Artículos (Didáctica y Organización Educativa)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/43346
Examinar
Envíos recientes

Artículo Experiences and Recommendations for Disability Offices: A Qualitative Study in Italian and Spanish Universities(Taylor & Francis, 2025) Biagiotti, Gilda; Bellacicco, Rosa; Moriña Díez, Anabel; Tontini, Laura; Didáctica y Organización Educativa; HUM423: I.D.E.A (Innovación, Desarrollo, Evaluación y Asesoramiento)This study analyses the experiences of graduates with disabilities in Italy and Spain concerning university disability offices, as well as their recommendations for improvement. Based on semi-structured interviews with 62 graduates (31 Italian and 31 Spanish), three main themes are identified: reasons for engaging in offices, contributions of the supports offered to university success, and recommendations for improvement. The thematic data analysis reveals that most attended disability offices for guidance, emotional support and mediation with faculty members. The study underlines the importance of these offices for both university success and emotional well-being. Recommendations include the need for better staff training and greater visibility of the disability offices. The findings also suggest that universities should tailor their support programmes to the individual needs of students with disabilities while adopting a universal design approach. This involves incorporating their voices in designing policies and practices and fostering closer collaboration with other initiatives for the general student population, both on campus and in the wider community, to create a more inclusive and equitable university environment
Artículo Digital competence of special education teachers for the care of students with special needs(Taylor and Francis Online, 2025) Montenegro Rueda, Marta; Fernández Batanero, José María; Didáctica y Organización Educativa; HUM390: Grupo de Investigación Didáctica: Análisis Tecnológico y Cualitativo de los Procesos de Enseñanza-AprendizajeThis study aims to identify special education teachers' level of training and digital knowledge. An ex post facto descriptive research method was used, where the sample consisted of 472 teachers specialised in therapeutic pedagogy. An ad hoc questionnaire was used as a data collection instrument. The results reveal a low level of digital competence of special education teachers regarding the use of technology to support students with special needs, where the level of training was determined by educational or professional factors, but not by personal factors. The conclusions of this study point to the need to improve the digital training experiences of special education teachers to favour the practices and quality of education of students with special needs
Artículo Aceptación de ChatGPT en Educación Superior: Actitudes y percepciones del modelo UTAUT2(REICE, 2026) Cabero Almenara, Julio; Palacios Rodríguez, Antonio de Padua; Llorente Cejudo, María del Carmen; Barroso Osuna, Julio Manuel; Didáctica y Organización Educativa; HUM390: Grupo de Investigación Didáctica: Análisis Tecnológico y Cualitativo de los Procesos de Enseñanza-AprendizajeLa incorporación de la inteligencia artificial en el ámbito educativo está transformando los procesos de enseñanza y aprendizaje, generando la necesidad de comprender cómo los estudiantes perciben y aceptan estas nuevas tecnologías. El propósito de este estudio ha sido evaluar la aceptación de ChatGPT entre estudiantes universitarios. La investigación contó con la participación de 254 estudiantes, mayoritariamente entre 18 y 20 años. Mediante una metodología ex post facto, se analizaron las relaciones entre las variables del modelo UTAUT2 para examinar la aceptación de ChatGPT, utilizando un cuestionario basado en Strzelecki y ElArabawy (2024) para recoger datos sobre percepciones y comportamientos. Los resultados muestran que las dimensiones del modelo tienen un impacto significativo en el comportamiento de uso, y que los estudiantes que utilizan ChatGPT con mayor frecuencia tienden a percibirlo como una herramienta más útil y fácil de usar. Estos hallazgos destacan la importancia de promover la integración de la inteligencia artificial en los entornos educativos. No obstante, esta creciente dependencia de herramientas basadas en IA también plantea preguntas críticas sobre los posibles efectos en el desarrollo del pensamiento crítico, la autonomía del estudiante y la equidad en el acceso a la tecnología, abriendo un debate necesario sobre cómo equilibrar la innovación tecnológica con la formación ética y reflexiva en la educación. Se concluye que herramientas como ChatGPT no solo influyen en el ámbito académico, sino que también contribuyen a la transformación social y cultural en la que están inmersas
Artículo The Role of Family Members as a Key Factor in University Success of Italian and Spanish Graduates with Disabilities(Taylor & Francis online, 2025) Biagiotti, Gilda; Moriña Díez, Anabel; Didáctica y Organización Educativa; Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIN). España; HUM423: I.D.E.A (Innovación, Desarrollo, Evaluación y Asesoramiento)Although previous research suggests the crucial role of the family in supporting young people with disabilities in accessing and remaining at university, the role of the family in this process has not been fully explored to date. This article analyses the experiences of 18 graduates from Italy and Spain, as well as 21 of their family members. Adopting a narrative methodology, semi-structured and in-depth interviews were conducted. The data were analysed using an inductive category and code system. The study investigated three aspects: types of support provided by families to graduates with disabilities, the importance of family support for university success, and recommendations to other families to support students. The study concludes that the family plays a crucial role in the personal and academic development of people with disabilities. However, it also highlights the need for government policies to support and promote equal access to higher education. Implications for future research are discussed, and recommendations are based on how graduates with disabilities and their families prepare for this transition to higher education, knowing which factors are relevant
Artículo Students as evaluators of learning objects in virtual reality: usability and technical and aesthetic valuation(Grupo de Tecnología Educativa. Universitat de les Illes Balears, 2025) Cabero Almenara, Julio; Llorente Cejudo, María del Carmen; Basilotta Gómez-Pablos, Verónica; Palacios Rodríguez, Antonio de Padua; Didáctica y Organización Educativa; Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIN). España; HUM390: Grupo de Investigación Didáctica: Análisis Tecnológico y Cualitativo de los Procesos de Enseñanza-AprendizajeVirtual Reality (VR) is emerging as a key tool in education, transforming both teaching methods and learning experiences. This study examines its impact through an experimental investigation involving 554 university students who interacted with VR-based learning objects. Usability, technical quality, aesthetics, and effectiveness in information acquisition were assessed. The results indicate high usability levels, with scores exceeding those reported in previous studies, as measured by the System Usability Scale (SUS). Version 1 of the VR objects, which included additional elements such as music and stimulus variation, received higher ratings than Version 2, particularly in terms of educational and social utility. While both versions were positively evaluated, Version 1 demonstrated a significantly greater impact on academic performance and student attitudes. Interaction with the VR objects substantially facilitated knowledge acquisition, highlighting the transformative potential of this technology. In conclusion, VR significantly enhances the educational experience and fosters a positive attitude toward learning, thus supporting its integration into academic curricula. These findings endorse the use of VR as an innovative and effective resource to enrich traditional teaching methods
Artículo The ethics of Artificial Intelligence in education: towards responsible and inclusive use(Scielo. Faculdade de Educação da Universidade de São Paulo, 2025) Cabero Almenara, Julio; Barroso Osuna, Julio Manuel; Didáctica y Organización EducativaThis article addresses the relationship between artificial intelligence (AI) and ethics in education, highlighting the need for responsible and inclusive use of this technology. It analyzes how AI, following the emergence of tools such as ChatGPT , is transforming educational processes, from personalized learning to the automation of teaching tasks. However, this technological advancement also entails significant ethical challenges, such as data privacy, equity of access, algorithmic bias, and environmental impact. The article emphasizes the importance of training both students and teachers not only in the technical use of AI, but also in its critical understanding and the adoption of ethical principles that guide its use. To this end, it calls for the establishment of international regulations that regulate this technology, protect human rights, and promote a fair distribution of its benefits. The article emphasizes that the real challenge lies in integrating AI into education in a way that fosters critical thinking, promotes equity, and responds to current and future social needs
Artículo Creencias pedagógicas docentes y su aceptación de la inteligencia artificial en la educación superior: un estudio comparativo entre países(Universidad de Oviedo, 2025) Cabero Almenara, Julio; Guillén Gámez, Francisco D.; Barroso Osuna, Julio Manuel; Palacios Rodríguez, Antonio de Padua; Didáctica y Organización Educativa; Ministerio de Ciencia e Innovación; HUM390: Grupo de Investigación Didáctica: Análisis Tecnológico y Cualitativo de los Procesos de Enseñanza-AprendizajeDiversas investigaciones han subrayado la relevancia de las creencias docentes en la incorporación de tecnologías en los entornos educativos. En esta investigación, de tipo ex post facto, se analizaron las percepciones de docentes de Ecuador, República Dominicana y Venezuela sobre la adopción de la inteligencia artificial (IA) en la educación, aplicando el modelo UTAUT2 para examinar dimensiones como las expectativas de rendimiento y esfuerzo, la influencia social y la motivación hedonista. La muestra estuvo compuesta por 1175 profesores de diferentes disciplinas y modalidades educativas. Los resultados evidenciaron una aceptación generalizada de la IA, con una alta intención de uso, y señalaron la prevalencia de creencias pedagógicas de carácter constructivista por encima de las cognitivas, lo que sugiere una preferencia por enfoques pedagógicos más interactivos y dinámicos. Estos hallazgos destacan la importancia de las creencias constructivistas en la aceptación y utilización de la IA en el ámbito educativo, sugiriendo que los enfoques cognitivistas podrían limitar la integración de nuevas tecnologías. El estudio resalta la influencia del contexto educativo en la configuración de las creencias pedagógicas y la aceptación tecnológica, y recomienda futuras investigaciones que incorporen métodos cualitativos para lograr una comprensión más profunda de estos fenómenos
Artículo Company-university intersections through service-learning (SL): a systematic review(Frontiers, 2024) Rodríguez Gallego, Margarita R.; Ordóñez Sierra, Rosario; Domene Martos, Soledad Josefa; Rodríguez, Cristina de Cecilia; Didáctica y Organización Educativa; HUM390: Grupo de Investigación Didáctica: Análisis Tecnológico y Cualitativo de los Procesos de Enseñanza-AprendizajeThe most relevant intersections in society include the relationship between universities and companies for a projection toward the sustainable employability of future graduates. Among the possible intersections, Service-learning (SL) is an educational proposition that may help university students to develop their personal skills, offering them opportunities to learn and practice civic commitment, improving their sense of social and citizen responsibility, and combining academic and community-service learning in a constructed programme where participants train by working on real needs of the environment to optimize and transform the latter. The development of SL programmes in university departments related to technical areas is posing a challenge to faculty members and students, thus it is important to explore this lack of programmes. The main aim of the present study was to identify SL projects and their topics through a systematic review, following the guidelines of the «Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses» (PRISMA) declaration in the knowledge areas of Architecture, Computer Science, Environmental Engineering, Software Engineering, Computer Engineering, Artificial Intelligence, and Computer Languages and Systems, from the year 2008 to the year 2023. This review includes 128 articles, which were analyzed with ATLAS. Ti 22. The categorical system employed in this work emerged from the topics of the programmes identified in the selected articles, which were verified by experts in the mentioned fields of knowledge. The agreed categories were: accessibility, learning, social groups, courses, devices, infrastructure, games, environment, landscaping, heritage, software and web. The most relevant conclusions highlight that most of the articles refer to theoretical aspects of SL, showing a lack of data on the practical development of SL programmes and their impact on employability. The largest number of SL programmes are developed in the areas of Architecture, Computer Science and Software Engineering. Regarding the topics that are addressed in research, most of the articles refer to social groups, software, learning and accessibility
Artículo Enseñar con Inteligencia Artificial: grado de aceptación de la IA educativa en el ámbito universitario latinoamericano(Scielo, 2025) Llorente Cejudo, Maria del Carmen; Barragán Sánchez, Raquel; Palacios Rodríguez, Antonio de Padua; Fernández Scagliusi, Victoria; Didáctica y Organización Educativa; Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIN). España; HUM390: Grupo de Investigación Didáctica: Análisis Tecnológico y Cualitativo de los Procesos de Enseñanza-AprendizajeEl notable avance de la IA, especialmente tras la introducción de ChatGPT3 en el ámbito educativo, ha estimulado investigaciones sobre las actitudes, niveles de aceptación, formación disponible y el impacto de las creencias pedagógicas en el uso o rechazo de la IA por parte del alumnado y del profesorado. El objetivo de este estudio es analizar el grado de aceptación de la Inteligencia Artificial Educativa (IAEd) por parte del profesorado, su uso y factores que influyen en dichas decisiones, a través de un diseño de investigación ex post facto, con una muestra de 425 docentes participantes. Entre los resultados más relevantes, se observa una tendencia generalizada entre el profesorado hacia posiciones constructivistas para el desarrollo de acciones formativas con IAEd. Destaca la robustez y consistencia del instrumento de medición utilizado. Los datos indican que el nivel de aceptación de la IAEd por los docentes es muy elevado, y que aquellos con creencias constructivistas muestran una mayor predisposición a integrar estas tecnologías en su práctica docente, en comparación con quienes mantienen orientaciones más tradicionales o transmisivas
Libro Investigación e innovación sobre inclusión e intervención socioeducativa(Dykinson, 2022) Hervás Gómez, Carlos; Luque de la Rosa, Antonio; Martín Gutiérrez, Ángela; Sevillano Monje, Verónica; Didáctica y Organización Educativa; Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social; HUM390: Grupo de Investigación Didáctica: Análisis Tecnológico y Cualitativo de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje; HUM403: Investigación Pedagógica de la Persona
Artículo Educators' perspective on YouTube use: an analysis of their digital competences according to the territory and educational stage(Taylor & Francis, 2025) Colomo Magaña, Ernesto; Cabero Almenara, Julio; Guillén Gámez, Francisco D; Palacios Rodríguez, Antonio de Padua; Didáctica y Organización Educativa; HUM390: Grupo de Investigación Didáctica: Análisis Tecnológico y Cualitativo de los Procesos de Enseñanza-AprendizajeThis study examines educators' self-perceived digital competences in using YouTube across urban and rural settings and educational stages. The research objectives were to: (1) assess teachers' digital competences in searching, communicating, and creating content on YouTube; (2) compare competences between urban and rural teachers; (3) analyze competences by educational stage; and (4) identify actions to improve digital skills. Using an ex post facto design, data were collected from 2,157 Spanish teachers during the 2022/2023 academic year. Results revealed a medium-high level of digital competence, with urban teachers outperforming rural counterparts. Competences increased with higher educational stages, except for rural VET. Content creation was the most challenging area for both groups. Significant correlations were found between digital competence and actions like video editing and publishing. These findings highlight the need for targeted training, particularly in rural areas, to enhance teachers' digital skills and optimize YouTube's educational potential
Artículo Aprendizaje en Realidad Virtual: impacto en la carga cognitiva y el rendimiento del alumnado universitario(Universidad de Murcia, 2025) Cabero Almenara, Julio; Miravete Gracia, María; Palacios Rodríguez, Antonio de Padua; Didáctica y Organización Educativa; Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIN). España; HUM390: Grupo de Investigación Didáctica: Análisis Tecnológico y Cualitativo de los Procesos de Enseñanza-AprendizajeLa Realidad Virtual (RV) se consolida como una herramienta educativa capaz de mejorar la experiencia de aprendizaje mediante entornos inmersivos. En esta investigación, se explora la efectividad de los objetos de aprendizaje en RV en términos de adquisición de conocimientos, percepción estudiantil y carga cognitiva, participan 132 estudiantes universitarios del Grado en Pedagogía y se emplea un diseño preexperimental pretest-postest, utilizando cuestionarios de elección múltiple y escalas adaptadas para evaluar las dimensiones mencionadas. Se identificaron diferencias significativas entre pretest y postest, indicando una mejora en la adquisición de conocimientos. La carga cognitiva global fue moderada, destacando la carga pertinente como positiva. Estos hallazgos refuerzan la teoría de la carga cognitiva y subrayan la importancia del diseño instruccional en RV. Por tanto, los objetos de aprendizaje en RV, bien diseñados, son herramientas efectivas para facilitar el aprendizaje, aunque es necesario seguir investigando en contextos diversos y con dispositivos inmersivos
Artículo Graduates Stories of the University Living Experiences with and without an Autism Diagnosis(Taylor & Francis, 2025) Mel Olaizola, Lucía Van Der; Moriña Díez, Anabel; Didáctica y Organización Educativa; HUM423: I.D.E.A (Innovación, Desarrollo, Evaluación y Asesoramiento)Objective: This article explores the experiences of receiving a late autism diagnosis on university graduates and how having or not having a diagnosis during their university studies influences their university success. Method: This study employed a qualitative methodology, utilising semi-structured interviews and personal written narratives. A total of 23 Spanish autistic graduates participated: 16 with a pre-university diagnosis and 7 with a post-university diagnosis. The analysis was conducted using an inductive category coding system.Results: The results indicate that participants without a diagnosis frequently faced challenges at university, often without understanding the reasons for their difficulties or obtaining specific support, which affected their self-concept and well-being. In contrast, students with a diagnosis, despite encountering obstacles, could access resources such as autism associations or university disability services.Conclusions: Therefore, universities must support students according to their identified needs rather than solely relying on a diagnosis, in favour of a genuinely inclusive model.
Artículo Tailored learning paths: faculty training preferences for professional development(Taylor & Francis, 2025) Marcelo García, Carlos; Yot Domínguez, Carmen Rocío; Marcelo Martínez, Paula; Navarro Granados, María; Didáctica y Organización Educativa; HUM423: I.D.E.A (Innovación, Desarrollo, Evaluación y Asesoramiento)The professional development of teachers is essential to improving the quality of university education. This article analyzes the preferences of Spanish university teachers regarding the training activities that contribute to their professional development. The main objective is to identify which activities are most valued by teachers and to analyze whether there are differences based on variables such as age, gender, professional category, and field of knowledge. To conduct this analysis, a questionnaire was designed and answered by 523 teachers from 42 public universities in Spain. The questionnaire includes a wide range of training activities. The data obtained were analyzed using descriptive and inferential statistical techniques, as well as a multiple correspondence factor analysis. The results show a great diversity of training activities perceived as valuable by teachers. Activities such as the creation of teaching materials, reflection on teaching, and dialogue with colleagues about teaching issues are highly valued. Differences were also identified based on the characteristics of the teachers: younger teachers prefer activities related to social networks, while more experienced teachers opt for those involving management and organization. We conclude that teacher professional development is not a uniform process, but rather varies according to each teacher's needs and preferences. Educational institutions should adapt their training programs to these differences, promoting a balance between autonomy, collaboration, and teacher reflection to foster effective learning in educators
Artículo Actitudes docentes sobre el aprendizaje móvil en Educación Secundaria(Universidad de Granada, 2025) Marte Marte, Dilenia A; Yot Domínguez, Carmen Rocío; Marcelo García, Carlos; Didáctica y Organización Educativa; HUM423: I.D.E.A (Innovación, Desarrollo, Evaluación y Asesoramiento)El aprendizaje móvil ha comenzado a ocupar un espacio importante en el campo de la educación, siendo la actitud del docente un factor determinante para su implementación en el proceso de enseñanza aprendizaje. En este contexto, el objetivo del estudio fue comprender las actitudes de los docentes de educación secundaria sobre el aprendizaje móvil, así como los factores personales, formativos y contextuales que influyen en su disposición para integrarlo en el aula. Se aplicó un enfoque mixto, que combinó un diseño cuantitativo de tipo survey con un diseño cualitativo de carácter fenomenológico. Para este fin, se elaboró un cuestionario que fue respondido por 354 profesores de secundaria de la República Dominicana. Se realizaron entrevistas semiestructuradas a tres grupos seleccionados de 7 docentes cada uno, clasificados según su nivel de uso de los Actitudes docentes sobre el aprendizaje móvil en educación secundaria dispositivos móviles con fines educativos (alto, medio y bajo). Los docentes presentan actitudes mayormente favorables hacia el uso de dispositivos móviles en el aula, aunque estas varían según factores contextuales. Los resultados evidencian el impacto de la capacitación, la edad y el apoyo tecnológico recibido en la actitud de los docentes hacia el uso de estas tecnologías. Se concluye que, dada la prevalencia de adultos jóvenes en la fuerza laboral y su conexión con la aceptación de dispositivos móviles en la educación, es importante promover una cultura de adaptación tecnológica desde los primeros años de formación docente. Además, es esencial seguir invirtiendo en capacitaciones y personal que ofrezca soporte para mantener al profesorado actualizado con herramientas tecnológicas innovadoras
Artículo Posibilidades motivadoras de los objetos de aprendizaje en Realidad Virtual: Valoración por los estudiantes(Universidad del Zulia, 2025) Cabero Almenara, Julio; Barroso Osuna, Julio Manuel; Llorente Cejudo, María del Carmen; Martínez Pérez, Sandra; Didáctica y Organización Educativa; HUM390: Grupo de Investigación Didáctica: Análisis Tecnológico y Cualitativo de los Procesos de Enseñanza-AprendizajeLas tecnologías disruptivas, como la Realidad Virtual, están transformando la sociedad y la manera de interactuar las personas y las instituciones. El diseño y la utilización de objetos de aprendizaje en Realidad Virtual en educación superior han supuesto ciertos cambios no solo en el diseño de materiales, los métodos de enseñanza-aprendizaje y la manera de adquirir conocimiento; sino también en la calidad de la educación, la mejora de la atención y el incremento de la motivación. Por ello, el objetivo de este estudio se centra en determinar el nivel de motivación del estudiantado, evaluando su percepción sobre el uso de objetos de Realidad Virtual y analizando si la evaluación de estos objetos producidos influye en el nivel de motivación. Para ello, se aplicaron dos instrumentos, el Instructional Materials Motivational Survey (IMMS) de Keller y un cuestionario “ad hoc”, a 132 estudiantes de la asignatura de “Tecnología Educativa” del segundo curso del Grado en Pedagogía en la Universidad de Sevilla, España. Los resultados obtenidos muestran que el diseño y aplicación de objetos de aprendizaje en Realidad Virtual despiertan el interés y atención del estudiantado, destacando su calidad estética, técnica y educativa, aumentando la motivación hacia su contenido
Artículo Análisis sobre la efectividad de los Planes de Superación Profesional (PSP) para reducir las brechas de formación docente(Universidad de Granada, 2025) Fuentes Núñez, Julieta Viorica; Perera Rodríguez, Víctor Hugo; Murillo Estepa, Paulino; Didáctica y Organización Educativa; HUM423: I.D.E.A (Innovación, Desarrollo, Evaluación y Asesoramiento)Los docentes con niveles de desempeño básico o insatisfactorio en el sistema de evaluación docente chileno tienen la oportunidad de participar en los Planes de Superación Profesional (PSP), diseñados para reducir las brechas de formación mediante acciones formativas específicas. Este estudio analiza la efectividad de los PSP como política pública, considerando factores contextuales, la participación en las actividades propuestas y la percepción de su impacto. El estudio se desarrolló en tres comunas de la Región Metropolitana de Santiago de Chile, bajo un enfoque exploratorio-descriptivo y un diseño de corte transversal. Se desarrollan tres fases: una fase cuantitativa extensiva, seguida de una fase cualitativa intensiva, y una tercera fase cualitativa-comparativa. Se utilizaron cuestionarios y entrevistas semiestructuradas dirigidas a docentes evaluados con las categorías de "básico" y/o "insatisfactorio". Este estudio presenta los resultados de la segunda fase cualitativa. Los resultados sugieren que los PSP son efectivos en cuanto a la mejora de la categoría de los docentes en las evaluaciones. No obstante, desde la perspectiva de la efectividad en la enseñanza-aprendizaje y la transferencia de conocimientos al aula, la percepción de los docentes fue mayormente negativa, ya que no se identificaron cambios positivos comprobables en la práctica pedagógica. Aunque los PSP permiten avances en las evaluaciones docentes, persisten algunas dificultades en su impacto sobre la calidad de la enseñanza. Se requieren enfoques más centrados en la reflexión pedagógica y en la aplicación práctica en el aula para que los cambios formativos generen mejoras tangibles en el proceso de enseñanza-aprendizaje
Artículo Usabilidad de un recurso de realidad virtual para la enseñanza de osciloscopios: valoración de expertos(Universidad Pablo de Olavide, 2025) Chaljub-Hasbún, Jeanette; Cabero Almenara, Julio; Michel Acosta, Pamela; Bello, Rafael; Pepín Ubrí, Josefina; Didáctica y Organización Educativa; HUM390: Grupo de Investigación Didáctica: Análisis Tecnológico y Cualitativo de los Procesos de Enseñanza-AprendizajeLa realidad virtual forma parte del conjunto de tecnologías hápticas que permiten al usuario interactuar con un escenario artificial, distintos al mundo real, pero muy parecido a él. Dentro del campo de la educación, promueve aprendizajes activos y dinámicos, con experiencias inmersivas. El objetivo de este estudio fue evaluar la usabilidad de un objeto en formato de RV para la enseñanza del osciloscopio. Se creó un ambiente virtual de un laboratorio de Física, versión 1.0. La metodología tieneun enfoque cuantitativo, de corte descriptivo. Los datos se recogieron mediante la escala de usabilidad del sistema (SUS, por sus siglas en inglés), diseñada por Brooke (1996), que fue aplicada a expertos, tanto en el área de tecnología como de Física, para un total de 42 participantes. Se obtuvieron los índices de Alfa de Cronbach y Omega de McDonald con valores de 0.924 y 0.901, respectivamente. Los resultados obtenidos reflejan que el recurso elaborado en formato de Realidad Virtual (RV), obtuvo una valoración de 72.58, para un percentil entre 65 y 69, dentro de un abanico de 500 estudios realizados previamente, por diversos autores, en lo referente a la SUS. Esto indica que el objeto creado tiene un buen rango de aceptación, siendo valorado como muy bueno y adecuado para su utilización en la enseñanza
Artículo Maestros de educación infantil: hombres que cuidan superando estereotipos(Universitat Jaume I, 2025) García Gómez, Soledad; Muñoz Tinoco, María Victoria; Psicología Evolutiva y de la Educación; Didáctica y Organización EducativaLa feminización de la profesión docente es incuestionable a nivel mundial desde hace décadas. Los avances en la incorporación de las mujeres a ámbitos considerados tradicionalmente masculinos no están teniendo un desarrollo parejo a la inversa. La presencia de maestros varones en la educación infantil es mínima y no tiene visos de ir aumentando según los datos estadísticos recopilados. Mediante un cuestionario de preguntas abiertas, se han explorado las opiniones y experiencias de quince maestros varones sobre tópicos vinculados a los estereotipos y al ejercicio profesional. El análisis del contenido ha permitido identificar temáticas de interés para conocer más y mejor a maestros que han optado por trabajar en los niveles básicos de la enseñanza.
Artículo Impacto de la inteligencia artificial en la satisfacción laboral docente: cognición, habilidades y ética en la era digital(Universidad Catolica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Vega López, Pablo; Palacios Rodríguez, Antonio de Padua; Pérez Wic, Carlos; Rodríguez Tenorio, Elvira; Didáctica y Organización Educativa; HUM390: Grupo de Investigación Didáctica: Análisis Tecnológico y Cualitativo de los Procesos de Enseñanza-AprendizajeEl uso creciente de la inteligencia artificial (IA) en contextos educativos está generando tanto expectativas como interrogantes, especialmente en lo que respecta a cuestiones éticas, sesgos algorítmicos y la integridad académica. Este trabajo explora cómo diversas variables —como la cognición, las habilidades técnicas, la visión pedagógica, la reflexión ética, la percepción de amenazas y la innovación— se relacionan con la satisfacción laboral del profesorado al incorporar la IA en su práctica docente. El estudio se basa en datos recogidos mediante un cuestionario aplicado a 51 docentes de distintos niveles educativos, a quienes se les preguntó por sus experiencias, actitudes y nivel de competencia con respecto a estas tecnologías. Los resultados apuntan a una percepción, en general, positiva, destacando el potencial de la IA para mejorar la docencia y contribuir al bienestar profesional del profesorado. Sin embargo, también se detectan carencias importantes, especialmente en lo relacionado con la dimensión de habilidad técnica, lo que pone de manifiesto la necesidad de reforzar la formación específica en este ámbito. Asimismo, aunque los participantes identifican riesgos como la posible dependencia tecnológica o la pérdida de pensamiento crítico, estas preocupaciones no parecen disminuir significativamente su valoración global de la IA en el aula. Este estudio aporta evidencia empírica sobre las relaciones entre factores cognitivos y emocionales en la adopción de la IA por parte del profesorado
