Artículos (Didáctica y Organización Educativa)

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/43346

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 1532
  • Acceso AbiertoArtículo
    Enseñar con Inteligencia Artificial: grado de aceptación de la IA educativa en el ámbito universitario latinoamericano
    (Scielo, 2025) Llorente Cejudo, Maria del Carmen; Barragán Sánchez, Raquel; Palacios Rodríguez, Antonio de Padua; Fernández Scagliusi, Victoria; Didáctica y Organización Educativa; Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIN). España; HUM390: Grupo de Investigación Didáctica: Análisis Tecnológico y Cualitativo de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
    El notable avance de la IA, especialmente tras la introducción de ChatGPT3 en el ámbito educativo, ha estimulado investigaciones sobre las actitudes, niveles de aceptación, formación disponible y el impacto de las creencias pedagógicas en el uso o rechazo de la IA por parte del alumnado y del profesorado. El objetivo de este estudio es analizar el grado de aceptación de la Inteligencia Artificial Educativa (IAEd) por parte del profesorado, su uso y factores que influyen en dichas decisiones, a través de un diseño de investigación ex post facto, con una muestra de 425 docentes participantes. Entre los resultados más relevantes, se observa una tendencia generalizada entre el profesorado hacia posiciones constructivistas para el desarrollo de acciones formativas con IAEd. Destaca la robustez y consistencia del instrumento de medición utilizado. Los datos indican que el nivel de aceptación de la IAEd por los docentes es muy elevado, y que aquellos con creencias constructivistas muestran una mayor predisposición a integrar estas tecnologías en su práctica docente, en comparación con quienes mantienen orientaciones más tradicionales o transmisivas
  • Acceso AbiertoLibro
    Investigación e innovación sobre inclusión e intervención socioeducativa
    (Dykinson, 2022) Hervás Gómez, Carlos; Luque de la Rosa, Antonio; Martín Gutiérrez, Ángela; Sevillano Monje, Verónica; Didáctica y Organización Educativa; Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social; HUM390: Grupo de Investigación Didáctica: Análisis Tecnológico y Cualitativo de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje; HUM403: Investigación Pedagógica de la Persona
  • EmbargoArtículo
    Educators' perspective on YouTube use: an analysis of their digital competences according to the territory and educational stage
    (Taylor & Francis, 2025) Colomo Magaña, Ernesto; Cabero Almenara, Julio; Guillén Gámez, Francisco D; Palacios Rodríguez, Antonio de Padua; Didáctica y Organización Educativa; HUM390: Grupo de Investigación Didáctica: Análisis Tecnológico y Cualitativo de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
    This study examines educators' self-perceived digital competences in using YouTube across urban and rural settings and educational stages. The research objectives were to: (1) assess teachers' digital competences in searching, communicating, and creating content on YouTube; (2) compare competences between urban and rural teachers; (3) analyze competences by educational stage; and (4) identify actions to improve digital skills. Using an ex post facto design, data were collected from 2,157 Spanish teachers during the 2022/2023 academic year. Results revealed a medium-high level of digital competence, with urban teachers outperforming rural counterparts. Competences increased with higher educational stages, except for rural VET. Content creation was the most challenging area for both groups. Significant correlations were found between digital competence and actions like video editing and publishing. These findings highlight the need for targeted training, particularly in rural areas, to enhance teachers' digital skills and optimize YouTube's educational potential
  • Acceso AbiertoArtículo
    Aprendizaje en Realidad Virtual: impacto en la carga cognitiva y el rendimiento del alumnado universitario
    (Universidad de Murcia, 2025) Cabero Almenara, Julio; Miravete Gracia, María; Palacios Rodríguez, Antonio de Padua; Didáctica y Organización Educativa; Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIN). España; HUM390: Grupo de Investigación Didáctica: Análisis Tecnológico y Cualitativo de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
    La Realidad Virtual (RV) se consolida como una herramienta educativa capaz de mejorar la experiencia de aprendizaje mediante entornos inmersivos. En esta investigación, se explora la efectividad de los objetos de aprendizaje en RV en términos de adquisición de conocimientos, percepción estudiantil y carga cognitiva, participan 132 estudiantes universitarios del Grado en Pedagogía y se emplea un diseño preexperimental pretest-postest, utilizando cuestionarios de elección múltiple y escalas adaptadas para evaluar las dimensiones mencionadas. Se identificaron diferencias significativas entre pretest y postest, indicando una mejora en la adquisición de conocimientos. La carga cognitiva global fue moderada, destacando la carga pertinente como positiva. Estos hallazgos refuerzan la teoría de la carga cognitiva y subrayan la importancia del diseño instruccional en RV. Por tanto, los objetos de aprendizaje en RV, bien diseñados, son herramientas efectivas para facilitar el aprendizaje, aunque es necesario seguir investigando en contextos diversos y con dispositivos inmersivos
  • EmbargoArtículo
    Graduates Stories of the University Living Experiences with and without an Autism Diagnosis
    (Taylor & Francis, 2025) Mel Olaizola, Lucía Van Der; Moriña Díez, Anabel; Didáctica y Organización Educativa; HUM423: I.D.E.A (Innovación, Desarrollo, Evaluación y Asesoramiento)
    Objective: This article explores the experiences of receiving a late autism diagnosis on university graduates and how having or not having a diagnosis during their university studies influences their university success. Method: This study employed a qualitative methodology, utilising semi-structured interviews and personal written narratives. A total of 23 Spanish autistic graduates participated: 16 with a pre-university diagnosis and 7 with a post-university diagnosis. The analysis was conducted using an inductive category coding system.Results: The results indicate that participants without a diagnosis frequently faced challenges at university, often without understanding the reasons for their difficulties or obtaining specific support, which affected their self-concept and well-being. In contrast, students with a diagnosis, despite encountering obstacles, could access resources such as autism associations or university disability services.Conclusions: Therefore, universities must support students according to their identified needs rather than solely relying on a diagnosis, in favour of a genuinely inclusive model.
  • EmbargoArtículo
    Tailored learning paths: faculty training preferences for professional development
    (Taylor & Francis, 2025) Marcelo García, Carlos; Yot Domínguez, Carmen Rocío; Marcelo Martínez, Paula; Navarro Granados, María; Didáctica y Organización Educativa; HUM423: I.D.E.A (Innovación, Desarrollo, Evaluación y Asesoramiento)
    The professional development of teachers is essential to improving the quality of university education. This article analyzes the preferences of Spanish university teachers regarding the training activities that contribute to their professional development. The main objective is to identify which activities are most valued by teachers and to analyze whether there are differences based on variables such as age, gender, professional category, and field of knowledge. To conduct this analysis, a questionnaire was designed and answered by 523 teachers from 42 public universities in Spain. The questionnaire includes a wide range of training activities. The data obtained were analyzed using descriptive and inferential statistical techniques, as well as a multiple correspondence factor analysis. The results show a great diversity of training activities perceived as valuable by teachers. Activities such as the creation of teaching materials, reflection on teaching, and dialogue with colleagues about teaching issues are highly valued. Differences were also identified based on the characteristics of the teachers: younger teachers prefer activities related to social networks, while more experienced teachers opt for those involving management and organization. We conclude that teacher professional development is not a uniform process, but rather varies according to each teacher's needs and preferences. Educational institutions should adapt their training programs to these differences, promoting a balance between autonomy, collaboration, and teacher reflection to foster effective learning in educators
  • Acceso AbiertoArtículo
    Actitudes docentes sobre el aprendizaje móvil en Educación Secundaria
    (Universidad de Granada, 2025) Marte Marte, Dilenia A; Yot Domínguez, Carmen Rocío; Marcelo García, Carlos; Didáctica y Organización Educativa; HUM423: I.D.E.A (Innovación, Desarrollo, Evaluación y Asesoramiento)
    El aprendizaje móvil ha comenzado a ocupar un espacio importante en el campo de la educación, siendo la actitud del docente un factor determinante para su implementación en el proceso de enseñanza aprendizaje. En este contexto, el objetivo del estudio fue comprender las actitudes de los docentes de educación secundaria sobre el aprendizaje móvil, así como los factores personales, formativos y contextuales que influyen en su disposición para integrarlo en el aula. Se aplicó un enfoque mixto, que combinó un diseño cuantitativo de tipo survey con un diseño cualitativo de carácter fenomenológico. Para este fin, se elaboró un cuestionario que fue respondido por 354 profesores de secundaria de la República Dominicana. Se realizaron entrevistas semiestructuradas a tres grupos seleccionados de 7 docentes cada uno, clasificados según su nivel de uso de los Actitudes docentes sobre el aprendizaje móvil en educación secundaria dispositivos móviles con fines educativos (alto, medio y bajo). Los docentes presentan actitudes mayormente favorables hacia el uso de dispositivos móviles en el aula, aunque estas varían según factores contextuales. Los resultados evidencian el impacto de la capacitación, la edad y el apoyo tecnológico recibido en la actitud de los docentes hacia el uso de estas tecnologías. Se concluye que, dada la prevalencia de adultos jóvenes en la fuerza laboral y su conexión con la aceptación de dispositivos móviles en la educación, es importante promover una cultura de adaptación tecnológica desde los primeros años de formación docente. Además, es esencial seguir invirtiendo en capacitaciones y personal que ofrezca soporte para mantener al profesorado actualizado con herramientas tecnológicas innovadoras
  • Acceso AbiertoArtículo
    Posibilidades motivadoras de los objetos de aprendizaje en Realidad Virtual: Valoración por los estudiantes
    (Universidad del Zulia, 2025) Cabero Almenara, Julio; Barroso Osuna, Julio Manuel; Llorente Cejudo, María del Carmen; Martínez Pérez, Sandra; Didáctica y Organización Educativa; HUM390: Grupo de Investigación Didáctica: Análisis Tecnológico y Cualitativo de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
    Las tecnologías disruptivas, como la Realidad Virtual, están transformando la sociedad y la manera de interactuar las personas y las instituciones. El diseño y la utilización de objetos de aprendizaje en Realidad Virtual en educación superior han supuesto ciertos cambios no solo en el diseño de materiales, los métodos de enseñanza-aprendizaje y la manera de adquirir conocimiento; sino también en la calidad de la educación, la mejora de la atención y el incremento de la motivación. Por ello, el objetivo de este estudio se centra en determinar el nivel de motivación del estudiantado, evaluando su percepción sobre el uso de objetos de Realidad Virtual y analizando si la evaluación de estos objetos producidos influye en el nivel de motivación. Para ello, se aplicaron dos instrumentos, el Instructional Materials Motivational Survey (IMMS) de Keller y un cuestionario “ad hoc”, a 132 estudiantes de la asignatura de “Tecnología Educativa” del segundo curso del Grado en Pedagogía en la Universidad de Sevilla, España. Los resultados obtenidos muestran que el diseño y aplicación de objetos de aprendizaje en Realidad Virtual despiertan el interés y atención del estudiantado, destacando su calidad estética, técnica y educativa, aumentando la motivación hacia su contenido
  • Acceso AbiertoArtículo
    Análisis sobre la efectividad de los Planes de Superación Profesional (PSP) para reducir las brechas de formación docente
    (Universidad de Granada, 2025) Fuentes Núñez, Julieta Viorica; Perera Rodríguez, Víctor Hugo; Murillo Estepa, Paulino; Didáctica y Organización Educativa; HUM423: I.D.E.A (Innovación, Desarrollo, Evaluación y Asesoramiento)
    Los docentes con niveles de desempeño básico o insatisfactorio en el sistema de evaluación docente chileno tienen la oportunidad de participar en los Planes de Superación Profesional (PSP), diseñados para reducir las brechas de formación mediante acciones formativas específicas. Este estudio analiza la efectividad de los PSP como política pública, considerando factores contextuales, la participación en las actividades propuestas y la percepción de su impacto. El estudio se desarrolló en tres comunas de la Región Metropolitana de Santiago de Chile, bajo un enfoque exploratorio-descriptivo y un diseño de corte transversal. Se desarrollan tres fases: una fase cuantitativa extensiva, seguida de una fase cualitativa intensiva, y una tercera fase cualitativa-comparativa. Se utilizaron cuestionarios y entrevistas semiestructuradas dirigidas a docentes evaluados con las categorías de "básico" y/o "insatisfactorio". Este estudio presenta los resultados de la segunda fase cualitativa. Los resultados sugieren que los PSP son efectivos en cuanto a la mejora de la categoría de los docentes en las evaluaciones. No obstante, desde la perspectiva de la efectividad en la enseñanza-aprendizaje y la transferencia de conocimientos al aula, la percepción de los docentes fue mayormente negativa, ya que no se identificaron cambios positivos comprobables en la práctica pedagógica. Aunque los PSP permiten avances en las evaluaciones docentes, persisten algunas dificultades en su impacto sobre la calidad de la enseñanza. Se requieren enfoques más centrados en la reflexión pedagógica y en la aplicación práctica en el aula para que los cambios formativos generen mejoras tangibles en el proceso de enseñanza-aprendizaje
  • Acceso AbiertoArtículo
    Usabilidad de un recurso de realidad virtual para la enseñanza de osciloscopios: valoración de expertos
    (Universidad Pablo de Olavide, 2025) Chaljub-Hasbún, Jeanette; Cabero Almenara, Julio; Michel Acosta, Pamela; Bello, Rafael; Pepín Ubrí, Josefina; Didáctica y Organización Educativa; HUM390: Grupo de Investigación Didáctica: Análisis Tecnológico y Cualitativo de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
    La realidad virtual forma parte del conjunto de tecnologías hápticas que permiten al usuario interactuar con un escenario artificial, distintos al mundo real, pero muy parecido a él. Dentro del campo de la educación, promueve aprendizajes activos y dinámicos, con experiencias inmersivas. El objetivo de este estudio fue evaluar la usabilidad de un objeto en formato de RV para la enseñanza del osciloscopio. Se creó un ambiente virtual de un laboratorio de Física, versión 1.0. La metodología tieneun enfoque cuantitativo, de corte descriptivo. Los datos se recogieron mediante la escala de usabilidad del sistema (SUS, por sus siglas en inglés), diseñada por Brooke (1996), que fue aplicada a expertos, tanto en el área de tecnología como de Física, para un total de 42 participantes. Se obtuvieron los índices de Alfa de Cronbach y Omega de McDonald con valores de 0.924 y 0.901, respectivamente. Los resultados obtenidos reflejan que el recurso elaborado en formato de Realidad Virtual (RV), obtuvo una valoración de 72.58, para un percentil entre 65 y 69, dentro de un abanico de 500 estudios realizados previamente, por diversos autores, en lo referente a la SUS. Esto indica que el objeto creado tiene un buen rango de aceptación, siendo valorado como muy bueno y adecuado para su utilización en la enseñanza
  • Acceso AbiertoArtículo
    Maestros de educación infantil: hombres que cuidan superando estereotipos
    (Universitat Jaume I, 2025) García Gómez, Soledad; Muñoz Tinoco, María Victoria; Psicología Evolutiva y de la Educación; Didáctica y Organización Educativa
    La feminización de la profesión docente es incuestionable a nivel mundial desde hace décadas. Los avances en la incorporación de las mujeres a ámbitos considerados tradicionalmente masculinos no están teniendo un desarrollo parejo a la inversa. La presencia de maestros varones en la educación infantil es mínima y no tiene visos de ir aumentando según los datos estadísticos recopilados. Mediante un cuestionario de preguntas abiertas, se han explorado las opiniones y experiencias de quince maestros varones sobre tópicos vinculados a los estereotipos y al ejercicio profesional. El análisis del contenido ha permitido identificar temáticas de interés para conocer más y mejor a maestros que han optado por trabajar en los niveles básicos de la enseñanza.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Impacto de la inteligencia artificial en la satisfacción laboral docente: cognición, habilidades y ética en la era digital
    (Universidad Catolica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Vega López, Pablo; Palacios Rodríguez, Antonio de Padua; Pérez Wic, Carlos; Rodríguez Tenorio, Elvira; Didáctica y Organización Educativa; HUM390: Grupo de Investigación Didáctica: Análisis Tecnológico y Cualitativo de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
    El uso creciente de la inteligencia artificial (IA) en contextos educativos está generando tanto expectativas como interrogantes, especialmente en lo que respecta a cuestiones éticas, sesgos algorítmicos y la integridad académica. Este trabajo explora cómo diversas variables —como la cognición, las habilidades técnicas, la visión pedagógica, la reflexión ética, la percepción de amenazas y la innovación— se relacionan con la satisfacción laboral del profesorado al incorporar la IA en su práctica docente. El estudio se basa en datos recogidos mediante un cuestionario aplicado a 51 docentes de distintos niveles educativos, a quienes se les preguntó por sus experiencias, actitudes y nivel de competencia con respecto a estas tecnologías. Los resultados apuntan a una percepción, en general, positiva, destacando el potencial de la IA para mejorar la docencia y contribuir al bienestar profesional del profesorado. Sin embargo, también se detectan carencias importantes, especialmente en lo relacionado con la dimensión de habilidad técnica, lo que pone de manifiesto la necesidad de reforzar la formación específica en este ámbito. Asimismo, aunque los participantes identifican riesgos como la posible dependencia tecnológica o la pérdida de pensamiento crítico, estas preocupaciones no parecen disminuir significativamente su valoración global de la IA en el aula. Este estudio aporta evidencia empírica sobre las relaciones entre factores cognitivos y emocionales en la adopción de la IA por parte del profesorado
  • Acceso AbiertoArtículo
    The role of lecturers and inclusive education
    (Wiley, 2016) Molina Romo, Víctor Manuel; Perera Rodríguez, Víctor Hugo; Melero Aguilar, Noelia; Cotán Fernández, Almudena; Moriña Díez, Anabel; Química Física; Didáctica y Organización Educativa; Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social; FQM128: Cinética Electródica e Instrumentación; HUM423: I.D.E.A (Innovación, Desarrollo, Evaluación y Asesoramiento); HUM596: Educación de Personas Adultas y Desarrollo
    This paper presents an analysis of how lecturers respond to students with disabilities, the initial question being: do lecturers aid or hinder students? Findings pertain to a broader research project employing a non-usual research methodology in higher education research and students with disabilities: the biographical-narrative methodology. The general aim is to analyse – by listening to the students themselves – barriers and support identified as affecting access, academic performance and overall perception of the higher education (HE) experience. This paper focuses only on the role that lecturers play in the inclusive education of students with disabilities. Unlike other international research, this paper has explored the barriers and support differentiating between five fields of knowledge: Health Sciences, Experimental Sciences, Social Sciences, Engineering and Technology and Humanities. As mentioned above, the present paper focuses specifically on one of the objectives of our research project: making an analysis of lecturer-centred data obtained by means of biographical-narrative methodology, by the first time in this field
  • Acceso AbiertoArtículo
    Disclosure dilemmas: Experiences of university graduates with invisible disabilities
    (Elsevier, 2025) Moriña Díez, Anabel; Tontini, Laura; Didáctica y Organización Educativa; HUM423: I.D.E.A (Innovación, Desarrollo, Evaluación y Asesoramiento)
    Students with invisible disabilities often face challenges in deciding whether to disclose their condition in university settings. This article explores the disclosure process of invisible disabilities in Italian and Spanish university graduates, using a phenomenological approach with 29 participants. Its purpose is to analyse to whom, when, what, how, and why these graduates decide toshare their disability in the university context. The data obtained through semi-structured interviews co-constructed with the participants were analysed with an inductive category system. The results indicate that all graduates disclosed their disability at some point to university community members, including administrative staff, faculty, or peers, driven by diverse motivations such as accessing support services, facing moments of crisis, or building trust within relationships. This disclosure process is subjective, dynamic, and ongoing, shaped as much by fear of stigma as by individual needs and the university’s social context. It is concluded that a safe and welcoming environment at university is essential, where students feel free to disclose their disability and seek support if they wish to do so
  • Acceso AbiertoArtículo
    Learning to Teach AI: Design and Validation of a Questionnaire on Artificial Intelligence Training for Teachers
    (RU Publications, 2025) Reina Parrado, Manuel; Román Graván, Pedro; Hervás Gómez, Carlos; Didáctica y Organización Educativa; HUM390: Grupo de Investigación Didáctica: Análisis Tecnológico y Cualitativo de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
    This study aims to design, produce, and validate an information collection instrument to evaluate the opinions of teachers at non-university educational levels on the quality of training in artificial intelligence (AI) applied to education. The questionnaire was structured around five key dimensions: (a) knowledge and previous experience in AI, (b) perception of the benefits and applications of AI in education, (c) AI training, and (d) expectations of the courses and (e) impact on teaching practice. Validation was performed through expert judgment, which ensured the internal validity and reliability of the instrument. Statistical analyses, which included measures of central tendency, dispersion, and internal consistency, yielded a Cronbach's alpha of .953, indicating excellent reliability. The findings reveal a generally positive attitude towards AI in education, emphasizing its potential to personalize learning and improve academic outcomes. However, significant variability in teachers' training experiences underscores the need for more standardized training programs. The validated questionnaire emerges as a reliable tool for future research on teachers' perceptions of AI in educational contexts. From a practical perspective, the validated questionnaire provides a structured framework for assessing teacher training programs in AI, offering valuable insights for improving educational policies and program design. It enables a deeper exploration of educational AI, a field still in its early stages of research and implementation. This tool supports the development of targeted training initiatives, fostering more effective integration of AI into educational practices
  • Acceso AbiertoArtículo
    Un programa de formación del profesorado desde la perspectiva intercultural
    (Área de Cultura del Ayuntamiento de Sevilla, 1992) Toledo Morales, Purificacion; Hervás Gómez, Carlos; Didáctica y Organización Educativa; HUM390: Grupo de Investigación Didáctica: Análisis Tecnológico y Cualitativo de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
  • Acceso AbiertoArtículo
    Las percepciones de agentes educativos hacia la incorporación de la Pizarra Digital Interactiva en el aula
    (AFOE. Asociación para la Formación, el Ocio y el Empleo, 2012) Fernández Márquez, Esther; Hervás Gómez, Carlos; Baena Román, Ana Lydia; Didáctica y Organización Educativa; HUM390: Grupo de Investigación Didáctica: Análisis Tecnológico y Cualitativo de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
    La pizarra digital interactiva (PDI) permite una progresiva innovación en las prácticas docentes. Algunos autores consideran como recurso tecnológico en su totalidad, es decir, en ella se comprenden otros recursos (textos, imágenes, vídeo, sonido, diagramas, sitios webs en línea...) que dejan de presentarse de manera aislada para favorecer la optimización del aprendizaje de los alumnos. Por lo tanto, es un hecho que esta tecnología será promotora de innovaciones dentro del aula, a fin de que los alumnos aprendan. Actualmente, resulta sencillo comprender que la pizarra digital interactiva capta la atención del alumno, y por lo tanto, lo lleva a la construcción del aprendizaje, ya que gracias a la pizarra el alumno es capaz también de manipular e ir construyendo por sí mismo. Nuestro objetivo con esta investigación es analizar las actitudes que suscita su incorporación en los procesos educativos, tanto desde el punto de vista del alumnado, como del profesorado. Para ello se han administrado un breve cuestionario de valoración con dos modalidades. Los resultados obtenidos nos revelan que el uso de la PDI mejora los aspectos organizativos, en cuanto a optimización de la estructuración temporal de las sesiones y el procesamiento de la información, favoreciendo la atención y motivación del alumnado, facilitando la exposición de mayor cantidad de información, de diferentes fuentes y permitiendo una mayor flexibilidad y creatividad en el aula, no siendo un recurso de difícil implantación y uso, una vez recibida la formación necesaria
  • Acceso AbiertoArtículo
    Using socrative as an online homework platform to increase students’ exam scores
    (Springer, 2017) Balta, Nuri; Perera Rodríguez, Víctor Hugo; Hervás Gómez, Carlos; Didáctica y Organización Educativa; HUM390: Grupo de Investigación Didáctica: Análisis Tecnológico y Cualitativo de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
    Socrative is an online assessment and student response tool that provides opportunities to increase student engagement in the classroom. We used Socrative as an online homework completing platform to increase students’ exam scores in physics. To explore the relationships among factors and the educational effectiveness of Socrative, data from 85 undergraduate students’ final and midterm grades, and their responses to an attitude survey were used. The ANCOVA results demonstrated that the use of Socrative positively influenced students’ exam scores and a fairly significant correla- tion was found between students’ attitudes toward Socrative and final exam scores. Moreover, the results of the survey showed that students have moderately positive attitudes toward the use of Socrative as an online homework assignment platform. This empirical study indicates that the use of Socrative can go beyond engaging and motivating students and can be used as an online homework completing tool
  • Acceso AbiertoArtículo
    Una mirada creativa al futuro de los organismos internacionales de cooperación multilateral
    (Organización de Estados Iberoamericanos, 1998) Hervás Gómez, Carlos; Didáctica y Organización Educativa; HUM390: Grupo de Investigación Didáctica: Análisis Tecnológico y Cualitativo de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
    A primera vista parece extraño que lo que se ha soñado será la Educación en la próxima centuria, tenga mucho que ver con organismos internacionales creados para la cooperación multilateral. Aunque la explicación de lo anterior puede ser simple y la razón clara, no está de más ahondar en ella, pues de esta forma se pueden hacer interesantes planteamientos sobre el tema, que aclaren y sistematicen tendencias que aparecen tímidas y deben concretarse respecto a la cooperación internacional. Si luego se trata de las «crisis» —puestas entre comillas para señalar lo que aquellas representan en cualquier tema y contexto si el propósito es el de lograr avances positivos— de la cooperación internacional en general, y de la multilateral en particular, se puede expresar a continuación lo que pueden ser las grandes potencialidades de esta última en un mundo con las características, seguras algunas e intuidas otras, que tendrá al comienzo del próximo milenio. Finalmente, como es obvio por la Organización de la que hablamos —la OEI—, es conveniente dar una rápida mirada por su pasado, que ya es largo pues comenzó en 1949, para indicar lo que será el futuro próximo y lejano de ella, que es lo que más interesa, y que se puede moldear en los sucesivos presentes inmediatos, a la luz de los planteamientos aquí recogidos sobre la cooperación internacional, la multilateral y la educación.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Validation of the Attitude Scale on Prospective Teachers’ Perceptions of the Consequences on Their Psychological State: Well-Being and Cognition
    (MDPI, 2023) Hervás Gómez, Carlos; Díaz Noguera, María Dolores; Martín Gutiérrez, Ángela; Morales Pérez, Gloria Luisa; Didáctica y Organización Educativa; HUM390: Grupo de Investigación Didáctica: Análisis Tecnológico y Cualitativo de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje; HUM403: Investigación Pedagógica de la Persona
    The aim of this study was to analyse the validated psychometric characteristics of the “Scale of Attitudes towards New Post-Pandemic Scenarios” (SANPS) tool using a short version on Perceptions of Future Teachers towards the New Post-Pandemic Educational Scenarios; describe the attitudes of future teachers towards motivation, collaboration, and emerging active pedagogies; and determine the internal consistency and reliability of the tool. The design structure of the instrument consists of the following three latent factors, which were obtained through an exploratory factor analysis (EFA): empowerment/motivation, autonomy/situated learning and emerging digital pedagogies. The questionnaire was administered to a sample of 966 participants. In the confirmatory factor analysis (CFA), a previous hypothesis was established regarding the relationship of the factors and their number and nature, specifying the number of factors and the way in which the variables are related to each other. The 66.53% of total variance was explained. The reliability, calculated with Cronbach’s alpha, reached a global value of over 0.90 (α = 0.94). This valid and reliable questionnaire, which incorporates a dimension that measures the transfer of learning in hybrid and multimodal models of digital ecosystems in Higher Education, can be applied in the evaluation of online education processes