar habilidades críticas, como el pensamiento crítico y el autoaprendizaje. Sin embargo, es necesario mejorar la formación en tecnologías específicas. La robótica educativa es percibida como beneficiosa tanto en España como en Portugal, especialmente en términos de motivación y metodología pedagógica. No obstante, se requiere una mayor familiarización con las herramientas tecnológicas para maximizar su impacto educativo.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Innovaciones en las nuevas aportaciones a la docencia. [Presentación del monográfico]
    (Fórum XXI, 2024) Cotán Fernández, Almudena; Lorenzo de Reizabal, Arantza; Pérez Sordo, Hugo; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica y Organización Educativa; Universidad de Sevilla. HUM423: I.D.E.A (Innovación, Desarrollo, Evaluación y Asesoramiento)
  • EmbargoArtículo
    Moving towards inclusive lecturers in higher education: experiences and perceptions of Italian disabled graduates
    (Taylor & Francis, 2025) Bellacicco, Rosa; Biagiotti, Gilda; Moriña Díez, Anabel; M. Torre, Emanuela; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica y Organización Educativa; Universidad de Sevilla. HUM423: I.D.E.A (Innovación, Desarrollo, Evaluación y Asesoramiento)
    This paper aims to contribute to the research on the role that lecturers play in facilitating the retention and success of all their students, particularly those with impairments. To this end, a qualitative study was conducted with 31 italian disabled graduates, using semi-structured interviews. The results highlight how lecturers’ positive attitudes towards diversity and their interpersonal skills limit students’ resistance to disclosing their disability and requesting any reasonable accommodations they may need. When they are perceived as a barrier, this is associated with prejudice towards disability and the discriminatory provisions of accommodations. The personal and professional skills of inclusive lecturers is also outlined. The evidence suggests that not only do they establish close, empathic relationships with students, but also use student-centred methodologies. Participants acknowledge the need for training in diversity as a fundamental step towards creating an inclusive environment in university. Finally, implications for practice are discussed
  • Acceso AbiertoArtículo
    Consistencia interevaluador en la evaluación de una app móvil para Educación Musical Básica: estudio piloto
    (Universidade de Santiago de Compostela, 2025) León Garrido, Antonio; Barroso Osuna, Julio Manuel; Llorente Cejudo, María del Carmen; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica y Organización Educativa; Universidad de Sevilla. HUM390: Grupo de Investigación Didáctica: Análisis Tecnológico y Cualitativo de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
    El avance de la tecnología en los contextos educativos, especialmente a través del uso de dispositivos y las aplicaciones móviles, ha transformado significativamente el panorama educativo. Por estos motivos, se planteó como objetivo evaluar el nivel de acuerdo en la entre evaluadores respecto a una aplicación móvil diseñada para el aprendizaje de conceptos básicos de la música. Para ello, se empleó una metodología basada en el Coeficiente de Correlación Intraclase (CCI) y el análisis ANOVA con Friedman como técnicas principales de análisis. El estudio utilizó un instrumento específico de evaluación de apps móviles de Educación Musical. La muestra estuvo compuesta por 60 docentes especializados en música, de los cuales 28 eran docentes universitarios y 32 eran maestros de Educación Primaria. Los resultados evidenciaron un alto nivel de acuerdo entre todos los evaluadores, lo que demuestra una fuerte consistencia y confiabilidad en las evaluaciones realizadas. Esto hallazgos respaldan tanto la solidez de las valoraciones emitidas sobre la aplicación móvil como la alta fiabilidad del instrumento empleado para su evaluación
  • Acceso AbiertoArtículo
    Benefits and challenges of inclusive emerging technologies in universities: Analysis of the voice of students
    (Springer, 2025) Castellano Beltrán, Ana; Carballo Delgado, Rafael; Moriña Díez, Anabel; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica y Organización Educativa; Universidad de Sevilla. HUM423: I.D.E.A. Innovación, Desarrollo, Evaluación y Asesoramiento
    The use of technology in higher education has been shown to have multiple learn- ing benefits, providing great help to all students. However, more evidence is needed on the benefits of technology for inclusive higher education through the analy- sis of classroom practices. This study aimed to analyse the advantages and limita- tions identified by students, after their faculty members used emerging technologies from an integrative perspective after receiving training in this field. A qualitative evaluation of the impact of the teaching practice was carried out to analyse their experiences with emerging technologies and study their effects on the learning of 49 students. The data were gathered using focus groups. The data analysis was con- ducted through an inductive system of categories and codes. The results showed benefits derived from the use of technologies in the university classroom, such as the increase of motivation, participation and learning, educational inclusion, and a better relationship between faculty and students. The students also pointed out diffi- culties linked to the use of technology and made recommendations for improvement. This article then discusses the obtained results and compares them with those of previous studies. It concludes by highlighting the benefits and importance of faculty training in technologies to advance toward a more inclusive higher education.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Brecha de género e inclusión digital: el potencial de las redes sociales en educación
    (Editorial Universidad de Granada, 2013) Barragán Sánchez, Raquel; Ruiz Pinto, Estrella; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica y Organización Educativa; Universidad de Sevilla. HUM390: Grupo de Investigación Didáctica: Análisis Tecnológico y Cualitativo de los Proc. de Enseñanza-Aprendizaje
    En este trabajo se pretende mostrar las posibilidades de las redes sociales en educación, como prolongación del impacto de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la enseñanza. En concreto, el propósito fundamental de este artículo es servir de guía y orientación al profesorado que comienza a experimentar con las redes sociales en el contexto educativo, aportando ideas clave acerca de cómo se debe construir un espacio educativo virtual donde se priorice un modelo facilitador de interacciones de cooperación e igualdad de género. También se presentan experiencias coeducativas realizadas por otros y otras profesionales que sirven como ejemplo de buenas prácticas de la utilización de las tecnologías y la web 2.0 en el contexto educativo formal para favorecer la igualdad de género
  • Acceso AbiertoArtículo
    Cambios pedagógicos y sociales en el uso de las TIC: U-learning y u-Portafolio
    (Grupo IDEO Universidad de Jaén, 2013) Barragán Sánchez, Raquel; Mimbrero Mallado, Maria Concepción; González Del Piñal Pacheco, Ramón María; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica y Organización Educativa; Universidad de Sevilla. HUM390: Análisis Tecnológico y Cualitativo de los Proc. de Enseñanza-Aprendizaje
    Las transformaciones producidas en el contexto educativo durante los últimos años, constituyen un argumento que obliga a revisar el estado de la formación actual. En este sentido, la incorporación de las TIC ha jugado un papel fundamental en estas transformaciones. Las modalidades de formación apoyada en las TIC, llevan a nuevas concepciones del proceso de enseñanza-aprendizaje que acentúan la necesaria evolución marcada por tres aspectos fundamentales: el desarrollo tecnológico, los cambios pedagógicos y los cambios sociales en el uso de las TIC. Este artículo analiza la evolución y cambios que nos acercan a un aprendizaje ubicuo y a la necesaria adopción de nuevos enfoques pedagógicos reflexionando acerca de los condicionantes que afectan a la adopción de este tipo de prácticas. Finalmente se apuntan algunos retos y prospectiva del aprendizaje mediado por TIC y de las técnicas de evaluación alternativas adaptadas a los procesos de aprendizaje ubicuos como es el u- portfolio
  • Acceso AbiertoArtículo
    Impact of the Implementation of ChatGPT in Education: A Systematic Review
    (MDPI, 2024) Montenegro Rueda, Marta; Fernández Cerero, José; Fernández Batanero, José María; López Meneses, Eloy; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica y Organización Educativa; Universidad de Sevilla. HUM-390: Análisis Tecnológico y cualitativo de los procesos de enseñanza-aprendizaje
    The aim of this study is to present, based on a systematic review of the literature, an analysis of the impact of the application of the ChatGPT tool in education. The data were obtained by reviewing the results of studies published since the launch of this application (November 2022) in three leading scientific databases in the world of education (Web of Science, Scopus and Google Scholar). The sample consisted of 12 studies. Using a descriptive and quantitative methodology, the most significant data are presented. The results show that the implementation of ChatGPT in the educational environment has a positive impact on the teaching–learning process, however, the results also highlight the importance of teachers being trained to use the tool properly. Although ChatGPT can enhance the educational experience, its successful implementation requires teachers to be familiar with its operation. These findings provide a solid basis for future research and decision-making regarding the use of ChatGPT in the educational context
  • Acceso AbiertoArtículo
    Extended Reality as an Educational Resource in the Primary School Classroom: An Interview of Drawbacks and Opportunities
    (MDPI, 2024) Fernández Batanero, José María; Montenegro Rueda, Marta; Fernández Cerero, José; López Meneses, Eloy; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica y Organización Educativa; Universidad de Sevilla. HUM-390: Análisis Tecnológico y cualitativo de los procesos de enseñanza-aprendizaje
    The use of Extended Reality in Primary Education classrooms has emerged as a transforma- tive element that enhances the teaching and learning process of students. In this context, examining the various effects that this tool can generate is essential to identify both the opportunities and limitations that teachers face when incorporating this technology into their practices. The aim of this research is to analyse the impact of the use of Extended Reality as an educational resource in Primary Education, focusing on teachers’ perceptions. The information was collected through semi-structured interviews with 36 active teachers in Primary Education. The analysis of the data obtained identifies the benefits and functionalities offered by the implementation of Extended Reality in Primary Educa- tion classrooms, as well as the uncertainties and concerns that teachers have with the implementation of Extended Reality. The results highlight the significant opportunities that Extended Reality offers in the teaching–learning process, provided that teachers are adequately trained. Furthermore, this study offers valuable recommendations to guide future teachers and researchers in the successful integration of this technology into the educational process
  • Acceso AbiertoArtículo
    Competencia Digital Docente y alumnado con TEA. Hacía la equidad educativa
    (Retis, 2024) Fernández Batanero, José María; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica y Organización Educativa; Universidad de Sevilla. HUM-390: Grupo de Investigación Didáctica: Análisis Tecnológico y Cualitativo de los Proc. De Enseñanza-Aprendizaje
    Los Trastornos del Espectro del Autismo (TEA) son una discapacidad del desarrollo que afecta habilidades sociales, comunicacionales y conductuales. En el ámbito educativo en España, el alumnado con TEA ha aumentado significativamente en la educación no universitaria, pero su acceso a estudios postobligatorios como Bachillerato y Formación Profesional es limitado. Esto crea barreras para su inclusión educativa y social. Por otro lado, las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) han demostrado ser una herramienta clave para personalizar el aprendizaje de estudiantes con TEA, aumentando su autonomía y reduciendo la brecha educativa. Sin embargo, la formación docente en competencias digitales inclusivas es esencial para garantizar un uso efectivo de estas tecnologías. La inclusión educativa es el camino hacia un sistema más justo y equitativo, y las TIC juegan un papel crucial en este proceso. Se enfatiza la importancia de políticas públicas que promuevan la educación inclusiva y la equidad, alineadas con los objetivos de la Agenda 2030 de la ONU, para garantizar una educación de calidad para todos los estudiantes, sin distinción
  • Acceso AbiertoArtículo
    Challenges and trends in the use of technology by hearing impaired students in higher education
    (Ios Press, 2022) Fernández Batanero, José María; Montenegro Rueda, Marta; Fernández Cerero, José; García, Santiago Alonso; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica y Organización Educativa; Universidad de Sevilla. HUM-390: Grupo de Investigación Didáctica: Análisis Tecnológico y Cualitativo de los Proc. De Enseñanza-Aprendizaje
    BACKGROUND: The presence of students with hearing impairment in the university context has increased in recent years. OBJETIVE: The aim of this study is to provide the academic community with an overview of research on ICT as a support for students with hearing impairment in higher education settings. METHOD: The data were obtained through a systematic literature review, covering the period from 2010 to 2020, in three leading scientific databases in the world of education (Web of Science, Scopus and ERIC). The sample consisted of 17 studies out of an initial 190. Through a descriptive and quantitative methodology, the most significant bibliometric data are presented, and by means of bibliometric maps, a methodology based on co-word analysis, clustering techniques and visualisation techniques is applied in order to determine the fields of study and research. RESULTS: The findings show a lack of research that addresses the use of ICT for students with hearing impairment, as well as the effectiveness of these tools. CONCLUSIONS: It is necessary to approach research from a systemic and holistic perspective in order to improve the education of these students
  • Acceso AbiertoArtículo
    Effectiveness of e-learning in higher education
    (Inderscience Publishers, 2025-02-01) Fernández Cerero, José; Montenegro Rueda, Marta; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica y Organización Educativa; Universidad de Sevilla. HUM-390: Grupo de Investigación Didáctica: Análisis Tecnológico y Cualitativo de los Proc. De Enseñanza -Aprendizaje
    Nowadays, the knowledge society demands to be prepared in the use of technology, educational institutions cannot remain on the side-lines of this trend and are adapting their curricula to cope with these demands. The present study explored the results of recent research on the effectiveness of the use of e-learning in higher education, to provide a clear synthesis on the state of research, gaps, and trends in the use of e-Learning in the teaching-learning process at the university stage. For this purpose, a systematic literature review (SLR) method is used. Out of 238 initial articles, 19 were selected for study (published between 2012 and 2022). Among the results obtained, we highlight that does- learning does not necessarily lead to better learning results but requires the involvement of the entire educational community to obtain a positive effect. Thus, the success of this educational model depends on how it is implemented by teachers
  • Acceso AbiertoArtículo
    The use of Instagram as a teaching resource in Higher Education
    (Inderscience Enterprises ltd, 2024) Fernández Cerero, José; Montenegro Rueda, Marta; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica y Organización Educativa; Universidad de Sevilla. HUM-390: Grupo de Investigación Didáctica: Análisis Tecnológico y Cualitativo de los Proc. De Enseñanza -Aprendizaje
    The use of new technologies as an educational tool to improve the teaching and learning process is a more attractive alternative to conventional classes. In this sense, the use of social networks plays a fundamental role in society. The present research consists of a literature review with the aim of finding out about the use of Instagram in Higher Education. A total of 9 articles out of 93 studies were found through various databases (Scopus, Web of Science, Google Academic and Scielo), as they exceeded the established criteria. Despite the scarcity of studies on the subject, the results showed that they have a positive effect on the educational process, improving motivation, acquisition and transmission of content seen in class
  • Acceso AbiertoArtículo
    El deporte inclusivo: Un camino hacia la equidad y la igualdad de oportunidades
    (Federacion Espanola de Asociaciones de Docentes de Educacion Fisica (FEADEF), 2023) Montenegro Rueda, Marta; Fernández Cerero, José; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica y Organización Educativa; Universidad de Sevilla. HUM-390: Análisis tecnológico y cualitativo de los procesos de enseñanza-aprendizaje
    El deporte se ha convertido en una herramienta educativa fundamental en la sociedad a la hora de fomentar la inclusión y la igualdad de oportunidades en el alumnado. En este sentido, el presente estudio exploró los resultados de investigaciones recientes sobre el impacto del deporte como propuesta educativa para fomentar la inclusión del alumnado, con el objetivo de proporcionar una síntesis clara sobre el estado de la investigación, sus potencialidades y obstáculos en dicho contexto. Para ello, se identificaron quince artículos a través de cuatro bases de datos (Web of Science, Scopus, Dialnet y Google Académico) publicados entre 2018 y 2022. Los resultados reflejan que, a pesar de las pocas investigaciones realizadas en los últimos años sobre la temática, el deporte se presenta como una propuesta educativa que fomenta la inclusividad del alumnado a través del respeto, proporcionando mejoras en el rendimiento académico y en la accesibilidad, independientemente de las capacidades del alumno. Por otro lado, se evidencia la necesidad de mejorar la formación docente en Educación Física y el establecimiento de políticas educativas que mejoren la inclusión del alumnado
  • Acceso AbiertoArtículo
    Integración de la competencia digital en la Enseñanza Superior: perspectivas en la Universidad de Almería
    (Instituto Dominicano de Evaluación e Investigación de la Calidad Educativa, 2023) Montenegro Rueda, Marta; Fernández Cerero, José; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica y Organización Educativa; Universidad de Sevilla. UM-390: Análisis Tecnológico y cualitativo de los procesos de enseñanza-aprendizaje (
    En la sociedad actual, la competencia digital se ha vuelto esencial, especialmente en la educación de estudiantes con discapacidad. Los docentes desempeñan un papel crucial en fomentar la inclusión social y digital, pero a menudo carecen de competencias digitales prácticas. De este modo, este estudio realiza una investigación cualitativa para identificar el nivel de preparación del profesorado universitario de la Universidad de Almería (España) en competencias digitales, así como identificar las barreras que dificultan la formación en competencias digitales de los docentes. Los resultados reflejan que el profesorado no se encuentra preparado ni capacitado para usar las TIC como apoyo al alumnado con discapacidad. Entre las principales barreras se encuentran la limitación temporal, la limitada oferta formativa, el costo económico de los cursos de formación y la falta de conocimiento y desinterés de algunos docentes. La formación en competencias digitales para apoyar a estudiantes con discapacidad es insuficiente, lo que conduce a la exclusión digital. La falta de conocimientos y las barreras identificadas deben abordarse para permitir que los docentes accedan a la formación necesaria y utilicen la tecnología de manera efectiva en la educación inclusiva. Las Tecnologías de la Información y la Comunicación tienen el potencial de mejorar la calidad de vida en el entorno educativo, pero su uso requiere una preparación adecuada por parte de los docentes. El estudio tiene como limitaciones la representatividad de la muestra y la necesidad de realizar más estudios en este campo de investigación