Artículos (Pintura)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/10788
Examinar
Envíos recientes
Artículo Instalaciones pictóricas anamórficas aplicadas a la arquitectura: diseño virtual con Sketchup para proyectos reales(Universitat Oberta de Catalunya, 2023) Soriano Colchero, José Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Pintura; Alsina, Pau; Burbano, Andrés; Universidad de Sevilla. HUM-841: Observatorio de PaisajesEn este artículo nos centramos en el estudio, a través de una investigación experimental, de tres propuestas diseñadas para la previsualización de instalaciones pictóricas anamórficas aplicadas a espacios arquitectónicos. Tras el análisis de las metodologías desarrolladas desde el siglo XVIhasta la actualidad, presentamos el desarrollo de nuevos procedimientos metodológicos, a través del software de diseño gráfico vectorial y de modelado virtual Sketchup, que permite generar tanto la deformación que debe aplicarse a la imagen original para generar la anamorfosis, estableciendo los parámetros de medida como distancias y ángulos, como la previsualización del resultado final en el espacio virtual. Cada uno de los casos experimentados es diferente, y nos ofrece unos resultados únicos. De esta forma, las conclusiones obtenidas se deben a los procedimientos y las finalidades que nos han llevado a utilizar dicho programa. Así, resulta de gran interés la facilidad que Sketchup presenta para generar este tipo de proyectos, de manera que ofrece una metodología más intuitiva que las tradicionales, y, en consecuencia, permite la creación de instalaciones anamórficas sin necesidad de conocer todos y cada uno de los parámetros técnicos necesarios en un principio. Esta investigación sirve como precedente de futuros estudios en los que analicemos la aplicación directa de la anamorfosis en entornos urbanos, modificando el paisaje a través de esta.Artículo Amber provenance as a Chrono-Cultural Proxy: Insights from FTIR analysis in the Iberian Peninsula(Elsevier, 2024) Garrido Cordero, José Ángel; Odriozola Lloret, Carlos Patricio; Sousa, A.C.; Romero García, Galo; Sánchez-Gómez, D.; Martínez Blanes, José María; Lazarich González, María; Zambrana Vega, María Dolores; Gonçalves, J. L. V.; Universidad de Sevilla. Departamento de Pintura; Universidad de Sevilla. Departamento de Prehistoria y Arqueología; Universidad de Sevilla. Departamento de Química Inorgánica; Universidad de Sevilla. HUM-1085: Quantitative Archaeology and Archaeological ScienceIn recent years, significant advancements have occurred in our comprehension of amber consumption patterns in the Iberian Peninsula. This progress stems from the increasing volume of FTIR data related to both archaeological and geological amber. Consequently, a chronological model has been established, delineating amber consump tion in the Iberian Peninsula from the Late Paleolithic to the Iron Age. Broadly, local amber consumption has been minimal since the Paleolithic period. Sicilian amber makes its appearance in Iberia around the 5th mil lennium BCE and fades away in the 2nd millennium BCE, giving way to Baltic amber, which has remained the sole source since then. The well-defined chronological model, the abundance of FTIR provenance data, and the infrequent association of amber with absolute or relative dates prompt us to explore whether provenance can serve as a chrono-cultural proxy for amber beads. This study introduces new amber finds, presents fresh FTIR data on archaeological amber ornaments, and incorporates minor updates and bug fixes to the general catalog. It is the outcome of a thorough bibliographic review and on-site analysis and examination of the beads. The results obtained in this study enable the reconstruction of amber consumption throughout Iberian pre history, drawing on 29 newly FTIR-analyzed ambers from 9 sites. Our findings expand the empirical foundation, facilitating the confirmation of diachronic changes in amber consumption. Importantly, they affirm that amber provenance can indeed be employed as a viable chrono-cultural proxy.Artículo Crafting illusions: Human-made composite coating used to simulate amber beads in prehistoric Iberia(Elsevier, 2024) Garrido Cordero, José Ángel; Sousa, Ana C.; Martínez Blanes, José María; Romero García, Galo; Sánchez Gómez, Daniel; Edo i Benaigues, Manel; Romero-Vera, Diego; Simón-Vallejo, María Dolores; Zambrana Vega, María Dolores; Molina-González, José Luis; Odriozola Lloret, Carlos Patricio; Universidad de Sevilla. Departamento de Pintura; Universidad de Sevilla. HUM-1085:Quantitative Archaeology and Archaeological ScienceThe discovery of a set of beads, comprising both Sicilian amber and resin-coated beads in the Middle Bronze Age burial site of Cova del Gegant (Sitges, Barcelona, Spain), has sparked inquiries into whether the coating was intended for imitation or counterfeiting of amber. We assert that human-made materials, such as bead coatings, are intentionally conceived, designed, and crafted to fulfill specific functions. Thus, for an object to effectively fulfill its intended purpose, it must meet particular performance criteria influenced by situational factors. This paper aims to construct an empirically grounded narrative elucidating the development and function of resin-coated bead technology. Our methodology includes a comprehensive quantitative analysis of the coating and beads, an exploration of the interplay between technical choices and situational factors, and an investigation into whether the simulation of sensory performance characteristics played a pivotal role in the concept and design of resin-coated beads. Additionally, we synthesize data to unveil broader patterns related to the crafting and utilization of resin-coated and amber beads across time and space. We have documented resin-coated beads in the Iberian Peninsula from the Neolithic period (5th to 3rd millennia BCE) until at least the Middle Bronze Age (first half of the 2nd millennium BCE), where they coexisted with amber beads. Analysis employing ATR-FTIR and μ-CT imaging has revealed a composite coating comprising pine resin, beeswax, and carotene, adhered to shell beads with bone glue. This composite material represents the earliest known development in human history, unique to the Iberian Peninsula and without parallel in Prehistoric Europe. Our examination of the performance characteristics and functional roles of resin-coated beads suggests their potential as substitutes for amber beads, particularly in regions where amber was scarce or inaccessible. Despite being crafted from commonplace materials, these coated beads exhibit intentional design choices likely aimed at simulating the visual performance characteristics of amber. This deliberate effort, alongside their widespread distribution across time and space, indicates that composite-coated beads held symbolic and social significance akin to amber beads.Artículo Debate 28: Necesidad, canales y límites de la participación ciudadana en los procesos de restauración(Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, 2024) Domínguez-Gómez, Benjamín; Universidad de Sevilla. Departamento de Pintura; Universidad de Sevilla. HUM-956: Conservación de Patrimonio. Métodos y TécnicasLos tratamientos de conservación y restauración sobre las imágenes de devoción que procesionan han suscitado –desde siempre– un debate acalorado entre los devotos que, en fechas recientes y con la irrupción de las redes sociales, se ha convertido en una asfixiante batalla dialéctica virtual. Dicha presión mediática no hace más que complicar la toma de decisiones para los responsables tutelares de los bienes quienes, salvo excepciones, no suelen contar con los conocimientos necesarios para discernir si las propuestas técnicas ofrecidas por los conservadores-restauradores son las adecuadas y, por el contrario, sí mucha experiencia en lo que supone equivocarse en su voluntariosa dedicación (recordemos que los cargos responsables de las cofradías se ostentan de manera gratuita)Artículo Tecnología pictórica de las bóvedas de la sala de los Reyes: método de estudio, materialidad y praxis ejecutiva(Patronato de la Alhambra y Generalife, 2021) González-López, María-José; Universidad de Sevilla. Departamento de Pintura; Universidad de Sevilla. HUM-956: Conservación de Patrimonio. Métodos y TécnicasEn este artículo, se analiza la técnica de ejecución de las pinturas que decoran las tres bóvedas de La Sala de los Reyes de la Alhambra de Granada a la vista de los principales resultados obtenidos en los diferentes proyectos en los que se ha desarrollado su investigación e intervención, fruto de la estrecha colaboración establecida entre el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH) y el Patronato de la Alhambra y Generalife (PAG). Las investigaciones efectuadas han permitido determinar la secuencia de estratos y los componentes presentes, su puesta en obra y funcionalidad; así como, se ha identificado su praxis operativa tanto en las pinturas, como en sus decoraciones metálicas, profundizándose en los distintos recursos y efectos empleados para conseguir las cualidades plásticas y técnicas, tan particulares y características, que tienen estas piezas. Los resultados obtenidos nos permiten afirmar que nos encontramos frente a unas pinturas innovadoras en las que convergen un cúmulo de circunstancias que las hacen únicas y referentes en el mundo, no solo son los motivos y las escenas representadas, la ubicación en los techos de los distintos ambientes para los que fueron concebidas o el contexto histórico en el que se encuentran inmersas; la tecnología constructiva y pictórica empleada en su ejecución, también tiene mucho que ver en esta apreciaciónArtículo La Virgen de las Nieves de la Parroquia de San Isidoro en Sevilla: ¿una imagen “fernandina” o una recreación decimonónica?(Arp. Associação Profissional de Conservadores-restauradores de Portugal, 2024) Domínguez-Gómez, Benjamín; Silva Fernández, Juan Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Pintura; Universidad de Sevilla. HUM-956: Conservación de Patrimonio. Métodos y TécnicasLa imagen de Santa María de las Nieves es una escultura en madera policromada para vestir que recibe culto en la parroquia de San Isidoro de Sevilla (España). Por lo que respecta a su origen y datación, se han venido defendiendo hipótesis muy dispares; algunos autores la fechan en el siglo XVII; otros, en cambio, la sitúan en los años posteriores a la reconquista de la ciudad por el rey Fernando III (siglo XIII), incluyéndola dentro del grupo de las denominadas imágenes “fernandinas”. Su reciente intervención ha aportado y/o confirmado numerosos datos relevantes sobre su historia material. El más destacado sería la confirmación de que la actual postura sedente no es original, sino que fue fruto de un intencionado cambio, acometido en 1783 por el escultor José Tiburcio González, junto con la renovación del ajuar que la complementa.Artículo Palaeoproteomics and microanalysis reveal techniques of production of animal‑based metal threads in medieval textiles(Nature, 2024) González-López, María-José; Scibé, Cristina; Eng-Wilmot, Kirá; Lam, Thomas; Tosini, Isetta; Solazzo, Caroline; Universidad de Sevilla. Departamento de Pintura; Universidad de Sevilla. HUM-956: Conservación de Patrimonio. Métodos y TécnicasAnimal-based metal threads were largely used between the 10th and the ffteenth century, in European, Middle Eastern and Far Eastern textile productions for the decoration of textiles and cloths. They belong to a larger group of metal threads, used either as fat threads or wrapped around a fber core, that were backed by an organic support (animal or paper). This study focuses on the medievalproduction of metal threads backed by an animal membrane (e.g. gut membrane), or skin. A total of 91 samples were collected from a corpus of 66 textile fragments belonging to 54 catalogued objects. The relevance and novelty of the present study is represented by the combination of proteomics, cross-section analysis, and scanning electron microscopy (SEM–EDS and SEM-µXRF). The diversity of materials and manufacturing techniques found within each typology of thread, respectively, membrane-based metal threads and skin-based metal threads, hinted at diferent production technologies. Membrane-based threads were found to be invariably made from cattle gut membrane, coated with gilt-silver leaves. A possible sheep glue adhesive was found in a few samples. Skin-based threads were made from either goat or sheep leather, coated with metal leaves or powder. Within the three diferent types of coatings identifed (silver, gold and gilt-silver), gold coatings were the most represented. Goat leather threads were associated with an egg-white binder, while sturgeon glue was identifed as adhesive in all sheep leather threads. Collagen glue from other species (cattle, sheep, horse) was occasionally found in mixed adhesives. In two textiles, the fnding of human proteins indicates past contamination due to handling or use. The analytical results show coherence between the fabrication patterns of animal-based metal threads and their probable geographical areas of manufacture, indicating that the study of materials and techniques provide further criteria to classify and group textiles, and trace correlations between manufacturing centers within Eurasian territories.Artículo Nuevos datos para la historia de las ermitas, hospitales y capillas de Huelva desde el siglo XVI hasta la actualidad(2024) Calvo-Lázaro, Rocio; Universidad de Sevilla. Departamento de Pintura; Universidad de Sevilla. HUM-1030: Vanguardias, Últimas Tendencias y Patrimonio ArtísticoEste artículo ofrece un acercamiento a la historia de las ermitas, hospitales y capillas que existían en Huelva desde, al menos, el siglo xvi hasta la actualidad. Para ello se han analizado las publicaciones existentes y, a continuación, se ha investigado en varios archivos de Huelva y Sevilla, atendiendo principalmente a las visitas pastorales realizadas a la vicaría de Huelva, donde se mencionaban los edificios religiosos de la ciudad. Por otro lado, a los testamentos, donde se han analizado las mandas religiosas, limosnas y la situación topográfica de las tierras de los testadores para averiguar los detalles de estos templosArtículo No miramos los lugares como son sin proyección de representación(Ediciones Complutense, 2023) Soriano Colchero, José Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Pintura; Universidad de Sevilla. HUM-841: Observatorio de paisajesFelice Varini (Lucarno, Suiza, 1952 - ) es un artista plástico de reconocimiento internacional cuyas creaciones artísticas –instalaciones en espacios arquitectónicos- se caracterizan por la distorsión anamórfica de las formas que las componen a partir de la aplicación estratégica de la perspectiva. Resulta muy evidente el interés del autor por el espacio, como espacio de representación, pues sus obras se adaptan al espacio arquitectónico a intervenir; así como en cuanto a espacio representado, ya que juega con la perspectiva, la bidimensionalidad y la tridimensionalidad de sus representaciones. En esta entrevista semiestructurada, el artista nos ofrece información acerca de su proceso conceptual de creación, su posicionamiento en el contexto artístico contemporáneo, fuentes, y los principales propósitos de sus trabajos, muy vinculados al papel de la imagen en la contemporaneidad y el cómo la sociedad actual entiende la imagen en cuanto a representación. Además, se trata sobre la creación como juego, pues en sus instalaciones, la interpretación de la obra depende fundamentalmente de la posición del observador en el espacio y del recorrido que este haga en el mismo. De esta forma el artista pretende evidenciar la gran cantidad de posibilidades interpretativas que una misma realidad puede ofrecer dependiendo del punto de vista desde la cual se observa.Artículo Innovación docente: gestión y desarrollo de actividades extracurriculares en el ámbito de la conservaciónrestauración de pintura mural. Capilla de San Andrés (Sevilla-España)(Universidad de Barcelona, 2017) Prado-Campos, Beatriz; Zambrana Vega, María Dolores; Universidad de Sevilla. Departamento de Pintura; Universidad de Sevilla. HUM-956: Conservación de Patrimonio. Métodos y Técnicas; Universidad de Sevilla. HUM-461: Materiales y Técnicas Artísticas.En este artículo se describe una experiencia práctica de innovación docente llevada a cabo en el grado universitario de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de la Universidad de Sevilla. Las prácticas académicas descritas tenían como objetivo fundamental contribuir activamente en la formación del alumnado aportándoles una experiencia práctica profesional real al trasladarlos de su ámbito habitual, el aula, a un entorno profesional. La aplicación de la metodología específica de conservación-restauración en proyectos de intervención de pintura mural, concretamente en la cúpula de la iglesia de San Andrés (Sevilla), permitió hacerles tomar contacto con una realidad profesional concreta, en la que el gran formato de las pinturas murales y la aplicación de las medidas de seguridad laboral tuvieron como resultado la mejora de sus destrezas y habilidades en torno a los procesos propios de su profesión, además de aportarles una experiencia de interés para su inserción laboral. . Se demuestra con ello que utilizando los recursos didácticos apropiados en el proceso de enseñanza y aprendizaje puede ampliarse la calidad de la docencia.Artículo From Havana to Cádiz in the Imaginary of Women Writers of the Last Decades(MDPI, 2023) López-Cabrales, María del Mar; Rodríguez-Cunill, Inmaculada; Universidad de Sevilla. Departamento de Pintura; Universidad de Sevilla. HUM-384 : Teoría y tecnología de la comunicaciónIn this essay, we intend to demonstrate how the cities of Havana and Cádiz became mutable literary subjects that accompany the female characters of the narratives of female writers of the past decades from Havana (Anna Lidia Vega Serova, Ena Lucía Portela, and Mylene Fernández Pintado) and Cádiz (Ana Rossetti and Pilar Paz Pasamar). The ironic and delusional visions of a ruined life due to the special period, economic crisis, and political xenophobia in Cádiz will be illustrated by Cuban-Spanish mapping of the analyzed authors’ works. Our hypothesis stems from the idea that there is a clear relation between the representation of the city and political, cultural, and patriarchal transgression that is quoted in these texts (Bataille), which relates to the experience of scarcity/poverty lived on both sides of the Atlantic Ocean. Our bibliographic search has focused on the literary expression of the experience of these cities from the point of view of female writers and protagonists. We concluded with a universal understanding of the experience of the space marked by literature and the gaze of womenOtro Arte en la red(2004) Rodríguez Cunill, Inmaculada; Universidad de Sevilla. Departamento de Pintura.; Universidad de Sevilla. HUM384: Grupo de Investigación en Teoría y Tecnología de la ComunicaciónReseña del libro de Jesús Carrillo Arte en la Red (Cátedra, 2004)Artículo El Cristo del Amor de la Parroquia de la Victoria: Una posible autoría de José Montes de Oca(2004) Domínguez-Gómez, Benjamín; Universidad de Sevilla. Departamento de Pintura; HUM-956 Conservación y Patrimonio, métodos y técnicasEl presente trabajo propuso, de forma inédita y como resultado a la investigación aplicada al tratamiento de conservación-restauración, la autoría de este crucificado al escultor José Montes de Oca (Sevilla o Antequera, ¿1676? - Sevilla, 1754).Artículo Reconstrucción Histórico-Material y Virtual para la conservación del Retablo Renacentista de San Juan Bautista (Antequera, España)(Universitat Politècnica de València, 2023) Prado-Campos, Beatriz; Sánchez Fernández, Antonio J.; Universidad de Sevilla. Departamento de Pintura; Universidad de Sevilla. HUM-956. Conservación del Patrimonio. Métodos y técnicasEl retablo de San Juan Bautista (Antequera, España) es una obra maestra renacentista de gran calidad artística y tecnológica. En Antequera predominan los retablos de estilo barroco y pseudoclasicista, conservándose pocos casos, lo que hace que sea tan singular. Procede de la iglesia de San Zoilo, está compuesto por caja arquitectónica, dieciocho pinturas sobre tabla y una escultura exenta. El deficiente estado de conservación, tanto del muro al que se adosaba como de la predela, propició su desmontaje y almacenamiento a la espera de una restauración y remontaje posterior en su ubicación original. Al inicio de la investigación, el retablo desmembrado se hallaba fragmentado, disperso y descontextualizado de su entorno, teniendo algunos fragmentos destinos divergentes en lo que refiere a su historia material. El objetivo de este artículo es exponer la metodología y resultados obtenidos tras la reconstrucción histórico-material y virtual del retablo que contribuyen a su recuperación y puesta en valor. Mediante las técnicas documentales (bibliográficas y gráficas) y virtuales (fotogrametría, ortofotografía y 3D) se trata de dar respuesta a las siguientes cuestiones: ¿Por qué se desmonta el retablo? ¿Cuándo se produce? ¿Cuándo se pierden o expolian las piezas originales que faltan? ¿Se conservan todas las piezas? ¿En cuántos fragmentos se dividió durante el proceso de desmontaje físico? ¿El estado de conservación de los fragmentos existentes es homogéneo? Las conclusiones obtenidas indican que el desmontaje físico tuvo lugar entre 1973 y 1983, debido al continuo deterioro del edificio y del propio retablo, haciéndose más evidente en el soporte lígneo y estopa de las tablas de la predela. Se dividió en cuarenta fragmentos que aún se conservan. El expolio de piezas originales se confirma como anterior a 1899. Finalmente, hay que destacar que la imagen actual del retablo muestra una disonancia visual que dificultará su futura intervención de conservación-restauración.Artículo El arrozal respira. Valores y dinámica de los paisajes de las marismas arroceras del Guadalquivir(Editorial Universidad de Granada, 2013) Andreu-Lara, Carmen; Villa-Díaz, Águeda; Universidad de Sevilla. Departamento de Pintura; Universidad de Sevilla. HUM841: Observatorio de PaisajesEl arroz respira. Con tal personificación literaria se pretende expresar metafóricamente cómo el dinamismo es una característica intrínseca de los arrozales y en especial de estos de La Isla Mayor de Las Marismas del Río Guadalquivir, que a finales de la década de los años 30 del siglo pasado no existían y que apenas 30 años después habían construido un nuevo paisaje agrario con elementos y atributos singulares: el tipo y modo de cultivar, el sistema de explotación de la tierra y el hábitat asociado. La eficacia de tal transformación se explica por las experiencias coloniales heredadas de compañías extranjeras en estas marismas y por la difícil coyuntura alimenticia de la Guerra Civil y de su inmediata posguerra. Aquel exitoso proceso de configuración paisajística supuso que desde mediados de los años setenta se percibiera “la isla del arroz” como un mundo nuevo, monoproductivo y ya culminado como paisaje singular. El reconocimiento de esta radical transformación ha dado lugar a que sus dinámicas posteriores, importantes pero menos espec taculares, han quedado opacadas por el protagonismo paisajístico de una infinita y horizontal sucesión de tablas de arroz. Para mostrar la rapidez e intensidad de los cambios –actualmente es el arrozal más importante del Estado Español- se efectúa aquí un recorrido descriptivo y sintético por todo aquel proceso de transformación, insistiendo precisamente en la importancia de aquellas dinámicas opacadas y más recientes, entre las que destacan: La conflictiva conversión de la entidad menor de Puebla del Río-Villafranco del Guadalquivir en el municipio de Isla Mayor, la propia reconversión del cultivo de arroz, la aparición de nuevas actividades o la incorporación de Doñana como un nuevo reto con el que convivir. Tal variedad de asuntos y conflictos da idea de la complejidad de los espacios, territorios y paisa jes del arrozal bético y de sus tejidos humano y productivo. Comprender lo complejo exige adop tar un adecuado método interdisciplinar de lectura de la realidad, por ello se asume aquí –como hipótesis de partida- que la lectura de estos paisajes de un arroz que respira -complejos, mediales y trayectivos (Berque, 2009)- nos irá permitiendo en sucesivas aproximaciones no sólo converger desde la geografía y la pintura en un fructífero diálogo disciplinar, sino ofrecer un relato transdis ciplinar (Ojeda, 2013) original y nuevo de los paisajes horizontales y aparentemente monótonos del arrozal de las marismas del GuadalquivirArtículo El Profesor Buenaventura Delgado Bujalance. Miradas didácticas y creativas(Editorial Universidad de Granada, 2012) Andreu-Lara, Carmen; García García, Antonio; Ojeda-Rivera, J. F.; Torres Gutiérrez, Francisco José; Universidad de Sevilla. Departamento de Pintura; Universidad de Sevilla. HUM841: Observatorio de PaisajesEl profesor Buenaventura Delgado Bujalance desarrolló hasta su muerte una dilatada y creativa actividad como geógrafo. De ella, a modo de homenaje y reconocimiento, queremos destacar en este artículo, por una parte, su convicción de la validez del viaje como fuente de conocimiento, sustentado en la sorpresa, el atrevimiento o la empatía. Por otra, el valor del cuaderno de campo como instrumento de comprensión y trasmisión del conocimiento adquirido y como herramien ta de aprendizaje y evaluación. El texto plantea, pues, en primer lugar las bases conceptuales en las que Buenaventura apoya su actividad, para después analizar sus cuadernos de campo y terminar presentando algunos re sultados de la propuesta didáctica a través del viaje que, junto a él, hemos ido realizando en los últimos añosArtículo Los soportes de madera de las pinturas de la Sala de los Reyes: Estudio técnico constructivo, estado de conservación y tratamiento(Patronato de la Alhambra y el Generalife. CONSEJERÍA DE TURISMO, CULTURA Y DEPORTE., 2022-12) Domínguez-Gómez, Benjamín; PINTURA; HUM-956 Conservación y Patrimonio, métodos y técnicasEn el marco de la intervención integral de la zona denominada del “Patio de los Leones” de la Alhambra de Granada se actuó, entre los años 2007 a 2010, sobre los soportes de madera de las pinturas sobre cuero que decoran los techos de las bóvedas de la Sala de los Reyes. En dicho contexto, la completa eliminación de las cubiertas incorporadas por el arquitecto decimonónico Rafael Contreras supuso un hito histórico desde el punto de vista de la investigación del monumento, al permitir acceder a los reversos de las bóvedas para su estudio e intervención. Nuestro trabajo se centra, en primer lugar, en la descripción exhaustiva de estos soportes pictóricos, aportando nuevos datos al haberse visto ampliada notablemente la información hasta el momento conocida sobre su sistema constructivo para; en segundo lugar, exponer de forma resumida las alteraciones y estado de conservación previo a la intervención así como los principales tratamientos llevados a cabo sobre las bóvedas para su adecuada preservación a futuro.Artículo Estudio empírico de las herramientas digitales y su aplicación en el arte visual multidisciplinar: escultura, instalación, vídeo, gráfica digital y land art (1999-2012)(Editorial Universidad de Sevilla, 2022) Algovi, Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de PinturaEn este artículo describo la elaboración de una serie de obras enmarcadas dentro del arte contemporáneo y realizadas mediante la aplicación de diferentes técnicas o herramientas digitales desde el año 1999 hasta el 2012.Artículo La performance anda suelta. Caminantes urbanos en España y Latinoamerica en el cambio de milenio(Universidad de Granada: Editorial Universidad de Granada, 2021) García-Perera, José-Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Pintura; Universidad de Sevilla. 2017/HUM-841 : Incentivo al Grupo de InvestigaciónCon la aparición de la performance, al tiempo que la ciudad moderna pasa a ser escenario para una unión entre el arte y la vida, la práctica del caminar se convierte en actividad artística en sí misma. El presente artículo analiza el trabajo de destacados performers caminantes en el entorno urbano español y latinoamericano entre la década de los 90 del siglo XX y la actualidad, y plantea una reflexión sobre el caminar como acto creador inmaterial en el espacio masificado metropolitano. Entre lo íntimo y lo contestatario, los artistas desarrollan una serie de estrategias que nos permite comprender hasta qué punto los ritmos dictados por las estructuras de poder condicionan nuestro modo de habitar la urbe. Todos ellos se liberan de las normas impuestas para recorrer caminos propios nunca antes trazados.Artículo Proceso de Paz: negociaciones multilaterales para un proceso sostenible de paz (vídeo-performance)(UJA Editorial, 2020-12-03) Algovi, Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de Pintura“Proceso de Paz” es una vídeo-performance, de la que soy autor, realizada en 2009, cuyo elemento fundamental es el propio cuerpo. Pero es un “body art” uniformado con un pasamontañas y las desnudas palomas del parque de María Luisa. Una pieza muy sencilla, pero a su vez efectiva, como metáfora (no exenta de sarcasmo), sobre la situación contemporánea de la política internacional. La paradoja de un símbolo militar o de poder (el uniforme militar y el anonimato del pasamontañas) que ejerce una sensación de miedo, ya sea por la utilización desde el terror o el ámbito de la autoridad militar o policial. Esta figura cuya imagen condensa una amenaza o violencia, alimentando y atrayendo paulatinamente a las palomas, símbolo tradicional e icono de la paz. Metáfora sobre la violencia ejercida por los estados con grandes eventos eufemísticos de paz, conceptos de guerra preventiva o una impostada libertad.