Tesis (Cirugía)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/11003
Examinar
Envíos recientes

Tesis Doctoral La ablación percutánea por radiofrecuencia como alternativa terapéutica en masas renales pequeñas frente a la nefrectomía parcial: estudio de no inferioridad(2025-03-04) Pedraza Sánchez, José Pablo; Medina López, Rafael; CirugíaIntroducción La incidencia del carcinoma de células renales (CCR) ha aumentado significativamente en España y en Europa en las últimas décadas. Según datos del Observatorio del Cáncer de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), el CCR es uno de los cánceres urológicos más frecuentes en nuestro país, con una incidencia de alrededor de 6.000 nuevos casos diagnosticados cada año. El uso cada vez más frecuente de técnicas de diagnóstico por imagen, como la tomografía axial computerizada (TAC) y la resonancia nuclear magnética (RMN), ha aumentado la detección incidental de hasta un 80% de las masas renales pequeñas (MRP), que pueden ser potenciales tumores localizados y susceptibles de tratamiento quirúrgico. Existen enfoques conservadores para el tratamiento de MRP utilizando técnicas mínimamente invasivas basadas en el principio de conservación de nefronas (NSA, del inglés Nephron Sparing Approach). Aunque la nefrectomía parcial (NP) se sigue considerando a día de hoy la opción gold estándar para el tratamiento de las MRP, hay pacientes que, debido a su edad avanzada, comorbilidades o negativa a someterse a la cirugía no son candidatos adecuados para una intervención quirúrgica. Para estos pacientes, las técnicas ablativas, como la ablación percutánea por radiofrecuencia (APRF), se han convertido en una opción terapéutica alternativa y emergente. Objetivo El objetivo de estudio de la presente tesis fue comparar la eficacia, seguridad y resultados oncológicos de la APRF con la NP en el tratamiento de MRP. Material y métodos Se llevó a cabo un estudio multicéntrico de no inferioridad con análisis retrospectivo de 291 pacientes con MRP reclutados prospectivamente del Hospital Universitario Virgen del Rocío y del Hospital Universitario de Jerez, ambos del Sistema de Salud Pública de Andalucía, España, entre 2014 y 2021. Mediante análisis estadístico se compararon las características clínicas de los pacientes, las características histopatológicas de las masas renales pequeñas y se emplearon curvas de Kaplan-Meier para evaluar la supervivencia global (OS), la supervivencia libre de recurrencia local (LRFS), la supervivencia libre de metástasis (MFS) y la supervivencia cáncer específica (CSS) entre ambos tratamientos. Resultados Se incluyeron un total de 291 pacientes, de los cuales 111 fueron sometidos a APRF y 180 a NP. La mediana de seguimiento fue de 38 y 48 meses y la hospitalización promedio fue de 1,04 y 3,57 días, respectivamente. Los pacientes con alto riesgo quirúrgico fueron significativamente mayores en el grupo APRF en comparación con los sometidos a NP. Los resultados oncológicos fueron comparables entre ambas técnicas. Los pacientes sometidos a APRF no presentaron diferencias estadísticamente significativas en cuanto a la supervivencia global, la supervivencia libre de recurrencia local y la supervivencia libre de metástasis en comparación con los sometidos a NP. Las limitaciones del estudio incluyen la asignación controlada no aleatorizada a ambos grupos, el análisis retrospectivo y la potencia estadística limitada. Conclusión La APRF para MPR en pacientes seleccionados, especialmente de alto riesgo quirúrgico es no inferior en términos de resultados oncológicos y seguridad en comparación con la NP.
Tesis Doctoral Eficacia de la bomba elastomérica con metamizol y dexketoprofeno para el control del dolor postamigdalectomía en adultos(2025-07-25) Pérez Muñoz, Ana María; Esteban Ortega, Francisco; Solanellas Soler, Juan; CirugíaIntroducción: El dolor postamigdalectomía constituye un dolor severo de difícil control analgésico. A pesar de las recomendaciones actuales, los protocolos analgésicos resultan insuficientes y entre las alternativas se intenta evitar el uso de opioides dada la actual epidemia mundial de adicción. Objetivo: Se propone la infusión intravenosa de metamizol y dexketoprofeno mediante bomba elastomérica durante las primeras 48 horas postoperatorias como alternativa analgésica del dolor postamigdalectomía. Material y Métodos: Se diseñó un estudio cuasiexperimental en pacientes programados para amigdalectomía en régimen ambulatorio. Se reclutaron un total de 66 pacientes entre febrero de 2023 y febrero de 2024. El grupo experimental recibió una infusión intravenosa elastomérica durante las primeras 48 horas postoperatorias y el grupo control el protocolo analgésico oral recomendado con ibuprofeno y paracetamol. Se realizaron tres entrevistas telefónicas durante la primera semana postoperatoria para recoger las diferentes variables. Resultados: El grupo experimental presentó mejor control del dolor a las 24 y 48 horas postoperatorias tanto en reposo como en deglución (p valor < 0.001) así como a los siete días postoperatorios (p valor 0.015). El grado de satisfacción con el tratamiento analgésico recibido fue superior en el grupo experimental a las 24 horas (p valor 0.005), a las 48 horas (p valor 0.017) y a los siete días postoperatorios (p valor de 0.013). A pesar de que no hubo diferencias entre los grupos en la necesidad de rescate analgésico o consulta médica por mal control del dolor, sí que hubo menos ingresos hospitalarios por analgesia insuficiente en el grupo experimental ( p valor 0.034). No se hallaron diferencias entre grupos el inicio de la ingesta, en la calidad del sueño, en la incidencia de náuseas y vómitos postoperatorios ni en el riesgo de hemorragia postoperatoria. Conclusiones: La bomba elastomérica de metamizol y dexketoprofeno ha resultado eficaz en el control del dolor postamigdalectomía y seguro al no aumentar el riesgo de complicaciones. A pesar de los buenos resultados, deben diseñarse nuevos estudios de calidad con protocolos que optimicen el manejo del dolor postamigdalectomía.
Tesis Doctoral Cervical spinal cord injury Treatment with iPSC-derived NSCS: preclinical Studies(2025-07-09) Martín López, María; Fernández Muñoz, Beatriz; Horner, Phil; Márquez-Rivas, Javier; Farmacia y Tecnología Farmacéutica; CirugíaSpinal cord injury (SCI) is a severe condition primarily caused by trauma, affecting around 40,000 people in Spain and an estimated 27 million worldwide. It leads to significant physical and social repercussions due to loss of independence and increased mortality rates. Historically linked to high-energy impacts in young adults, non-traumatic causes are rising in older populations. Treatment focuses on palliative care, as there is no cure. Cell-based therapies show promise as a potential future treatment avenue. With the growing elderly population, the increasing number of older people with SCI may be candidate for cell therapy, but there is a shortage of research in this age group. The purpose of this study is to perform preclinical studies that help in the development of new induced pluripotent stem cell-derived neural stem cells (iPSC-NSC)-based therapies for the treatment of cervical spinal cord injury. We conducted behavioral tests in rats before and after induced cervical hemi-contusion at the C4 level with a fourth-generation Ohio State University Injury Device. Four weeks later, we injected IMR90-hiPSC-NSCs into animals that were immunosuppressed daily by cyclosporine A injection. Four weeks after injection, we analyzed movement behavior and mortality and assessed the survival of a human NSCs induced by an earthquake. As rats grew older, their success in completing behavioral tests decreased. In addition, the mortality rate of behavioral training (41.2%), cervical injury (63.2%) and cell injection (50%) was high. Histological analysis revealed that the injected cells survived, remained at the graft site, and did not cause tumors. Four weeks after the transplantation of the IMR90-hiPSC-NSCs, the animals did not experience any improvements in their movements. Our results show that elderly rats are highly vulnerable to interventions and therefore large groups of animals need to be established at the beginning to study the potential effectiveness of cell-based therapy in chronic myelopathy related to age. A significant challenge of the cell therapy approach involves the necessity for immunosuppressants like tacrolimus and cyclosporin A. While autologous iPSC-derived cells theoretically avoid immunosuppression, their immunogenicity raises concerns due to overexpressed pluripotent genes and viral protein expression. This study examined the impact of cyclosporin A on the survival and differentiation of syngeneic rat iPSC-NSCs in a cervical SCI model using Wistar Kyoto rats. riPSCs were derived from inbred Wistar Kyoto rats for syngeneic transplants. Following cell characterization, neural differentiation was attempted using three distinct protocols. While NSC-specific protocols for riPSCs were absent, adaptations based on existing methods were made. The analysis revealed protein markers indicating NSCs characteristics and retained pluripotency markers like OCT4. In vivo experiments showed that transplanted cells survived and proliferated, especially in non-immunosuppressed models, diverging from common survival trends, though differentiation assessments were inconclusive. Testing for the absence of pluripotent gene expression in clinical candidate lines is vital due to tumorigenicity risks. Future studies should use riPSC-NSCs free of reprogramming factors to conclusively study cell survival and differentiation to both the neural and glial lineages. This will help to establish robust conclusions on the efficacy of cell-based therapies in combination with immunosuppressants.
Tesis Doctoral Estudio comparativo del peróxido de hidrógeno diluido y el hexafluoruro de azufre como agentes de contraste para el estudio ecográfico de la fístula perianal de origen criptograndular(2025-07-29) García León, Anabel; Portilla de Juan, Fernando de la; Reyes Díaz, María Luisa; CirugíaAntecedentes: El correcto diagnóstico y caracterización de la fístula perianal compleja nos permite orientar al paciente hacia el tratamiento más adecuado sin poner en peligro la continencia. La ecografía endoanal para el diagnóstico de fístulas anales requiere la inyección de peróxido de hidrógeno, pero generalmente resulta incómoda para el paciente y presenta potenciales complicaciones. Actualmente se encuentran disponibles nuevos contrastes ecográficos. Objetivos: El objetivo principal es evaluar la precisión diagnóstica en la fístula perianal compleja de origen criptoglandular de la EEA3D potenciada con hexafluoruro de azufre en la detección del OFI, trayectos fistulosos, defectos esfintéricos o presencia de cavidades. Los objetivos secundarios incluyen comparar la precisión diagnóstica en la fístula perianal compleja de origen criptoglandular de la EEA3D potenciada con hexaflurouro de azufre, con la EEA3D potenciada con peróxido de hidrógeno y la EEA3D sin contraste. Evaluar la tolerancia de ambos contraste y la seguridad del hexafluoruro de azufre. Material y método: El estudio ha consistido en la realización de tres EEA3D, una sin contraste y dos con contraste (peróxido de hidrógeno y hexafluoruro de azufre respectivamente) en pacientes con diagnóstico de fístula perianal compleja. Las imágenes obtenidas han sido analizadas por tres observadores independientes, que han determinado en cada prueba la localización del OFI, identificación del trayecto primario, la presencia de trayectos secundarios, de colecciones/cavidades y defectos esfintéricos. Se ha evaluado la precisión diagnóstica en la fístula perianal compleja de origen criptoglandular de la EEA3D potenciada con hexafluoruro de azufre y comparado con la precisión de la potenciada con peróxido de hidrógeno y sin contraste, tomando como gold standard los hallazgos intraoperatorios. Resultados: Se evaluaron datos de 176 pacientes. Finalmente se incluyeron 88 pacientes (hombres: 71,59%; edad media: 48,38 años). El 94% fueron tipo complejo y el 82% fístulas transesfinterianas. Las ecografías mejoradas con hexafluoruro de azufre demostraron mayor concordancia interobservador en la determinación de los trayectos secundarios (? = 0,604) y la altura de la fístula anal (? = 0,604) en comparación con otros métodos. Tanto la ecografía con peróxido de hidrógeno (90,91%) como la ecografía con hexafluoruro de azufre (89,77%) detectaron con mayor frecuencia el orificio interno que la ecografía sin contraste (62,5%) (p < 0,001), sin diferencias entre agentes de contraste (p = 0,810). La ecografía potenciada con hexafluoruro de azufre fue menos dolorosa que la ecografía potenciada con peróxido de hidrógeno, de forma estadísticamente significativa (p < 0,001). Conclusiones: El hexafluoruro de azufre ha demostrado una precisión diagnóstica aceptable en la fístula perianal compleja con resultados superponibles al peróxido de hidrógeno, con mayor sensibilidad en el caso de la fístula transesfinteriana. Además el hexafluoruro ha presentado una menor tasas de dolor que la EEA3D potenciada con peróxido de hidrógeno de forma estadísticamente significativa y no se han objetivados efectos adversos graves tras la administración local del hexafluoruro de azufre en nuestra serie.
Tesis Doctoral Estudio del impacto en el hueso cigomático mediante simulación numérica(2025-06-26) Ruiz de León Hernández, Gonzalo; Ambrosiani Fernández, Jesús; López Millán, José Manuel; Anatomía y Embriología Humana; CirugíaEl hueso cigomático es una estructura clave en la anatomía facial, cuya exposición lo hace vulnerable a fracturas en eventos de impacto, como accidentes de tráfico y deportes de contacto. La biomecánica del hueso cigomático ha sido objeto de estudio debido a su importancia en la distribución de fuerzas faciales y su relación con la estabilidad estructural del macizo craneofacial. En este contexto, la simulación numérica mediante el método de elementos finitos (FEM) se ha convertido en una herramienta fundamental para analizar su comportamiento mecánico y predecir patrones de fractura bajo diferentes condiciones de impacto. El presente estudio tiene como objetivo evaluar la respuesta biomecánica del hueso cigomático ante impactos de distintas velocidades mediante el uso de modelos computacionales avanzados. Se desarrolló un modelo de elementos finitos basado en datos anatómicos obtenidos de la NBDC Human Database y el modelo THUMS AM50_V61, integrando estructuras adyacentes como el maxilar, la mandíbula y la columna cervical. Las simulaciones se llevaron a cabo con el software Abaqus Explicit 2023, permitiendo analizar la distribución de esfuerzos, deformaciones y umbrales de fractura. Para la evaluación del impacto, se utilizó un cilindro de acero (200 mm de longitud, 40 mm de diámetro y 2 kg de peso) con velocidades de 5, 10, 15 y 20 km/h. Se emplearon criterios de fractura dúctil con un umbral de deformación del 3% para el hueso cortical, basado en estudios previos. Los resultados mostraron que a velocidades de impacto de 15 y 20 km/h, el hueso cigomático sufrió fracturas por aplastamiento con fuerzas de impacto de hasta 400 kg, mientras que a 10 km/h se observaron fracturas mixtas de aplastamiento y flexión. A velocidades más bajas (5 km/h), solo se detectaron daños locales sin fractura completa. Las tensiones máximas se concentraron en la unión cigomático-mandibular, alcanzando valores superiores a 100 MPa en puntos críticos. El estudio también permitió evaluar la influencia de la geometría anatómica y la densidad ósea en la resistencia estructural del hueso cigomático, determinando que las zonas de mayor concentración de tensiones están en las suturas cigomático-maxilar y cigomáticofrontal. Se aplicaron técnicas de escalado de masa para optimizar la eficiencia computacional sin comprometer la precisión de los resultados, lo que permitió reducir significativamente los tiempos de simulación. Los hallazgos obtenidos tienen importantes implicaciones en la prevención y el tratamiento de fracturas cigomáticas. La información generada puede ser utilizada en el diseño de dispositivos de protección facial y en el desarrollo de protocolos clínicos para la evaluación de lesiones maxilofaciales. Además, los resultados pueden servir como referencia para futuras investigaciones en biomecánica craneofacial, contribuyendo a mejorar las estrategias de protección ante traumatismos faciales en ámbitos deportivos y clínicos. En conclusión, la simulación mediante el método de elementos finitos ofrece un enfoque detallado y realista para el estudio del comportamiento mecánico del hueso cigomático bajo impacto, proporcionando información clave para la prevención y el manejo de fracturas craneofaciales.
Tesis Doctoral Tomografía de coherencia óptica en enfermedad de Alzheimer(2025-06-12) Lorente Pascua, José; Fernández Palacín, Ana; Caro Magdaleno, Manuel; Medicina Preventiva y Salud Pública; CirugíaIntroducción: La enfermedad de Alzheimer es una enfermedad de origen neurodegenerativo con un diagnóstico clínico complejo en fases iniciales y dependiente de unas pruebas muy invasivas para completar el diagnóstico. En otros estudios se ha visto que la retina se ve afectada en estadios iniciales, pudiendo llegar a ser un biomarcador asequible y menos invasivo. No obstante, los cambios vasculares están muy poco caracterizados y además se conoce muy poco sobre la evolución de los parámetros retinianos a lo largo del tiempo en comparación con una población control. Se pretende caracterizar esa evolución en un grupo con fases tempranas de enfermedad de Alzheimer a lo largo de tres años. Hipótesis: Es posible detectar cambios precoces en la capa de fibras nerviosa de la retina, células ganglionares y plexos vasculares mediante tomografía de coherencia óptica y angio-OCT, que pueden ser utilizados como biomarcador de diagnóstico precoz en pacientes con sospecha de enfermedad de Alzheimer. Material y métodos: Se realiza un seguimiento durante 48 meses de una cohorte de pacientes con estadios iniciales de enfermedad de Alzheimer tomando como grupo control a las parejas de los casos. Se realizó tomografía de coherencia óptica papilar, ganglionar y angio-OCT cada 6 meses desde el momento inicial hasta el final del seguimiento midiendo los grosores de la capa de fibras retinianas en los cuatro cuadrantes, grosor de células ganglionares en área macular, área avascular foveal y grosor coroideo subfoveal. Se excluyeron pacientes con patología sistémica u ocular relevante. Resultados: Se reclutaron un total de 46 pacientes y 33 controles, con una edad media de 65 y 65,8 años respectivamente. La mayor parte de los pacientes se encontraban en estadio 3 de la enfermedad de Alzheimer. En la valoración inicial, se objetiva un incremento en el grosor papilar inferior estadísticamente significativo de 133,86 mm en los pacientes frente a 127 mm en los controles. Se objetiva una diferencia estadísticamente significativa en el área avascular foveal de 356 mm en los casos frente a 267 mm en los controles. A los 36 meses, el grosor de fibras nerviosas en el área papilar superior se había engrosado de forma estadísticamente significativa de 120 mm a 129 mm. Este fenómeno se encontró también en el área papilar inferior, de 133,8 mm a 138,5 mm y en el área papilar temporal, de 71,4 mm a 76mm. El área avascular foveal evolucionó de 354,5 mm2 a 390 mm2. No hubo diferencias estadísticamente significativas en la evolución del resto de parámetros o en el grupo control. A los 48 meses, se observó una disminución del grosor papilar nasal, temporal, inferior y superior respecto a los valores a los 36 meses que no fue estadísticamente significativa. El área avascular foveal fue predictor para la presencia de enfermedad de Alzheimer, encontrando un valor de punto de corte de 323 mm2 con una sensibilidad de 0,73 y una especificidad de 0,71. Conclusiones Se encontró una tendencia al engrosamiento de las fibras nerviosas de la retina en el área papilar en los pacientes con enfermedad de Alzheimer a lo largo de la evolución de la enfermedad que parecía seguirse de una atrofia progresiva. El tamaño del área avascular foveal aumenta con la progresión de la enfermedad y es predictivo de la presencia de enfermedad de Alzheimer pudiendo ser un biomarcador de la enfermedad de Alzheimer.
Tesis Doctoral Estudio de factores pronósticos clínico-quirúrgicos y psicológicos tras implante orbitario de polietileno poroso de alta densidad modificado en pacientes sometidos a cirugía ocular de enucleación o evisceración(2025-05-22) Garrido Hermosilla, Antonio Manuel; Gutiérrez Sánchez, Estanislao; Relimpio López, Isabel; Rodríguez de la Rúa Franch, Enrique; CirugíaObjetivos Describir nuestra experiencia con un nuevo implante orbitario de polietileno poroso de alta densidad modificado en cirugías oculares de enucleación y evisceración, analizando su rendimiento y seguridad, así como la calidad de vida percibida y otros aspectos psicológicos relacionados con el bienestar de los pacientes intervenidos (autoestima, depresión y ansiedad). Métodos Se incluyeron pacientes con indicación de enucleación o evisceración ocular, a los que se les colocó un implante orbitario de polietileno poroso de alta densidad modificado Oculfit en un estudio prospectivo con un seguimiento de 12 meses. Se evaluaron parámetros anatómicos y funcionales, incluyendo motilidad y apariencia estética. Se reportó la satisfacción individual en una escala de 0 (muy mala) a 5 (excelente), así como las complicaciones acontecidas y las tasas de éxito obtenidas. Los pacientes completaron 4 cuestionarios sobre salud mental en tres visitas diferentes (basal precirugía, 3-6 meses y 12 meses postcirugía). Los cuestionarios utilizados fueron: SF-12 para la calidad de vida relacionada con la salud multidimensional (escala 0-100); escala de autoestima de Rosenberg (escala 0-40); cuestionario de depresión y ansiedad PHQ-4 (escala 0-6); y cuestionario de depresión mayor y anhedonia de Hitsman (clasificado en grupos con/sin síntomas). Resultados Se analizaron 16 ojos enucleados y 17 eviscerados. La motilidad del implante orbitario fue buena para el 93,8 % y el 100 % de los pacientes enucleados y eviscerados, respectivamente. No se encontraron fórnices acortados tras la adaptación de la prótesis externa y, en la gran mayoría de los casos, el tamaño de la hendidura palpebral, el volumen orbitario y la laxitud palpebral inferior fueron simétricos en relación al ojo contralateral. La apariencia estética fue buena para el 87,5 % y el 100 % de los pacientes enucleados y eviscerados, respectivamente, en la última visita, sin diferencias entre los grupos. Se reportó una satisfacción individual excelente para el 100 % de los pacientes enucleados y el 94,1 % de los eviscerados. Las tasas globales de éxito anatómico y funcional fueron del 78,8 % y 81,1 %, respectivamente. No se reportaron exposiciones, infecciones u otras complicaciones relacionadas con el implante orbitario ni con la cirugía en los 12 meses de seguimiento. El dominio físico del cuestionario SF-12 no cambió entre las visitas, pero el dominio mental mejoró significativamente desde la situación basal precirugía hasta la última visita (41,71 ± 12,72 vs. 46,80 ± 10,68; p = 0,04). El número de pacientes con alta, moderada y baja autoestima (escala de Rosenberg) fue similar entre la situación basal y la última visita. Las puntuaciones de depresión y ansiedad del cuestionario PHQ-4 no mostraron diferencias significativas entre visitas. El número de pacientes sin síntomas (depresión o anhedonia) mejoró desde la situación basal (42,2 %) a lo largo del seguimiento (66,7 % en la última visita). Conclusiones Después de 1 año de seguimiento, los implantes orbitarios Oculfit proporcionaron una excelente satisfacción del paciente y un gran rendimiento en términos de motilidad y simetría con respecto al ojo contralateral tras la adaptación de la prótesis externa, sin complicaciones relacionadas con el material ni con el procedimiento quirúrgico. No se encontraron diferencias entre los ojos enucleados y eviscerados, obteniéndose unos resultados estéticos notables para ambos grupos. La colocación del implante orbitario Oculfit junto a la adaptación de la prótesis externa mantuvo y/o mejoró la calidad de vida relacionada con la salud mental, tanto en pacientes sometidos a cirugía ocular de enucleación como de evisceración. El número de pacientes sin síntomas (depresión o anhedonia) mejoró desde la situación basal a lo largo del seguimiento. La autoestima de los sujetos incluidos ya era elevada antes de la implantación, manteniéndose estable durante el período de seguimiento.
Tesis Doctoral La braquiterapia de baja tasa como tratamiento del cáncer de próstata: estudio del fenómeno Bounce(2025-05-13) Osmán García, Ignacio; Medina López, Rafael; CirugíaIntroducción y objetivos: El cáncer de próstata se ha convertido en un importante problema de salud a nivel mundial, con un ingente gasto de recursos, elevada prevalencia y tratamientos no exentos de efectos adversos. Una de las técnicas que se puso muy de moda a final de los años 90 fue la braquiterapia, prometiendo menos efectos adversos con similares resultados oncológicos. El objetivo de este estudio es analizar la influencia del fenómeno de rebote del PSA (Bounce) en la evolución oncológica de estos pacientes. Material y métodos: 343 pacientes fueron reclutados en un período de 9 años y 2 meses en nuestro hospital. Los objetivos principales fueron: determinar la frecuencia del FB en nuestra población, estudiar distintos puntos de corte para el FB, estudiar los factores asociados al fenómeno, valorar su influencia en los resultados oncológicos (SLPb, SCE, SLMtx y SG). Fueron objetivos secundarios: estudiar la SLPb de la serie y sus factores de riesgo, así como estudiar la evolución de la enfermedad a distancia y la supervivencia. Resultados: El 40.9% de los pacientes presentaron FB. Las únicas variables basales en las que observamos diferencias significativas fueron volumen prostático, densidad de PSA, número de semillas y de agujas. La mediana de tiempo al FB fue de 21,75 meses, ocurriendo la mayoría dentro de los primeros 3 años. Los factores protectores del FB en el multivariante fueron edad y densidad de PSA, mientras que el número de agujas se comportó como factor de riesgo. La aparición del FB ajustada por grado de Gleason y nadir de PSA disminuye un 86,5% el riesgo de progresión bioquímica. El uso de puntos de corte alternativos de FB no mejoró la fiabilidad de los modelos. El FB también se comportó como factor protector de progresión metastásica en el análisis multivariante. No hubo relación entre el FB y la supervivencia global. Conclusiones: El FB es frecuente en nuestra población. El FB es factor protector independiente de progresión bioquímica y de progresión metastásica. El uso de puntos de corte alternativos no mejora la influencia protectora del FB frente a la progresión bioquímica. La edad, densidad de PSA y número de agujas utilizadas son factores independientes de la aparición del FB. Si bien el modelo predictivo no tiene suficiente fiabilidad para predecir la aparición de FB.
Tesis Doctoral Calidad de vida y percepción en salud, dolor y respuesta al tratamiento de pacientes con artritis psoriásica en función del sexo(2025-05-30) Fernández-Maeztu Palacín, Inés María; López Millán, José Manuel; Fernández Palacín, Fernando; CirugíaMotivación. En la literatura científica son numerosos los estudios que muestran el impacto negativo que sufren día tras día los pacientes con Artritis Psoriásica (APs), tanto de carácter físico como psicológico e incluso social. Las principales herramientas utilizadas para evaluar el grado de afectación de los pacientes con APs están conformadas por parámetros clínicos, la evaluación del médico y la percepción del propio paciente. A pesar de que las escalas y cuestionarios específicos utilizados por los reumatólogos se han revelado eficaces y complementarias en la evaluación de la enfermedad, tienen un valor relativo en cuanto a la estimación de la calidad de vida de los pacientes con APs, debido a que no existe un patrón de referencia que permita comparar la calidad de vida de estos pacientes con la que presentan los individuos de la población general pertenecientes al mismo estrato: sexo, edad, nivel socio-económico, etc. Revisión de la literatura. Aunque en la mayoría de las investigaciones se encontró que la prevalencia de la APs era similar en hombres y mujeres, algunos estudios han evidenciado diferentes desenlaces con respecto a la enfermedad, predominando la clínica de poliartritis, dolor y fatiga en mujeres, mientras que los varones padecían más frecuentemente oligoartritis y afectación axial. No solo se han encontrado diferencias en función del sexo en las manifestaciones clínicas, sino que también se ha evidenciado una respuesta diferente al tratamiento, siendo subjetivamente peor en el grupo de las mujeres, con una peor percepción tanto en salud como en calidad de vida. Objetivos. El objetivo principal de este trabajo consiste en analizar la afectación de la APs en función del sexo, comparando actividad de la enfermedad, respuesta al tratamiento y percepción en calidad de vida de la población de estudio. Fuente de información y Muestra. La actividad de la enfermedad en la APs se mide a través del índice DAPSA, que se compone de parámetros clínicos objetivos y subjetivos. La respuesta a los tratamientos se determina en función del tipo, número y tiempo de retención de los mismos. Por último, la percepción de la calidad de vida del paciente es medida a través de tres cuestionarios: SF-12v2, HAQ-DI y PsAID, donde el sexo desempeña un papel relevante en la presente investigación. La naturaleza del estudio realizado es observacional, transversal y analítica, soportado por una muestra de 84 pacientes con diagnóstico de APs en seguimiento en consultas de Reumatología de un hospital de tercer nivel del sur de España. La muestra, estratificada en función del sexo, se ha obtenido mediante selección consecutiva, restringida a individuos que cumplían con los criterios de inclusión y exclusión, hasta completar los cupos asignados a los dos estratos, quedando conformada ésta finalmente por 45 mujeres y 39 hombres. Resultados: Los resultados obtenidos en este estudio han confirmado en líneas generales la existencia de diferencias entre sexos descritas en la literatura. Por otro lado, a pesar de que tanto mujeres como hombres presentaron en la muestra obtenida una edad de diagnóstico similar y se utilizaron las mismas herramientas terapéuticas para ambos sexos, las mujeres mostraron un peor control de la enfermedad, así como un mayor nivel de limitaciones, tanto en el plano físico como en el mental, en comparación con los hombres.
Tesis Doctoral Precondicionamiento con embolización arterial gástrica preoperatoria para disminuir la incidencia de fuga anastomótica de la gastroplastia cervical tras esofagectomía(2025-04-04) Ponce Guerrero, Irene María; Parra Membrives, Pablo; CirugíaINTRODUCCIÓN La fuga anastomótica cervical postoperatoria constituye una importante causa de morbimortalidad de la esofagectomía con reconstrucción mediante gastroplastia en el tratamiento del cáncer de esófago. Se ha relacionado, entre otros factores, con la isquemia de la gastroplastia, que se produce por alteración a nivel de la microcirculación intramural, sobre todo a nivel distal. Existen estudios que han demostrado que la adecuación gástrica previa a la cirugía condicionando una isquemia selectiva gástrica podría favorecer una mejor vascularización de la gastroplastia, alcanzándose el punto máximo de la neovascularización gástrica 14 días tras la adecuación. El propósito de nuestro estudio es valorar el impacto del precondicionamiento con embolización arterial gástrica preoperatoria en la fuga anastomótica cervical en pacientes con cáncer de esófago. MATERIAL Y MÉTODOS Realizamos un estudio observacional unicéntrico para valorar la incidencia de fuga anastomótica cervical en pacientes intervenidos de cáncer de esófago reconstruidos mediante gastroplastia , por la Unidad de Cirugía Esofagogástrica del Servicio de Cirugía General, sometidos previamente a embolización arterial gástrica preoperatoria por el Servicio de Angiología y Cirugía Vascular, del Hospital Universitario Nuestra Señora de Valme de Sevilla, entre 2008 y junio de 2023. Se compara con los resultados previos de la serie histórica, constituida por 24 pacientes intervenidos entre 2000 y 2008 de cáncer de esófago y reconstruidos mediante gastroplastia. RESULTADOS Un total de 70 pacientes con una media de edad de 60,79 años fueron evaluados, con una mediana de índice de comorbilidad de Charlson de 4 (rango 2-9). La mediana de tiempo entre la embolización arterial y la intervención quirúrgica fue de 19 días (RIC 8). La incidencia de fuga anastomótica cervical fue del 30% (21 casos), de las cuales el 92,9% fueron fugas grado I-II Dindo-Clavien, con escasa repercusión clínica, con una mediana de tiempo de cierre de 10 días (RIC 8). La mediana de estancia hospitalaria fue mayor en el grupo de pacientes con fugas clínicamente relevantes (30 días, RIC=74) frente al grupo de pacientes con fugas no relevantes (22,5 días, RIC=8), ambos superiores al grupo de pacientes sin fuga (12 días, RIC=7), siendo estas diferencias estadísticamente significativas (p=0,002). La mediana de supervivencia fue inferior en el grupo de pacientes con fugas (21 meses frente a 31 meses del grupo sin fugas, p=0,043). La incidencia de estenosis de la anastomosis fue del 17% (12 casos), al igual que en la serie histórica. Sin embargo, la incidencia de fuga anastomótica cervical en la serie de embolizados fue menor que en la serie histórica (30% frente a 42%), siendo estas diferencias estadísticamente significativas (p=0,028). CONCLUSIONES El precondicionamiento isquémico preoperatorio mediante embolización arterial está asociado a una menor incidencia de fuga anastomótica cervical postoperatoria y una menor gravedad de la misma. La fuga anastomótica cervical postoperatoria se asocia a mayor estancia hospitalaria, la cual aumenta a mayor gravedad de la fuga, y a una menor mediana de supervivencia, la cual disminuye a mayor gravedad de la fuga.
Tesis Doctoral Factores anatómicos medibles por resonancia magnética predictores de incontinencia urinaria tras prostatectomía radical robótica(2024-05-15) Muñoz Calahorro, Carmen; Medina López, Rafael; García Sánchez, Cristina; CirugíaINTRODUCCION Y OBJETIVOS Las medidas del suelo pélvico en la Resonancia Magnética (RM) preoperatoria están siendo estudiadas como variables predictoras de incontinencia post-prostatectomía(IPP). Aunque la longitud de la uretra membranosa (MUL) ha demostrado asociación con el riesgo de IPP, aun no está clara la asociación entre otras medidas del suelo pélvico y el riesgo de incontinencia tras la prostatectomía radical robótica (PRR). Por otro lado, la climacturia consiste en la emisión de orina con el orgasmo y es un efecto adverso poco conocido de la prostatectomía radical. Aun se desconoce si ciertas medidas del suelo pélvico en la RM preoperatoria pueden ejercer como factores predictores. Nuestros objetivos fueron: Analizar la asociación entre medidas anatómicas en la RM preoperatoria y el riesgo de IPP y de climacturia tras la PRR. Evaluar la correlación de estas medidas con la gravedad de la IPP. Por último, estudiar su asociación con la velocidad de recuperación de la continencia. MATERIAL Y METODOS Análisis prospectivo de 57 pacientes sometidos a PRR continentes pre-cirugía. A todos se les aconsejo? realizar ejercicios de suelo pélvico. Las medidas de RM estudiadas fueron: grosor del músculo elevador del ano (LAM), grosor del puborrectal, grosor del obturador interno, MUL, longitud de uretra prostática (PUL), protrusión prostática intravesical, ángulo uretra membranosa-eje prostático, anchura uretral y ratio elevador del ano-volumen prostático. Las mediciones fueron realizadas por 2 urólogos y 2 radiólogos. Se analizó la concordancia inter-observador de todas las medidas. Se realizo? seguimiento a los meses 1,3,6 y 12 con las escalas EPIC e ICIQ-SF y pad-test de 24 horas. La incontinencia se definió como la necesidad de utilizar compresas, incluida una de seguridad. Analizamos todas las medidas, así como otras variables que también pueden estar asociadas con la IPP, clasificando a los pacientes en dos grupos según la presencia de incontinencia y según la presencia de climacturia. Se aplico? un modelo lineal generalizado de regresión logística de medidas repetidas entre aquellas variables estadísticamente significativas. Se analizo? la correlación de las medidas con el pad-test y el ICIQ-SF. Se realizó un análisis de regresión de Cox para comparar la velocidad de recuperación de la continencia según las medidas anatómicas. RESULTADOS La concordancia interobservador de las medidas fue buena-moderada, excepto en el LAM y en el grosor del puborrectal. La concordancia entre los radiólogos y los urólogos fue aceptable. Los pacientes con MUL más corto tuvieron mayor riesgo de IPP a los 6 meses (OR=3,58, IC95% 1,01-12,72). El grosor del LAM y la historia previa de síntomas del tracto urinario inferior se asociaron con el riesgo de incontinencia a los 12 meses (OR=0,22, IC 95% 0,05-0,88),(OR=4,54, IC 95% 1,21-17,02). En el análisis multivariante final, la mayor PUL y el mayor LAM se asociaron con menor riesgo de IPP (OR=0,94, IC 95% 0,89-0,99),(OR=0,36, IC 95% 0,18-0,75). La mayor MUL y el mayor grosor del LAM se asociaron con mayor velocidad de recuperación de la continencia (HR=2,08, IC 95% 1,027-4,22),(HR=2,04, IC 95% 1,01-4,15). La MUL mostro? correlacio?n inversa con el pad-test a los meses 1,3,6 y 12, coeficientes de correlación (CC)-0.47,-0.36,-0.38 y -0,3. La PUL también mostro? correlación inversa con el pad-test a los 3 meses(CC-0,30). Menor PUL se asoció con mayor riesgo de climacturia a los 3 meses, OR=0,83(IC 95% 0,688-0,98),p=0,038. Menor anchura uretral también se asoció con el riesgo de climacturia a los 6 meses [media con climacturia 11,80(DE 1,33) vs sin climacturia 13,05(DE 1,50)(p=0,02)]. CONCLUSION: Mayor MUL, el grosor del LAM y una mayor PUL se asociaron con menor riesgo de IPP. Mayor PUL y menor anchura uretral se asociaron con menor riesgo de climacturia.
Tesis Doctoral Diseño de score para la selección preoperatoria de pacientes en Cirugía Endocrina Cervical sin Ingreso(2024-09-20) Díez Núñez, Ana; Martos Martínez, Juan Manuel; Rubio-Manzanares Dorado, Mercedes; CirugíaLa cirugía sin ingreso es una alternativa aceptada en la cirugía endocrina cervical si bien continúa siendo controvertida en cuanto a seguridad del paciente en determinados países, existiendo diversos estudios en la bibliografía con resultados dispares. Si en algo coinciden todos ellos, tanto los que se encuentran a favor, como en contra, es en la necesidad de la correcta selección preoperatoria de los pacientes. Pese a ello, se tratan de recomendaciones generales sin aún existir en bibliografía ningún score predictivo con la suficiente validez que nos permita evaluar y clasificar preoperatoriamente a los pacientes en función de su patología. Esta correcta selección preoperatoria, favorecería el desarrollo de un protocolo fast-track en cirugía endocrina cervical, en una población más amplia, con el objetivo de disminuir la estancia y costes hospitalarios sin poner en riesgo la seguridad del paciente. Los criterios de inclusión y exclusión generales del régimen ambulatorio son poco específicos para la cirugía endocrina cervical. Entidades como la ATA, la AFCE y la BAETS establecen unos criterios básicos de elegibilidad para el régimen ambulatorio además de una serie de contraindicaciones relativas de tipo clínico, social y en relación a algunas patologías endocrinas cervicales de forma poco específica y abogan por la juiciosidad del cirujano a la hora de realizar cirugía endocrina cervical sin ingreso. En ausencia de scores de preselección específicos que planteen condiciones médicas como contraindicación absoluta de CECSI, queda en manos del cirujano la selección subjetiva y la determinación de los potenciales riesgos de forma individualizada en cada caso. La AAES propone la utilización del score de riesgo preoperatorio ACS-NSQIP como apoyo a la decisión del cirujano, ya que nos permite calcular el riesgo operatorio de un paciente según el tipo de intervención realizada y las comorbilidades que presenta. Los scores recogidos en la literatura actual para la correcta selección preoperatoria de pacientes subsidiarios de cirugía endocrina cervical sin ingreso, no han sido impulsados por la comunidad científica por su baja validez estadística. Por este motivo, se analiza la experiencia del HUVR en este ámbito, para intentar aportar mejoras en los criterios de selección de los pacientes para CECSI. Se ha desarrollado incluyendo pacientes intervenidos entre marzo de 2017 y febrero de 2020 (en que se discontinuó el circuito por la pandemia COVID 19), por lo que representa los tres primeros años de experiencia del circuito de Cirugía Endocrina Cervical Sin Ingreso (CECSI) en el Hospital Universitario Virgen del Rocío. Durante ese periodo se intervinieron en total 1.303 pacientes de Cirugía Endocrina Cervical que se recogieron prospectivamente en una base de datos con 98 variables, lo que representa una base con 127.694 datos. En el periodo del estudio analizado, que incluye como se ha mencionado la experiencia inicial del circuito CSI, más del 25% del total de los pacientes de CEC se intervinieron como CMA y más del 21% se intervinieron como CSI, lo que implica que casi la mitad de los pacientes, un 47%, se intervinieron fuera del circuito de cirugía con ingreso tradicional. Tanto los pacientes del circuito CMA como en el circuito CSI completaron dicho circuito en más de un 78% (78,3% y 78,2% respectivamente), lo que significa que casi el 37% de todos los pacientes de cirugía endocrina cervical pudieron intervenirse de manera exitosa sin ingreso hospitalario tradicional. En cuanto al análisis de resultados de la CEC en régimen de CMA, las tasas globales de reingreso fueron bajas en el global de la serie, así como las tasas de necesidad de tratamiento de urgencias. Así pues, la variable principal de resultados que pudiera evidenciar diferencias estadísticamente significativas entre grupos de pacientes ha sido la prolongación de estancia.
Tesis Doctoral Nuevas dianas terapéuticas en el tratamiento de la rinosinusitis crónica con pólipos nasales(2023-11-14) Palacios-García, José María; Polo Padillo, Juan; Maza Solano, Juan Manuel; Medicina Preventiva y Salud Pública; CirugíaINTRODUCCIÓN: La rinosinusitis crónica con pólipos nasales es una enfermedad crónica sin una etiologı́a clara, aunque con una base inflamatoria reconocida. Los fibroblastos son una de las principales células constituyentes de los pólipos nasales y son células con capacidad de responder al dañ o tisular mediante la secreción de citoquinas. Recientemente se están llevando a cabo mejoras en el tratamiento de estos pacientes con la llegada de los fármacos biológicos que actúan sobre citoquinas inflamatorias producidas por células que parecen estar activadas por los fibroblastos. OBJETIVOS: El objetivo de esta tesis ha sido identificar la activación de programas transcripcionales proinflamatorios de los fibroblastos nasales derivados de pólipos nasales de pacientes con rinosinusitis crónica con pólipos nasales. MATERIAL Y MÉTODO: Estudio experimental donde se han obtenido muestras de tejido de pacientes con pólipos nasales y de pacientes de un grupo control sano. Estas muestras fueron procesadas para la obtención de células fibroblásticas de pólipos nasales y mucosa subyacente, en el grupo de casos; y de mucosa sana, en el grupo control. Posteriormente se realizó un análisis genómico de los fibroblastos obtenidos de las diferentes muestras. RESULTADOS: El análisis genómico pone de manifiesto la existencia de un patrón inflamatorio desregulado de los fibroblastos derivados de los pólipos nasales con un componente ya manifestado en los fibroblastos de la mucosa unciforme subyante al pólipo nasal. Estos datos ponen de manifiesto que los fibroblastos residentes en el tejido apuntaban a una regulación al alza común de varias vı́as proinflamatorias en, junto con mayores niveles de expresión de ARNm de citoquinas, factores de crecimiento y componentes de la matriz extracelular. CONCLUSIONES: Los fibroblastos derivados de pólipos nasales presentan un programa transcripcional proinflamatorio y profibrótico, principalmente a través de la vı́a de inflamación T2, y sus subproductos pueden ser objetiva terapéutico.
Tesis Doctoral Cirugía de revascularización coronaria. Estudio comparativo de la revascularización con injertos arteriales y venosos frente a injertos arteriales múltiples(2025-02-06) Álvarez Márquez, Emilio; Álvarez Marín, María Del Rocío; Araji Tiliani, Omar; Garnacho Montero, José; Cirugía; MedicinaINTRODUCCIÓN: La cardiopatía isquémica es una de las principales causas de morbimortalidad actuales a nivel global. Las posibilidades terapéuticas incluyen tratamiento farmacológico y revascularización endovascular o quirúrgica. El baipás con mejores resultados es el de AMI a ADA. Cuando hay múltiples lesiones coronarias es preciso realizar baipases adicionales. Tradicionalmente se realizaban con vena safena y más recientemente se han utilizado otros injertos arteriales. Hay dudas sobre los resultados de los distintos tipos de baipases sobre complicaciones y permeabilidad a largo plazo. OBJETIVOS: 1. analizar la seguridad de la revascularización coronaria arterial múltiple respecto a la mixta en término de mortalidad y complicaciones mayores hospitalarias. 2. Analizar factores que influyen en situación funcional y mortalidad a medio y largo plazo (entre 6 y 60 meses). 3. Analizar los injertos coronarios en pacientes estudiados mediante coronariografía durante el seguimiento. MATERIAL Y METODO: Estudio de cohortes retrospectivo. Pacientes intervenidos de revascularización coronaria múltiple en el Hospital Virgen Macarena entre 26/03/2009 y 31/12/2017, seguidos hasta 31/12/2022, incluidos en el Registro de cirugía cardiaca (ARIAM). 653 pacientes, 187 en el grupo R.ARTERIAL y 469 en R.MIXTA. Análisis epidemiológico: datos demográficos, factores de riesgo, sintomatología y medicación, nº de lesiones coronarias y de injertos, hemoderivados, medicación, técnicas y complicaciones postoperatorias, mortalidad hospitalaria y seguimiento extrahospitalario de situación funcional, mortalidad y análisis de coronariografía cuando se realizó. Análisis estadístico: SPSS versión 23. Análisis descriptivo, análisis univariante con Chi-cuadrado o T de Student, regresión logística binaria para análisis multivariante y método de Kaplan-Meier. CONCLUSIONES: 1) No hubo diferencias en la mortalidad hospitalaria entre los 2 grupos. 2) 20% de pacientes presentaron alguna complicación mayor, sin diferencias e.s.entre los dos grupos. 3) Ambos grupos fueron similares en cuanto a prevalencia de factores de riesgo cardiovascular, sintomatología, tratamiento médico e intervencionismo coronario previos, grado NYHA, FEVI. La enfermedad de tronco fue más frecuente en el grupo R. MIXTA que también presentó mayor media de edad y mayor proporción de mujeres respecto al grupo R. ARTERIAL. 4) Los tiempos de CEC y de clampaje aórtico fueron mayores en el grupo R. MIXTA que en el R. ARTERIAL, pese a que en este grupo se realizaron más baipases por término medio que en el R. MIXTA. 5) El 75% de los pacientes tuvo alguna complicación postoperatoria. La más frecuente fue la FA de novo, en el 28,6% de enfermos. Las tasas de complicaciones fueron similares en ambos grupos salvo las arritmias ventriculares, más frecuentes en el grupo R. ARTERIAL y HTA e hipotensión, que lo fueron en el grupo R. MIXTA. 6) La mortalidad extrahospitalaria y la proporción de pacientes asintomáticos al final del seguimiento fueron similares en ambos grupos, sin diferencias e.s. Tampoco encontramos diferencias en causas de muerte entre grupos. Dos tercios de exitus fueron de causa extracardíaca. 7) La mortalidad hospitalaria aumentó significativamente en mayores de 70 años y en aquellos con complicaciones mayores, cardiovasculares (shock cardiogénico taponamiento cardiaco, arritmias ventriculares) o generales (sepsis, insuficiencia renal, ACV). 8) Los únicos factores predictores de mortalidad en los primeros 6 meses tras el alta fueron el antecedente de diabetes y el haber sufrido un IM perioperatorio. 9)Los factores que influyeron significativamente de forma individual en la mortalidad final fueron la edad superior a 70 años, la diabetes, FEVI. < 50%, y la aparición de complicaciones postoperatorias como insuficiencia cardiaca congestiva, dehiscencia esternal, ACV e insuficiencia renal aguda. En el análisis multivariante sólo la edad superior a 70 años fue significativa.
Tesis Doctoral Relación entre el estado nutricional y las complicaciones postquirúrgicas en los pacientes con cáncer de laringe avanzado intervenidos quirúrgicamente(2025-01-20) Terán Guamán, Daniela; Esteban Ortega, Francisco; CirugíaIntroducción: El cáncer de laringe representa la segunda neoplasia más frecuente en el aparato respiratorio superior. España tiene una de las más altas tasas de incidencia a nivel mundial, constituyendo el 1,5% del total de tumores (Jacques Ferlay et al., 2015). En el año 2022 en España se registraron 3042 casos de cáncer de laringe y 1227 muertes por esta causa (GLOBOCAN 2022). Las complicaciones de la laringectomía total son frecuentes, habitualmente son locorregionales: infección de herida quirúrgica, fístula faringocutánea (Sanz et al., 2021). La desnutrición y la radioterapia previa son los principales aspectos favorecedores significativos en la aparición de complicaciones postquirúrgicas (Sanz et al., 2021). Una de las formas de prevenir la formación de fístulas faringocutáneas en el postoperatorio es asegurando un adecuado aporte nutricional a los pacientes con cáncer de laringe, de tal forma que cuando lleguen a quirófano para recibir el tratamiento quirúrgico mediante laringectomía y/o vaciamiento cervical, puedan llegar en las mejores condiciones nutricionales posibles. Objetivos: Establecer la relación entre el estado nutricional y las complicaciones postquirúrgicas en los pacientes con cáncer de laringe avanzado que fueron intervenidos quirúrgicamente en el servicio de otorrinolaringología del Hospital Universitario Virgen del Rocío entre los años 2016 a 2021. Materiales y métodos: Se trata de un diseño de estudio analítico, observacional longitudinal tipo cohorte prospectivo y retrospectivo con la finalidad de establecer la relación entre los pacientes con cáncer de laringe avanzado desnutridos y pacientes con cáncer de laringe avanzado no desnutridos (normonutridos) y las complicaciones postquirúrgicas que presentaron ambos grupos. Se estudió a 110 pacientes con diagnóstico de cáncer de laringe avanzado, con estadio III y IV que fueron intervenidos quirúrgicamente en el servicio de otorrinolaringología del Hospital Universitario Virgen del Rocío en el periodo comprendido entre los años 2016 a 2021. Resultados: La mayoría de los pacientes con cáncer de laringe avanzado eran hombres (94%), tenían como antecedente principal el tabaquismo (94%), traqueotomía previa (12%), antecedente de quimioterapia neoadyuvante (12%) y radioterapia neoadyuvante (22%). El tipo histológico de tumor más frecuente es carcinoma epidermoide (98%), estadio tumoral IV (54%). Se realizó en la mayoría de los casos laringectomía total (98%) y vaciamiento cervical funcional (92%). Necesitaron radioterapia coadyuvante (24%) y quimioterapia coadyuvante (49%). El 49% de los pacientes tenía un riesgo nutricional alto previo a cirugía. Al evaluar el estado nutricional global el 29% estaba desnutrido, de los cuales el 22% desarrolló fístula faringocutánea como complicación postquirúrgica (p< 0,001) y un 8% infección de la herida quirúrgica (p<0,007). Ambos resultados estadísticamente significativos. Discusión: Los pacientes con cáncer de laringe avanzado que presentaron desnutrición previa a la intervención quirúrgica tenían más posibilidades de desarrollar complicaciones postquirúrgicas como la fístula faringocutánea e infección de la herida quirúrgica. En este estudio el 29% de los pacientes presentó desnutrición como diagnóstico previo a la cirugía, de los cuales el 22% desarrolló fístula faringocutánea como complicación postquirúrgica y el 8% infección de la herida quirúrgica, ambos resultados estadísticamente significativos. Al analizar la relación entre quimioterapia y radioterapia neoadyuvante y desarrollo de complicaciones postquirúrgicas no se obtuvo resultados estadísticamente significativos. Casi la mitad de los pacientes (49%) presenta un riesgo nutricional elevado en el momento de diagnóstico de cáncer de laringe que se traduce en la necesidad de recibir tratamiento, fijando objetivos nutricionales, realizando un seguimiento hospitalario semanal y derivando al servicio de endocrinología y nutrición.
Tesis Doctoral Ex - Utero Intrapartum Treatment (EXIT): Evaluación de los resultados perinatales y la satisfacción materna tras una década de experiencia(2025-01-17) Domínguez Moreno, Marta; Antiñolo Gil, Guillermo; García Díaz, Lutgardo; CirugíaAntecedentes/Objetivos: El procedimiento Ex-Utero Intrapartum Treatment (EXIT) es una técnica quirúrgica desarrollada para el manejo de condiciones fetales diagnosticadas durante la gestación que se prevé podrían dificultar la capacidad del recién nacido para adaptarse con éxito a la vida extrauterina. Su objetivo es garantizar una vía aérea permeable al nacimiento, preservando la circulación feto-placentaria y el intercambio de gases fetal mientras se logra dicho objetivo, reduciendo así la morbi-mortalidad perinatal. Sin embargo, EXIT se ha asociado con un elevado riesgo de complicaciones maternas. Este estudio ofrece un análisis detallado de la seguridad del procedimiento EXIT, mediante una evaluación pormenorizada de los resultados maternos y neonatales. Además, presenta una visión global de las indicaciones y características de la técnica, destacando las mejoras e innovaciones introducidas en nuestra Unidad. Material y métodos: Estudio descriptivo, longitudinal, observacional y retrospectivo que incluyó a todas las pacientes sometidas a EXIT en el Hospital Universitario Virgen del Rocío entre enero 2007 -diciembre 2022. Se analizaron los resultados maternos mediante cinco grandes esferas (información demográfica, complicaciones obstétricas, información relativa al procedimiento quirúrgico, complicaciones asociadas al procedimiento quirúrgico y complicaciones en gestaciones subsiguientes). Para evaluar la gravedad de las complicaciones observadas, se aplicó la clasificación Clavien-Dindo modificada. Asimismo, se realizó un análisis comparativo exploratorio a partir de una muestra representativa de gestantes intervenidas de cesárea electiva en nuestro centro. Los resultados neonatales se evaluaron en un subgrupo específico (recién nacidos diagnosticados de hernia diafragmática congénita moderada aislada, principal indicación de EXIT en nuestro centro). Se analizaron cinco variables (Supervivencia global, mortalidad, complicaciones quirúrgicas e infecciosas y desarrollo a largo plazo). Además, para evaluar la satisfacción percibida por las pacientes integradas en el programa de Medicina y Terapia Fetal se aplicó un cuestionario innovador denominado “FETAL Surgery Global Satisfaction” diseñado específicamente para este fin que, mediante 20 preguntas de opción múltiple, analizó seis áreas de interés (Seguimiento de la atención, entorno, transparencia, accesibilidad, relación médico-paciente y satisfacción global). Resultados: Durante el periodo de estudio, se realizaron 34 procedimientos EXIT. De acuerdo con la clasificación Clavien-Dindo modificada, no se observaron complicaciones mayores. Frente a los partos por cesárea electiva (n=350), no hubo diferencias significativas en cuanto a complicaciones maternas, destacando la similitud en la disminución de hemoglobina postoperatoria entre EXIT (1,15g/dl) y los partos por cesárea electiva (1,2g/dl, p-valor=0,94). No se identificaron casos de endometritis, fiebre post-procedimiento o desprendimiento prematuro de placenta tras EXIT. Los resultados neonatales en el subgrupo de estudio revelaron una supervivencia neonatal del 85,7% y una baja incidencia de complicaciones en el seguimiento a corto y largo plazo. Todos estos niños tuvieron un desarrollo físico y neurocognitivo óptimo y no presentaron morbilidad pulmonar. La satisfacción percibida por las pacientes atendidas en la Unidad, en general, fue alta y las participantes se mostraron dispuestas a recomendar el mismo centro a otros padres en situaciones similares. Conclusiones: El procedimiento EXIT puede considerarse una técnica segura cuando se realiza bajo estrictos criterios de selección y condiciones óptimas, incluyendo un correcto acceso a la cavidad uterina y un manejo anestésico adecuado. En nuestra serie, EXIT no se asoció a una mayor incidencia de complicaciones maternas en comparación con el parto por cesárea electiva. La supervivencia neonatal fue elevada y la satisfacción percibida por las pacientes fue alta.
Tesis Doctoral Estudio de la variación del índice neutrófilo linfocito durante la neoadyuvancia como predictor de la respuesta al tratamiento en el cáncer de recto localmente avanzado(2024-12-10) García-Fernández, Noelia; Jiménez Rodríguez, Rosa M.; Tinoco González, José; CirugíaIntroducción El tratamiento del cáncer de recto localmente avanzado (CRLA) se basa en la combinación de la quimiorradioterapia y la cirugía radical con escisión completa del mesorrecto. La combinación de distintos esquemas de quimiorradioterapia neoadyuvante ha aumentado la tasa de respuesta completa, permitiendo opciones de tratamiento quirúrgico menos radicales, e incluso, el manejo no operatorio, y reduciendo las secuelas anatómicas y funcionales asociadas a la cirugía radical del cáncer de recto. En este sentido, se necesitan predictores que identifiquen a los pacientes respondedores, para realizar un tratamiento personalizado que optimice la respuesta oncológica y evite efectos secundarios indeseados. La situación inmunitaria basal del paciente condiciona la respuesta al tratamiento y se han propuesto distintos marcadores inmunitarios sistémicos para predecir la respuesta al tratamiento y el pronóstico. Hasta la fecha, no se han publicado estudios que analicen la correlación entre la variación de estos marcadores durante el tratamiento neoadyuvante en el CRLA ni que establezcan el mejor momento para realizar dicha medición. Material y metodología Se llevó a cabo un estudio observacional prospectivo en pacientes con CRLA sometidos a tratamiento neoadyuvante con quimiorradioterapia o radioterapia y posterior cirugía radical, tratados en el Servicio de Radioterapia del Hospital Universitario Virgen del Rocío. Se incluyeron un total de 62 pacientes, de los cuales 28 recibieron quimiorradioterapia ciclo largo (grupo A) y 34 radioterapia ciclo corto (grupo B). Se realizó medición seriada del índice neutrófilo-linfocito (INL), índice linfocito-monocito (ILM), índice plaqueta-linfocito (IPL) y de las subpoblaciones linfocitarias semanalmente durante el tratamiento neoadyuvante y en el momento de la cirugía. La variable principal del estudio fue la respuesta patológica completa. Se recogieron además variables demográficas y características del tumor, otras variables analíticas y genéticas, variables relativas al procedimiento quirúrgico, la evolución postoperatoria y características anatomopatológicas del tumor. Resultados La medición del INL al inicio de la última semana de tratamiento neoadyuvante (T4) con quimiorradioterapia, así como su variación respecto a la medición basal al diagnóstico, se correlacionó con la respuesta patológica completa en pacientes con CRLA. El punto de corte óptico para el INL fue de 6,5, con una sensibilidad del 0,75 y una especificidad de 0,77, en el grupo de tratamiento A. Sin embargo, no se encontró correlación entre la medición del INL en el grupo de tratamiento neoadyuvante con radioterapia ciclo corto. No se objetivó correlación entre el ILM y el IPL medidos en los distintos momentos del tratamiento neoadyuvante y la respuesta patológica completa. El número de linfocitos B (CD19+) se correlacionó con una mayor tasa de respuesta patológica completa en el grupo de tratamiento con quimiorradioterapia ciclo largo. Sin embargo, no se objetivó correlación entre las distintas subpoblaciones de linfocitos T y la respuesta al tratamiento neoadyuvante en ninguno de los grupos de tratamiento. Conclusiones La medición del INL y su variación durante el tratamiento neoadyuvante con quimiorradioterapia ciclo largo se correlacionó con la respuesta patológica completa en pacientes con CRLA. Sin embargo, no se objetivo correlación en el grupo de pacientes tratados con radioterapia ciclo corto.
Tesis Doctoral Evaluación de diferentes sistemas de puntuación pronóstica para predecir la mortalidad en pacientes adultos intervenidos de trasplante hepático ortotópico(2024-12-02) Fernández Castellano, Guiomar Rosel; Docobo Durántez, Fernando; Benítez Linero, Inmaculada; Arance García, Magdalena; CirugíaIntroducción El trasplante hepático (TH) es el tratamiento de elección para los pacientes con enfermedad hepática en etapa terminal (EHET), ya que ha demostrado un aumento de su supervivencia y una mejora de su calidad de vida. El progreso en la tasa de supervivencia tras el TH, ha incrementado el número de pacientes para los que se indica. Sin embargo, la posibilidad de acceder a un injerto hepático (IH) está supeditada a la disponibilidad de órganos. Por tanto, un sistema correcto de asignación es mandatorio para la priorización de IH. Para ello, se han empleado políticas basadas en la urgencia médica. Esto ha generado una búsqueda de sistemas de puntuación pronostica (SPP) que permitan clasificar la gravedad de la EHET, reducir la mortalidad en la lista de espera (LE) y predecir el pronóstico tras el TH. La clasificación Child-Turcotte-Pugh (CTP) y el Modelo para la Enfermedad Hepática Terminal (MELD), han sido los SPP empleados tradicionalmente para pronosticar la mortalidad en pacientes con EHET. Posteriomente, se han desarrollado nuevos SPP basados en reajustes de la ecuación MELD original (MELD-Na, I-MELD, MELD-XI, MELD-GRAIL, GEMA y MELD-3.0). También se han extrapolado SPP de pacientes en estado crítico como modelos de supervivencia (MS) tras el TH. Entre ellos, han destacado el modelo para la Evaluación del Fallo Secuencial de Órgano, ajustado al Fallo Hepático Crónico (CLIF-SOFA) y la útima versión del sistema de Fisiología Aguda y Evaluación Crónica de la Salud (APACHE-IV). Material y método Se ha llevado a cabo un estudio observacional, longitudinal, descriptivo y analítico de una cohorte retrospectiva de pacientes adultos sometidos a TH en el Hospital Universitario Virgen del Rocío. Se han incluido un total de 256 pacientes entre enero del 2013 y marzo del 2017. Resultados Entre los 12 SPP evaluados, ninguno ha reunido unas condiciones tan buenas de discriminación y predicción como para considerarlo el gold estándar como modelo de supervivcencia (MS) tras el TH. Esto es así, porque en el pre-TH nínguno SPP ha presentado utilidad dada su capacidad predictiva Esto es así, porque en el pre-TH nínguno SPP ha presentado utilidad dada su capacidad predictiva deficiente (pese a la gran discriminación de algunos SPP como MELD_0); en el primer día post-TH, APACHE-IV_1 ha demostrado ser el MS post-TH más confiable hasta el año; mientras que en el séptimo día post-TH, ha destacado CLIF-SOFA_7 que en conjunto ha sido el que ha obtenido una discriminación y una predicción más elevadas. Además, ningún SPP ha mantenido una capacidad pronóstica homogénea entre el pre-TH, el primer y séptimo día post-TH, ni ha presentado un rendimiento estadístico perdurable en el tiempo (limitando su uso a partir del año del TH). Ningún SPP ha demostrado utilidad para pronosticar la mortalidad a largo plazo. Se ha analizado la capacidad discriminativa en las poblaciones especiales (pacientes hiponatremicos, género femenino, edad avanzada y terapia anticoagulante) sin obtenerse significación estadística salvo en el subgrupo del género femenino. La fuerza de asociación de los SPP con la mortalidad al quinto año ha sido máxima en el séptimo día post-TH (particularmente en el caso de CLIF-SOFA_7) Han sido muchos los factores de riesgo perioperatorios que se han asociado de forma estadísitcamente significativa con la mortalidad al quinto año Se ha diseñado y verificado un nuevo modelo predictivo para estimar la mortalidad a largo plazo basado en cuatro variables: Índice de Charlson ajutado por edad categorizado, INR, bilirrubina y FG en el séptimo día postoperatorio. Su capacial quinto año ha sido superior a los 12 SPP evaluados en este trabajo. Conclusiones Entre los 12 SPP, no se ha identificado un MS referente de la supervivencia post-TH. Solo APACHE-IV en el primer día post-TH y CLIF-SOFA en el séptimo día post-TH han demostrado ser MS confiables para pronosticar la mortalidad hasta el primer tras el TH. Al no hallarse ningún SPP útil para estimar la mortalidad a largo plazo, se ha diseñado un modelo predicto.
Tesis Doctoral Evaluación de la calidad de vida a largo plazo en supervivientes de cáncer de orofaringe(2024-11-22) Núñez-Vera, Victoria; García-Perla García, Alberto; Esteban Ortega, Francisco; González Cardero, Eduardo; Infante Cossío, Pedro Antonio; CirugíaIntroducción. El cáncer de orofaringe (COF) está aumentando de manera preocupante en todo el mundo. Aunque clásicamente se asoció a factores de riesgo como el consumo de tabaco y alcohol, actualmente se reconoce el virus del papiloma humano como un riesgo específico. El tratamiento del COF incluye la cirugía, la radioterapia primaria y la quimiorradioterapia concomitante con intención curativa. También se han empleado varias técnicas de reconstrucción orofaríngea. Estos tratamientos tienen un impacto significativo en la calidad de vida (CV) y en el resultado funcional de los pacientes supervivientes. Objetivos. Este estudio prospectivo se enfocó en evaluar el impacto en la CV de los supervivientes de COF desde el momento del diagnóstico hasta tres años después del tratamiento, considerando factores sociodemográficos, clínicos y terapéuticos. Material y Métodos. La CV se valoró con los cuestionarios EORTC QLQ-C30 y su módulo específico QLQ-H&N35, que se cumplimentaron antes del tratamiento y al 1o y 3o año postratamiento. Se recopilaron datos sociodemográficos (edad, sexo, comorbilidades), clínicos (localización, tamaño, estadio), terapéuticos (cirugía, radioterapia, quimioterapia) y de puntuaciones de CV. De 72 pacientes tratados por COF, 51 finalizaron el estudio (supervivencia=70,8%). El 84,7% fueron hombres (proporción hombres/mujeres=5,5/1), con una edad media de 59,1 años. El 86,1% se ubicaron en el paladar blando (n=62), 7 en la amígdala (9,7%) y 3 en la base de lengua (4,2%) como localización primaria principal. El 58,3% se encontraba en un estadio avanzado. En el 12,5% se realizó tratamiento con quimiorradioterapia concomitante con intención curativa, y en el 87,5% un tratamiento quirúrgico con o sin disección cervical (26,4% cirugía sola, 52,8% cirugía+radioterapia adyuvante y 8,3% cirugía con radioterapia+quimioterapia). En 71,4% se utilizaron abordajes de cirugía abierta y en 28,6% de cirugía transoral. Las variaciones de las puntuaciones medias o medianas se interpretaron como aumento de la puntuación (mejora en la CV) o disminución (deterioro en la CV). Se estableció una diferencia estadísticamente significativa cuando se alcanzó p?0,05. Se consideró significativa una diferencia mínima clínicamente importante de >10 para cada ítem del cuestionario. Resultados. Se encontró una afectación variable de la CV al diagnóstico. La mayoría de los parámetros empeoraron significativamente tras el tratamiento hasta el primer año, y mejoraron en la mayoría de los valores hasta el tercer año. La edad mayor de 65 años, la sublocalizaciones anatómicas más posteriores (en base de lengua y pared lateral de faringe,) los estadios avanzados y el tratamiento con radioterapia+/- quimioterapia mostraron los peores resultados. A los 3 años, los pacientes sometidos a cirugía con o sin radioterapia+/-quimioterapia adyuvante presentaron una puntuación de CV global y de funcionamiento emocional con el QLQ-C30 significativamente y clínicamente mejor en comparación con aquellos tratados con quimiorradioterapia con intención curativa, quienes además reportaron mayores problemas con la saliva pegajosa y boca seca (QLQ-H&N35). Los pacientes tratados con cirugía abierta mostraron una significativa afectación mayor en el funcionamiento físico y de roles en comparación con cirugía transoral. Conclusión. Este estudio prospectivo a largo plazo es el primero que se lleva a cabo en España utilizando los cuestionarios EORCT en un grupo homogéneo de pacientes con COF. La CV en los supervivientes de COF fue generalmente buena, si bien necesitaron de un largo periodo de tiempo para recuperarse tanto de la enfermedad como de los efectos del tratamiento.
Tesis Doctoral Factores que influyen en la supervivencia del receptor del retrasplante hepático urgente(2024-11-28) Cuevas López, María Josefa; Bernal Bellido, Carmen; Gómez Bravo, Miguel Ángel; CirugíaINTRODUCCIÓN El retrasplante hepático urgente (reTHu) es aquel que se indica, de acuerdo a la definición de consenso de la Sociedad Española de Trasplante Hepático, en el plazo de 7 días tras la realización de un trasplante hepático en el que se ha producido la pérdida irreversible de la función del injerto. Pese a que el reTHu se ha asociado con resultados pobres en cuanto a supervivencia, especialmente a corto plazo, aún se desconocen cuáles son los factores que impactan negativamente sobre sus resultados. El objetivo del presente estudio es identificar los factores de riesgo que comprometen la supervivencia del receptor del reTHu. MATERIAL Y MÉTODOS Se lleva a cabo un estudio observacional, descriptivo y retrospectivo sobre los pacientes sometidos a reTHu por parte de una unidad de trasplante hepático española desde 1990 a 2021. Partiendo de esta población, se realiza un segundo estudio comparativo, retrospectivo, de casos y controles, sobre el papel que ejerce el empleo de injertos ideales u óptimos frente a injertos marginales o con criterios expandidos sobre los resultados del reTHu. Las variables analizadas son las demográficas de receptores y donantes, causas del reTHu, las complicaciones y mortalidad derivadas del mismo. Para el análisis estadístico de los datos se empleará el software IBM® SPSS® Statistics 28.0, utilizando el método Kaplan-Meier para el análisis de supervivencia. RESULTADOS Se realizaron 38 reTHu, mayoritariamente en varones (78,9%) con una mediana de edad de 52,2 años. La causa más frecuente de reTHu fue la trombosis de la arteria hepática (63,2%), seguida del fallo primario del injerto (18,4%). En el postoperatorio inmediato, el 29,7% de los receptores precisó al menos una reintervención, el 13,1% desarrolló una complicación biliar y el 15,8% presentó un episodio de rechazo agudo del injerto. El 21.1% de los pacientes falleció en los primeros 3 meses, siendo la causa de mortalidad más importante las infecciones de origen bacteriano. La supervivencia de la serie alcanzó el 71, 60 y 51% a 1, 5 y 10 años, respectivamente. En el análisis univariante, el pronóstico vital se vio afectado por factores relativos al receptor, como su edad y comorbilidad, así como por el desarrollo de un fracaso multiorgánico de forma previa al reTHu, siendo éste el único factor de riesgo que se confirmó también en el análisis multivariante. El resto de variables analizadas, tanto quirúrgicas como dependientes del segundo donante, incluyendo la calidad del injerto empleado para el reTHu, no tuvieron repercusión sobre los resultados de la serie. CONCLUSIONES En nuestra serie, a pesar de que el reTHu cuenta con unas altas tasas de complicaciones y mortalidad perioperatorias, la supervivencia a largo plazo supera los estándares aceptados por las sociedades científicas. Los factores pronósticos más relevantes para el reTHu parecen ser dependientes de la situación clínica del receptor, por lo que el adecuado manejo durante la fase de urgencia cero podría contribuir a mejorar significativamente los resultados. El empleo de injertos marginales es seguro en el reTHu, siempre que se haga una buena selección preoperatoria de los mismos, ofreciendo similares resultados a los obtenidos con donantes ideales.
