Artículos (Pintura)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/10788
Examinar
Examinando Artículos (Pintura) por Título
Mostrando 1 - 20 de 171
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Artículo El acto creativo como reflejo antropológico: tres casos a estudio: Antonio Sosa, David López Panea y Ming Yi Chou(2012) Lara-Barranco, Paco; Universidad de Sevilla. Departamento de Pintura; Universidad de Sevilla. HUM447: Arte, Técnica y SostenibilidadLas relaciones humanas del presente son modeladas por el imparable desarrollo de las redes sociales. Un condicionante que influye en la producción artística actual, así como en su difusión. Si bien la globalización busca estandarizar las sociedades en los ámbitos políticos, económicos y culturales, el ser humano, desde sus orígenes, con la creación artística ha planteado una defensa de los aspectos particulares que definen su condición humana. El presente artículo pone en valor las diferencias perceptivas de tres artistas andaluces, Antonio Sosa, David López Panea y Ming Yi Chou, cuando interpretan el mundo que les rodea. La relación antropología-arte será nuestra herramienta metodológica al permitir, por el enfoque multidisciplinar, un estudio ampliado del pensamiento identitario del “otro”. Así, nuestro texto defiende la siguiente tesis: no podemos excluir las sensibilidades divergentes a lo establecido como estándar, si pretendemos conocer las raíces en las que se edifican el destino humano.Artículo Las actuaciones de conservación y restauración de bienes inmuebles de interés cultural: problemas de planteamiento y algunas soluciones(Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Bellas Artes de Andalucía, 2002) Bueno-Vargas, Javier; Universidad de Sevilla. Departamento de PinturaArtículo Agentes de deterioro y alteraciones de las pinturas murales “in situ”(Junta de Andalucía: Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, 2001) Martínez García-Otero, Silvia Patricia; Universidad de Sevilla. Departamento de PinturaEn el presente trabajo se trata de analizar e identificar los principales tipos de deterioro que presentan las pinturas murales atendiendo a las causas o agentes de deterioro naturales, físicos, químicos y biológicos.Artículo Algunas precisiones en torno al marco de la obra transitable(2006) Rodríguez-Cunill, Inmaculada; Universidad de Sevilla. Departamento de Pintura; HUM384: Teoría y Tecnología de la ComunicaciónToda imagen posee un soporte material, una frontera tangible, y el marco es, sobre todo, el borde de ese objeto, su límite respecto a un continuum. Este borde se ve reforzado por la incorporación de otro objeto, que le sirve de encuadre. El marco-objeto propiamente dicho. Tratemos de uno u otro, estos marcos sirven para clausurar la imagen, para que esta tenga un carácter limitadoArtículo Amber provenance as a Chrono-Cultural Proxy: Insights from FTIR analysis in the Iberian Peninsula(Elsevier, 2024) Garrido Cordero, José Ángel; Odriozola Lloret, Carlos Patricio; Sousa, A.C.; Romero García, Galo; Sánchez-Gómez, D.; Martínez Blanes, José María; Lazarich González, María; Zambrana Vega, María Dolores; Gonçalves, J. L. V.; Universidad de Sevilla. Departamento de Pintura; Universidad de Sevilla. Departamento de Prehistoria y Arqueología; Universidad de Sevilla. Departamento de Química Inorgánica; Universidad de Sevilla. HUM-1085: Quantitative Archaeology and Archaeological ScienceIn recent years, significant advancements have occurred in our comprehension of amber consumption patterns in the Iberian Peninsula. This progress stems from the increasing volume of FTIR data related to both archaeological and geological amber. Consequently, a chronological model has been established, delineating amber consump tion in the Iberian Peninsula from the Late Paleolithic to the Iron Age. Broadly, local amber consumption has been minimal since the Paleolithic period. Sicilian amber makes its appearance in Iberia around the 5th mil lennium BCE and fades away in the 2nd millennium BCE, giving way to Baltic amber, which has remained the sole source since then. The well-defined chronological model, the abundance of FTIR provenance data, and the infrequent association of amber with absolute or relative dates prompt us to explore whether provenance can serve as a chrono-cultural proxy for amber beads. This study introduces new amber finds, presents fresh FTIR data on archaeological amber ornaments, and incorporates minor updates and bug fixes to the general catalog. It is the outcome of a thorough bibliographic review and on-site analysis and examination of the beads. The results obtained in this study enable the reconstruction of amber consumption throughout Iberian pre history, drawing on 29 newly FTIR-analyzed ambers from 9 sites. Our findings expand the empirical foundation, facilitating the confirmation of diachronic changes in amber consumption. Importantly, they affirm that amber provenance can indeed be employed as a viable chrono-cultural proxy.Artículo Análisis de los criterios de intervención en Bienes Eclesiásticos(Grupo Español del International Institute for Conservation (GEIIC), 2015) González-López, María-José; Universidad de Sevilla. Departamento de PinturaEn este artículo se analizan los criterios con los que se debe abordar la intervención en bienes culturales de procedencia eclesiástica en nuestro país a partir del análisis de los apartados especíicos de la normativa dictada por el Estado Español y por la Santa Sede, así como en la concordada mediante acuerdos y convenios suscritos entre ambos.Artículo El análisis de redes en Iberoamérica: una agenda de investigación(2004) Molina, José Luis; Teves, Laura; Maya Jariego, Isidro; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología SocialEl análisis de redes sociales ha prosperado de forma extraordinaria en el mundo Iberoamericano en los últimos años. En esta contribución se describe un estado del desarrollo de los estudios empíricos actuales, se presenta un grupo destacado de contribuciones a la IV Mesa Hispana en Portorož y se propone una agenda de investigación en torno a la discusión del concepto de mesoestructura, como alternativa para el estudio de una variedad de temas sustantivos y como un enfoque que permite avanzar en el desarrollo de la teoría social.Artículo Anima olea. El arte en la interpretación del paisaje del olivar como patrimonio natural y cultural(2019) Andreu-Lara, Carmen; Universidad de Sevilla. Departamento de Pintura; Universidad de Sevilla. HUM841: Observatorio del PaisajeEl olivar es el cultivo mediterráneo por excelencia, donde destaca tanto por su extensión como por su importancia milenaria. La cultura que se le asocia hunde sus raíces en los primeros procesos de domesticación agraria y ha tenido un papel fundamental en la ecología, la conomía, la historia y la belleza del Mediterráneo y sus paisajes. Este artículo tiene como objetivo fundamental abordar desde una perspectiva artística, interdisciplinar y transdiciplinar los valores del paisaje del olivar andaluz, analizando algunas de las formas objetivas que ha adoptado en distintas áreas del territorio y profundizando en las percepciones y las emociones que estas suscitan. Partimos del estudio interdisciplinar de los valores de los paisajes de olivar para destacar su riqueza antropológica y estética, como patrimonio natural y cultural, sin olvidar algunos de los principales problemas ambientales que está suponiendo para estos las exigencias crecientes del mercado que lleva en numerosas ocasiones a la adopción de insumos y manejos insostenibles en el tratamiento del olivo en menoscabo de la riqueza de estos paisajes. Damos un paso metodológico más desarrollando trabajos de carácter transdisciplinar que abordan el paisaje del olivar creando relatos más allá del contexto disciplinar de los participantes.Artículo Antonio Saura y la mirada destructora. El monstruo debajo de nosotros(Publicaciones del Museo e Instituto Camon Aznar, 2017) García-Perera, José-Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de PinturaTras la II Guerra Mundial, el homúnculo, símbolo del cuerpo humano degradado, se extiende como icono del sufrimiento en la pintura europea. En la España de posguerra la pintura de Antonio Saura presenta otra vía de destrucción del cuerpo menos doliente, centrada en su modo de percibir la realidad y en cuestiones eminentemente plásticas. Este artículo se acerca a su figura para responder al porqué de su modo de abordar el acto creativo. Profundizar en esta cuestión supone hacerlo en uno de los rasgos clave de una generación de pintores que marcó la historia del arte español.Artículo Una aproximación a la obra de Juan Manuel Miñarro: imaginero de la escuela sevillana(2011) Zambrana Vega, María Dolores; Universidad de Sevilla. Departamento de PinturaArtículo Aproximación al estudio de la policromía del s. XVI en la escuela sevillana(Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Bellas Artes de Andalucía, 2009) Moreno Galindo, Concepción; Universidad de Sevilla. Departamento de PinturaArtículo Archivos municipales en pequeñas y medianas poblaciones: principales materiales y pautas básicas para la conservación de sus fondos(Edición JUNTA DE ANDALUCÍA. Consejería de Cultura, 2011) Bueno-Vargas, Javier; Vázquez-Jiménez, Elena; Universidad de Sevilla. Departamento de PinturaTodos los archivos deben tener normas y medidas de prevención y un estudiado plan de emergencia que garantice la conservación de los documentos en caso de emergencia; no obstante, estas medidas de control suponen una inversión económica que muchas de estas instituciones, especialmente las ubicadas en pequeñas poblaciones, no pueden abordar. Además los responsables de este patrimonio documental deben conocer que existen una serie de actuaciones, simples y de bajo coste, que ayudan a evitar muchos daños irreparables y acumulativos en el tiempo; este conocimiento facilitaría a su vez una rápida decisión en caso de posibles desastres. Para su aplicación, es necesario conocer las características de los principales materiales que conforman los fondos del archivo y el trabajo conjunto de los responsables de archivos o bibliotecas con conservadores y restauradores de bienes culturales.Artículo El arrozal respira. Valores y dinámica de los paisajes de las marismas arroceras del Guadalquivir(Editorial Universidad de Granada, 2013) Andreu-Lara, Carmen; Villa-Díaz, Águeda; Universidad de Sevilla. Departamento de Pintura; Universidad de Sevilla. HUM841: Observatorio de PaisajesEl arroz respira. Con tal personificación literaria se pretende expresar metafóricamente cómo el dinamismo es una característica intrínseca de los arrozales y en especial de estos de La Isla Mayor de Las Marismas del Río Guadalquivir, que a finales de la década de los años 30 del siglo pasado no existían y que apenas 30 años después habían construido un nuevo paisaje agrario con elementos y atributos singulares: el tipo y modo de cultivar, el sistema de explotación de la tierra y el hábitat asociado. La eficacia de tal transformación se explica por las experiencias coloniales heredadas de compañías extranjeras en estas marismas y por la difícil coyuntura alimenticia de la Guerra Civil y de su inmediata posguerra. Aquel exitoso proceso de configuración paisajística supuso que desde mediados de los años setenta se percibiera “la isla del arroz” como un mundo nuevo, monoproductivo y ya culminado como paisaje singular. El reconocimiento de esta radical transformación ha dado lugar a que sus dinámicas posteriores, importantes pero menos espec taculares, han quedado opacadas por el protagonismo paisajístico de una infinita y horizontal sucesión de tablas de arroz. Para mostrar la rapidez e intensidad de los cambios –actualmente es el arrozal más importante del Estado Español- se efectúa aquí un recorrido descriptivo y sintético por todo aquel proceso de transformación, insistiendo precisamente en la importancia de aquellas dinámicas opacadas y más recientes, entre las que destacan: La conflictiva conversión de la entidad menor de Puebla del Río-Villafranco del Guadalquivir en el municipio de Isla Mayor, la propia reconversión del cultivo de arroz, la aparición de nuevas actividades o la incorporación de Doñana como un nuevo reto con el que convivir. Tal variedad de asuntos y conflictos da idea de la complejidad de los espacios, territorios y paisa jes del arrozal bético y de sus tejidos humano y productivo. Comprender lo complejo exige adop tar un adecuado método interdisciplinar de lectura de la realidad, por ello se asume aquí –como hipótesis de partida- que la lectura de estos paisajes de un arroz que respira -complejos, mediales y trayectivos (Berque, 2009)- nos irá permitiendo en sucesivas aproximaciones no sólo converger desde la geografía y la pintura en un fructífero diálogo disciplinar, sino ofrecer un relato transdis ciplinar (Ojeda, 2013) original y nuevo de los paisajes horizontales y aparentemente monótonos del arrozal de las marismas del GuadalquivirArtículo El arrozal respira.Valores y dinámica de los paisajes de las marismas arroceras del Guadalquivir(Universidad de Granada: Departamento de Análisis Geográfico Regional y Geografía Física; Universidad de Granada: Departamento de Geografía Humana, 2013) Villa Díaz, Águeda; Andreu-Lara, Carmen; Universidad de Sevilla. Departamento de PinturaEl arroz respira. Con tal personificación literaria se pretende expresar metafóricamente cómo el dinamismo es una característica intrínseca de los arrozales y en especial de estos de La Isla Mayor de Las Marismas del Río Guadalquivir, que a finales de la década de los años 30 del siglo pasado no existían y que apenas 30 años después habían construido un nuevo paisaje agrario con elementos y atributos singulares: el tipo y modo de cultivar, el sistema de explotación de la tierra y el hábitat asociado. La eficacia de tal transformación se explica por las experiencias coloniales heredadas de compañías extranjeras en estas marismas y por la difícil coyuntura alimenticia de la Guerra Civil y de su inmediata posguerra. Aquel exitoso proceso de configuración paisajística supuso que desde mediados de los años setenta se percibiera “la isla del arroz” como un mundo nuevo, monoproductivo y ya culminado como paisaje singular. El reconocimiento de esta radical transformación ha dado lugar a que sus dinámicas posteriores, importantes pero menos espectaculares, han quedado opacadas por el protagonismo paisajístico de una infinita y horizontal sucesión de tablas de arroz.Artículo Arte conceptual: renuncia estético-emocional hacia el objeto(2002) Lara-Barranco, Paco; Universidad de Sevilla. Departamento de PinturaOtro Arte en la red(2004) Rodríguez Cunill, Inmaculada; Universidad de Sevilla. Departamento de Pintura.; Universidad de Sevilla. HUM384: Grupo de Investigación en Teoría y Tecnología de la ComunicaciónReseña del libro de Jesús Carrillo Arte en la Red (Cátedra, 2004)Artículo Arte, medio ambiente y educación ambiental(Junta de Andalucía: Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía: Consejería de Educación, 2010) Andreu-Lara, Carmen; Universidad de Sevilla. Departamento de PinturaArtículo Arte, violencia psicológica y engendros colectivos(Atrapasueños, 2008-05) Rodríguez Cunill, Inmaculada; Universidad de Sevilla. Departamento de Pintura; Universidad Libre para la Construcción Colectiva (UNILCO); Universidad de Sevilla. HUM823 GIACEC (Grupo Interdisciplinar en Artes Colectivas y Espacios Culturales)Actividades artísticas de enfrentamiento ante la violencia grupalArtículo Brocado aplicado: fuentes escritas, materiales y técnicas de ejecución(Junta de Andalucía: Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, 2000) González-López, María-José; Universidad de Sevilla. Departamento de PinturaEl brocado aplicado es una técnica de decoración pictórica y polícroma originaria de los Países Bajos con un cronología temporal bien delimitada, mediados del siglo XV a mediados del siglo XVI. Se desarrolla por varias de sus escuelas situándose sus inicios alrededor de 1420; de entre ellas destacan las escuelas de primitivos flamencos, la de Colonia, y también, la de Bruselas, en esta última se sigue utilizando hasta 1560. Desde estos lugares, se propaga hacia la zona del Rin, especialmente hacia el Sur de Alemania generalizándose su empleo como decoración polícroma en todo Europa (Austria, Suiza, Lombardía -Alta Italia-, Francia, Portugal y España).Artículo Caligrafía de la razón: Joaquim Chancho(2008) Molina-González, José Luis; Universidad de Sevilla. Departamento de Pintura