Educación Artística

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/11539

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 61
  • EmbargoTesis Doctoral
    Sound Matter(s): Estudios postcualitativos sobre música, sonidos, cuerpos y agencialidad en Educación Infantil
    (2024-09-26) Roa Trejo, José J.; Pacheco Costa, Alejandra; Cuadrado Méndez, Francisco José; Universidad de Sevilla. Departamento de Educación Artística; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura
    La investigación reciente ha transformado en gran medida la forma que tenemos de entender la alfabetización. Se trata de un concepto amplio, que incluye procesos de codificación y decodificación, como puede ser la lectura y la escritura, pero también influye los procesos de significación que de forma previa crean conceptos en el imaginario de los niños. Además, esta nueva idea de alfabetización incluye formas de comunicación escrita, pero también oral, visual y sonora. Es común encontrar propuestas que abordan el campo de la alfabetización desde lo visual, lo oral o lo tecnológico, pero no hay demasiados trabajos que arrojen luz sobre cómo se materializa el sonido y la música en los nuevos estudios sobre alfabetización. En este sentido, esta investigación pretende profundizar en cómo lo sonoro articula estos procesos de creación de significado y qué papel juegan sonido y música en el desarrollo de la clase de infantil. Para ello, utilizaremos una metodología de investigación postcualitativa que permitirá profundizar en las relaciones que se establecen dentro del aula entre agentes como el profesor, los niños, los investigadores, el sonido, el espacio, etc. Gracias a los trabajos realizados podemos concluir que el sonido es un elemento fundamental en los procesos de significación de la infancia, junto a otras formas de sensorialidad. Además, el sonido favorece un aprendizaje corporeizado, que nace de la interacción entre el sonido y el cuerpo. Pudimos comprobar cómo, en ocasiones, este aprendizaje corporeizado desafía órdenes establecidos en clase y se interpretan como “comportamientos disruptivos”. Mediante el cuerpo los niños también reconfiguran la música, aportándole nuevas significaciones y transformando así su intencionalidad, su utilidad, y su repercusión dentro del contexto de clase. A través de los resultados descritos en esta investigación se invita al lector a trascender lo lingüístico cuando se valoran los procesos de alfabetización en el aula. Además, se propone entender el sonido dentro un orden que, en ocasiones, se rompe y genera espacios de emergencia y creatividad en el aula. De esa forma, se propone el uso de lo sonoro en la educación infantil como un medio a través del cual experimentar sensaciones y generar relaciones afectivas que estimulen la creación de significado.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Influencias de la música incidental de Mary Rose de Norman O’Neill sobre la banda sonora de Vértigo de Bernard Herrmann
    (2022-03-25) González Sánchez, María Fernanda; Lainsa de Tomás, Eva; Nieto Nuño, Miguel; Torres Simon, Francisco Javier; Universidad de Sevilla. Departamento de Educación Artística; Universidad de Sevilla. Departamento de Literatura Española e Hispanoamericana; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura
  • Acceso AbiertoPremio Extraordinario de Doctorado USTesis Doctoral
    Intercreatividad y educación (post)digital. Estrategias intercreativas y sus valores educativos: Investigación-Acción en los Massive Open Online Courses
    (2020-11-06) Mañero, Julia; Escaño González, José Carlos; Universidad de Sevilla. Departamento de Educación Artística
    Desde este ejercicio de investigación se realiza una exploración de la idea de intercreatividad, un concepto educativo y social que pone de relevancia la interacción y la creación dentro de los procesos de enseñanza aprendizaje y que, al mismo tiempo, atiende al sentido trascendente de la práctica educativa desde una perspectiva pedagógica crítica. La intercreatividad es analizada desde un óptica analógica y digital, apoyándonos en un presente postdigital, en el que ambas dimensiones y perspectivas interactúan y se retroalimentan. El interés por aproximarnos a la educación digital mediante un ejercicio de investigación-acción recoge la controversia que genera este campo educativo que, recientemente, ha sufrido numerosas modificaciones. Un ejemplo significativo de ello son los Massive Open Online Courses (MOOCs). No exento de polémica académica, los MOOCs se presentan, con su metodología y concepción de la práctica educativa digital, como una alternativa o complemento a la formación tradicional, aunque cabe inferir del análisis de los mismos que en gran medida reproducen e instrumentalizan la educación. Enmarcada en un paradigma de cambio, la investigación posee un carácter plurimetodológico desarrollando así una etnografía educativa digital y una teoría fundamentada que darán lugar a una última fase de investigación-acción. Como se expondrá a lo largo de este estudio doctoral y se profundizará en las conclusiones del mismo, los ejercicios de intercreación son necesarios y determinantes para una auténtica educación digital. Al mismo tiempo, aportan valores educativos que dotan a la práctica educativa de sentido y compromiso hacia una verdadera transformación social. ii Finalmente, hay que señalar que esta tesis doctoral es el resultado de varias experiencias investigativas y docentes desarrolladas analógica y digitalmente, atendiendo a nuestra perspectiva postdigital, lo cual favorece la coherencia interna del trabajo, así como una mejor justificación de la investigación. Estas experiencias se desarrollan a través de los siguientes proyectos y actividades: Proyecto de Cooperación de la Universidad de Sevilla “Educación Artística y Desarrollo Humano” en 2017 (India), estancia de investigación en la Zagreb University of Applied Sciences (Croacia) en 2019 junto con el profesor Petar Jandrić, Proyecto de Cooperación de la Universidad de Sevilla “Artes, Cultura y Educación para el Desarrollo” en 2019 (Grecia) y la organización y desarrollo del sMOOC “Cultura Libre desde la Educación” mediante la plataforma ECO Learning en 2019
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Creatividad plástica y kitsch audiovisual
    (1999-02-09) Escaño González, José Carlos; Arañó Gisbert, Juan Carlos; Universidad de Sevilla. Departamento de Educación Artística
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Ferrándiz y el esplendor de la escuela de Bellas Artes de Málaga en el siglo XIX
    (1997-01-13) Onieva Vergara, José María; Arañó Gisbert, Juan Carlos; Universidad de Sevilla. Departamento de Educación Artística
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Análisis expresivo y estético en dibujos de niños de 2-5 años
    (1989-04-11) Sánchez Alarcón, Antonio; Arañó Gisbert, Juan Carlos; Universidad de Sevilla. Departamento de Educación Artística
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    La bicicleta en las distintas instituciones ante una visión educativa
    (2002) Latorre Romero, Águeda; Romero Granados, Santiago; García Jiménez, Eduardo; Universidad de Sevilla. Departamento de Educación Artística
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Modelos clásicos en la enseñanza del dibujo.
    (2017-07-17) García Hernández, José Antonio; Sánchez Arcenegui, Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Educación Artística
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    La dimensión político-social del arte de acción y su incidencia en los entornos pedagógicos: enfoque y prácticas performáticas como recurso educativo.
    (2017-06-19) Maeso Broncano, Ana Pilar; Escaño González, José Carlos; Arañó Gisbert, Juan Carlos; Universidad de Sevilla. Departamento de Educación Artística
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Investigación interdisciplinar y propuesta de aplicaciones educativas de creaciones artísticas tridimensionales: monumentos al Corazón de Jesús en España.
    (2017-09-20) Jiménez de Cisneros Baudin, Federico Daniel; Díaz Alcaide, María Dolores; Universidad de Sevilla. Departamento de Educación Artística
    Esta tesis es el resultado de un trabajo realizado durante años, con dos dimensiones muy concretas: - por un lado, la investigación histórica y artística con la búsqueda de imágenes monumentales sobre el tema iconográfico del Sagrado Corazón de Jesús en lugares públicos del territorio español; - por otro lado, la realización de actividades interdisciplinares con alumnos de Educación Secundaria Obligatoria acerca de este tipo de imágenes monumentales. De esta manera pretendemos comprobar la posibilidad de realizar actividades interdisciplinares con alumnos partiendo de este tipo de monumentos para la realización del trabajo. La investigación histórica la hemos realizado a partir de bibliografía y webgrafía. Hemos localizado casi cuatrocientas imágenes en todo el territorio español, que superan nuestras expectativas y entendemos es número suficiente para realizar las actividades propuestas. Aunque relacionamos ese número de monumentos, se puede continuar la investigación para seguir localizando más imágenes monumentales. Las actividades con alumnado de ESO se han aplicado durante varios cursos académicos, usando materiales diseñados al efecto. Además, hemos aplicado los materiales trabajados en diversas actividades realizadas con alumnos. El procedimiento de trabajo realizado con los alumnos y su resultado refleja la idoneidad de este tipo de propuestas interdisciplinares que mejoran el aprendizaje y aportan elementos positivos para la enseñanza. Igualmente, nuestra propuesta de actividades es una propuesta abierta a otras posibilidades.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Memoria instrumental y ejecución mental-nuevas fronteras de la didáctica pianística y musical
    (2017-09-22) Cogato, Tommaso; Carmona Sarmiento, José Carlos; Universidad de Sevilla. Departamento de Educación Artística
    El proposito de este estudio reside en su potencial contribucion a los conocimientos sobre el aprendizaje pianistico a traves de la recopilacion de ciertos conceptos ya documentados pero no explicitados o dejados de lado por los metodos tradicionales. Se trata, entonces, de hacer visibles estos conocimientos de gran utilidad en el estudio del instrumento, en pos de que los estudiantes puedan aprovecharlos haciendo uso de ellos para mejorar en la practica. Concretamente lo que nos propusimos estudiar se desglosa en esta serie de objetivos: 1. Dar cuenta de los beneficios de la memorizacion y la ejecucion mental en la adquisicion de una tecnica pianistica, enfocandose principalmente en la forma en que contribuyen a facilitar el aprendizaje de la obra y su adecuada interpretacion; 2. Identificar cuales son los malos habitos de los estudiantes de piano y en que medida los metodos tradicionales influyen en ellos; 3. Elaborar una estrategia para evitarlos/eliminarlos de forma rapida y efectiva y evaluar, mediante su aplicacion, en que medida resulta beneficiosa; 4. Dar cuenta de la necesidad del desarrollo de la memoria musical para la realizacion exitosa del proceso de ensenanza/aprendizaje del instrumento; 5. Analizar los procesos cognitivos de los estudiantes en relacion a ello; 6. Idear una propuesta didactica que ponga de manifiesto la necesidad del uso de la memoria para la adquisicion de aprendizajes significativos en el estudio del instrumento; 7. Analizar en que medida el estres y la desmotivacion generalizada entre los estudiantes de piano esta ligada al empleo de los nuevos metodos; 8. Y por ultimo, buscar una alternativa para evitar estas dificultades en el seno del proceso de ensenanza/aprendizaje.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    El repertorio infantil para guitarra de Dusan Bogdanovic
    (2017-09-26) García Álvarez, María del Carmen; González Jiménez, Claudio; Universidad de Sevilla. Departamento de Educación Artística
    El objetivo principal de esta tesis doctoral titulada El repertorio infantil para guitarra de Dušan Bogdanović consiste en estudiar la figura del mencionado compositor y guitarrista serbo-americano, dando a conocer los beneficios de la inclusión de su repertorio para jóvenes en las enseñanzas básicas (EEBB) de guitarra en los conservatorios. Los apartados de los que consta esta tesis doctoral se resumen en: contextualización de la investigación (definición, justificación y problemática detectada), hipótesis y objetivos, aspectos metodológicos, y los siguientes elementos de estudio en torno a Dušan Bogdanović: historia profesional, lenguaje compositivo para guitarra, características concretas de su repertorio infantil, así como aportes y posibilidades que ofrece el mismo para la enseñanza y ejecución del joven guitarrista. Por último, tras las conclusiones del trabajo, se incluyen la relación de las fuentes documentales y el conjunto de anexos utilizados en la investigación.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Nuevas aplicaciones móviles para la enseñanza de la música. Análisis y propuestas de mejora de una aplicación móvil de realidad aumentada para la apreciación de la forma musical
    (2017-09-22) Moruno Navarro, José María; Galera Núñez, María del Mar; Román Graván, Pedro; Universidad de Sevilla. Departamento de Educación Artística
    La Realidad Aumentada es una tecnología cada vez más estudiada en los últimos años y progresivamente implementada en los centros educativos. De esta forma la Universidad de Sevilla ha elaborado, en el marco de una convocatoria de producción de recursos de Realidad Aumentada de 2015 de la propia universidad, una aplicación con dicha tecnología, llamada “El Elefante”, para la mejora en la apreciación de la forma y la lectura musical. La investigación aquí realizada ha buscado estudiar por un lado, los conocimientos que tiene el alumnado de Institutos de Bachillerato y Universidad a cerca de la Realidad Aumentada, y por otro, si la aplicación anteriormente mencionada ha mejorado la apreciación de la forma y la lectura musical de sus usuarios. Adicionalmente, se ha estudiado tanto la calidad técnica como estética y pedagógica de la app con el fin de poder mejorarla en futuras versiones de la misma. Para dicho estudio, se visitaron diversos centros educativos con Bachillerato de Artes y diversos grupos de estudiantes universitarios de la Facultad de Ciencias de la Educación, alcanzando una muestra total de 290 discentes. A todos ellos, se les pasó un Pretest para posteriormente usar la app de Realidad Aumentada y, finalmente, realizar un Postest. El análisis de los datos se ha llevado a cabo fundamentalmente mediante una metodología cuantitativa basada en análisis descriptivos y el uso de hipótesis estudiadas mediante chi cuadrado, usando el programa IBM SPSS Statistics v.24. Como resultado de la investigación, se ha podido comprobar que, en general, hay un amplio desconocimiento de la Realidad Aumentada por parte de nuestros estudiantes pero también unas elevadas expectativas en torno a esta tecnología. El uso de una aplicación como “El Elefante” les ha motivado y a su vez les ha permitido apreciar un concepto complejo como es la forma musical de una partitura, aunque posiblemente al tener expectativas muy altas, muchos han afirmado esperar más de la aplicación. Una vez analizadas las respuestas de los cuestionarios se constató que las valoraciones a nivel técnico y de diseño de la app han sido en general muy satisfactorias, destacando su facilidad de instalación y su calidad de audio. Con respecto a la calidad pedagógica, también se valora positivamente, y destacan la ayuda a nivel visual que supone la app para apreciar la forma y la lectura musical aunque les sigue resultado difícil definir el concepto de forma en música. Además, los estudiantes del Bachillerato de Artes han sido más exigentes con respecto a la calidad pedagógica que los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación. Cabe mencionar también que una de las principales limitaciones de la app es el hecho de contar tan solo con una partitura para su uso, por lo que muchos estudiantes han reclamado más partituras disponibles para poder usarlas con la aplicación. A la vista de los resultados, se concluye que la Realidad Aumentada usada en aplicaciones didácticas tiene un gran poder motivador y supone una ayuda para apreciar conceptos complejos como lo son las formas musicales. Por tanto, se debe seguir investigando en este campo, mejorando las aplicaciones existentes, como la que ha sido objeto del estudio en esta tesis y creando otras nuevas tanto para la enseñanza musical como para el resto de materias.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Teatro y educación contemporánea. Un estudio creativo apoyado en historias de vida con enfoque artístico, educativo y de género.
    (2017-07-04) Díaz Gavira, Inmaculada; Zafra Alcaraz, Remedios; Universidad de Sevilla. Departamento de Educación Artística
    Esta tesis propone una aproximación reflexiva a las vigentes relaciones entre teatro y educación contemporánea, a través de un estudio multifocal que se pregunta sobre la dimensión artística y teatral de la educación, la dimensión educativa del teatro, así como por el género de los agentes implicados en los procesos de formación teatral, mayoritariamente no reglados. Para ello, esta investigación profundiza en varias historias de vida de personas vinculadas a la educación y al teatro y se apoya en un estudio etnográfico en contextos relacionados con dichas prácticas. La pretensión de este trabajo es operar como investigación, pero en cierta manera quiere funcionar también como artefacto creativo. Debido a ello, su estilo de escritura y estructura se abren a una búsqueda de analogías entre lo escrito y lo teatral, entre la reflexión derivada de la investigación sobre los agentes que protagonizan las historias de vida y la autorreflexión que atraviesa la tesis como hilo conductor. Metodológicamente, esta tesis se sustenta en el relato biográfico como columna vertebral que nos permite llegar a lo cultural desde lo personal, a lo compartido desde lo íntimo. Dicho enfoque convive con un acercamiento etnográfico apoyado en entrevistas y estudio de campo, en contextos de formación y práctica teatral. En esta línea, las preguntas sobre las que se articula la investigación son: ¿Qué tipo de conocimiento sobre las prácticas teatrales y educativas actuales pueden proporcionarnos las historias de vida? ¿Cuáles son los procesos de transformación y aprendizaje sobre los que resulta más productivo focalizar con el fin de lograr definir y valorar categorías y estrategias significativas para los agentes implicados en teatro y educación? ¿De qué forma los sujetos de estudio integran en sus prácticas docentes y cotidianas esas herramientas educativas? ¿Qué supone la mirada de género en los contextos e historias estudiados y qué efectos se deducen para la autora (como sujeto investigador que se presenta como “mujer, actriz y pedagoga”)? ¿Qué supone hoy ser mujer en el teatro? Estas y otras cuestiones se desprenden de una metodología de profundo carácter cualitativo e interpretativo, que tiende un puente artístico entre las Ciencias Sociales y las Humanidades, donde la mirada subjetiva y autorreflexiva está muy presente en combinación con el trabajo empírico desarrollado con sujetos y contextos teatrales observados. Formalmente, este trabajo surge de un ejercicio premeditado de desarrollo de la voz propia de la autora como elemento fundamental en la narración de la investigación y en la propuesta creativa. Dicho gesto debe entenderse como búsqueda deconstructiva y crítica de una mirada que ha pretendido deshacerse de códigos lineales y logocéntricos, propios del discurso patriarcal y en gran medida de muchos discursos académicos. En dicha búsqueda no se advierte tanto la constitución de una voz sólida, como la fluidez y experimentación de una voz incipiente que indaga y se hace pensativa. Para, posteriormente, realizar un trabajo reflexivo, comparativo y de argumentación, que aproxima las formas teatrales al contenido teórico concreto, y que a modo de metáfora, ha buscado crear un ambiente teatralizado y creativo abierto a la interpretación, sin obviar por ello la identificación y búsqueda de estrategias y recursos susceptibles de ser utilizados en la educación contemporánea como propósito y resultado expuesto en la parte final Asimismo, en esta tesis las entrevistas e historias de vida de los sujetos estudiados conviven con reflexiones derivadas de un marco teórico entrelazado en los enfoques artístico, educativo y de estudios de género, donde cabe señalar la influencia de autoras y autores como: Paulo Freire, María Montessori, John Dewey, o Malaguzzi en educación; Monteagudo, Álvarez Álvarez, Hernández, Sancho y Rivas, o Bohannan en etnografía e historias de vida; Boal, Lorca, Cabrera, y Margarita Borja, entre otros, en teatro, y Ana de Miguel, Rosa Cobo, Celia Amorós, Simone de Beauvoir, Mary Wollstonecraft o Stuart Mill en teorías de género y estudios sobre las mujeres. En esta línea, uno de los aspectos más destacables del proceso creativo y de investigación ha sido descubrir las formas en que se materializa la feminización del teatro y de la práctica educativa y pedagógica del mismo. Aspecto que funciona como motivación y línea abierta para el futuro, y sobre la que la investigadora continuará sus próximos trabajos. Por otro lado, como resultado de esta tesis, y a consecuencia de la reflexión acerca de la propia historia de vida de la autora y de su aportación como actriz, pedagoga y mujer, surge la creación de una obra teatral que hace referencia a estos tres enfoques, y que pretende seguir desarrollando las premisas destacadas a lo largo del proceso de investigación desde otros códigos creativos no limitados a la palabra escrita.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Proyecto de factibilidad para la creación del museo de la Fundación de Montevideo
    (2017-09-14) Rodríguez Hernández, Daniel Francisco; Aznar Vallejo, Francisco; Arañó Gisbert, Juan Carlos; Universidad de Sevilla. Departamento de Educación Artística
    En el entendido que el conjunto de las creaciones materiales y espirituales forman la Cultura de un Pueblo, no es arriesgado pensar que sólo en la medida en que se tenga conocimiento y conciencia de ellas, será posible que ésta se desarrolle y progrese. Esta es la razón que aconseja, que se reúnan en una institución museística ad hoc, que actúa no solo como depositaria y custodio de esta parte importante de este pasado, sino también para ofrecerlos, al servicio de las generaciones presentes y futuras, superando la práctica tradicional que entiende a los museos tan solo como elemento de veneración o diletantismo, para que se conviertan en determinante recurso educativo y en decidido promotor de cultura. Para ello, este trabajo de investigación profundizó en los fundamentos motivacionales que tienen su raíz en los acontecimientos históricos que definen el destacado interés por la divulgación de este patrimonio cultural, confirmando a la herramienta museística como el vehículo más adecuado para llevar adelante la misión comunicacional, y definiendo, como objetivo fundamental, la profundización en la experiencia museológica contemporánea, buscando claves útiles en el conocimiento de los ámbitos relacionados con la gestión de los museos, de las técnicas museográficas aplicables, así como de las relaciones con la arquitectura de los contendores museísticos, con el fin de concluir en un plan director que permita dotar a la idea de este museo, de un soporte académico sólido que contribuya a un proceso sin fisuras y de largo aliento. El proyecto de creación de un Museo de la Fundación de Montevideo, se inspira sobre todo en un aspecto particular de la génesis de la ciudad que, dentro un contexto general político y militar que da origen a su proceso fundacional, se enfoca en el hecho conceptual de que una ciudad es su gente y por lo tanto Montevideo fue una población, una villa, una ciudad, a partir de sus primeros pobladores. Estos primeros pobladores fueron canarios. Canarios fueron quienes ocuparon los solares del primer reparto. Canarios fueron quienes ejercieron la autoridad en las primeras instituciones administrativas establecidas. Canarios fueron quienes domesticaron el espacio rural inmediato para asegurar los abastecimientos imprescindibles.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Criterios y métodos específicos de actuación en soportes de lienzo de obras pictóricas en gran formato. Didáctica de la praxis
    (2017-09-21) González González, Mª Mar; Arjonilla-Álvarez, María; Díaz Alcaide, María Dolores; Universidad de Sevilla. Departamento de Educación Artística
    Los fines que persigue este trabajo nacen de la necesidad de reflexionar sobre la formación para el desempeño de la buena práctica profesional de los conservadores restauradores, así como de la escasez de publicaciones de carácter didáctico con que se cuenta para la educación inicial. No descartamos tampoco su interés para la formación continua de los profesionales que frecuentemente se enfrentan a retos que requieren de soluciones y experiencias ajenas. Para ello se pretende justificar la pertinencia de una disciplina específica relacionada con la didáctica de la conservación restauración, dada la compleja situación de una profesión que se nutre de un espectro necesariamente interdisciplinar, y continuamente en revisión. Que busca su eficacia profesional en ese difícil equilibrio entre las humanidades y las ciencias. Como objetivo general se persigue la elaboración de un documento de contenidos razonados, en este caso centrado en las actuaciones sobre una tipología concreta, incluyendo las distintas perspectivas con las que el alumno deberá formarse para analizar el bien objeto de estudio e intervención. Se analiza el método de trabajo aplicado en el marco de las actuaciones sobre pinturas en lienzos de gran formato, mostrando como ejemplo un caso concreto y actuando siempre dentro de las normas y acuerdos internacionales establecidos. De esta forma, queda constituida una aportación didáctica que puede contribuir a la formación de conservadores restauradores, ayudándoles a afrontar con mayor conocimiento su labor profesional. Añadimos como objetivos específicos aquellos que se relacionan con los distintos campos de conocimiento: 1. Reflexionar sobre los programas formativos del área de conocimiento, tomando como contexto el entorno de las enseñanzas artísticas en la que tradicionalmente se ha incluido, y en concreto examinando la evolución de los estudios en el caso de la Universidad de Sevilla por ser el entorno académico cercano. 2. Revisar de forma crítica el contenido de las Cartas y acuerdos internacionales en materia de conservación o gestión del patrimonio, de forma cronológica, y desde la perspectiva tipológica de interés, la pintura sobre lienzo, señalando el aspecto formativo que de ellas se desprende en tanto en cuanto marcan la acotación del conocimiento. 3. Reivindicar la importancia de trabajar sobre una base sólida y consolidada gracias al trabajo multidisciplinar, las normas establecidas en cada caso y los criterios apropiados según el bien cultural. 4. Resaltar la importancia de la documentación, tanto previa como la generada durante la intervención. 5. Definir y mostrar los criterios a seguir en los diferentes procesos de conservación y restauración de la pintura sobre lienzo de gran formato, en concreto en el soporte. 6. Aplicar criterios y métodos específicos de intervención sobre un caso concreto: Anunciación de Antonio Mohedano. Realizadas entre 1615 y 1626 para decorar las enjutas del arco toral que da paso al presbiterio de la Iglesia del Carmen de Antequera en Málaga, 7. Diseñar recursos didácticos a partir del corpus teórico práctico elaborado.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Cine, territorio y ciudad en la educación artística: Análisis y construcción de paisaje desde el cortometraje documental
    (2017-09-27) Rodríguez Álvarez-Ossorio, Jaime; Escaño González, José Carlos; Universidad de Sevilla. Departamento de Educación Artística
    Esta investigación presenta al cine como un vehículo fundamental para la consideración de los paisajes en espacios educativos, ya sea desde la recepción de películas o desde la construcción de relatos que sitúan a la ciudad o el territorio como objetos fílmicos. La composición formada por cine y paisaje está guiada por las dualidades propias del arte cinematográfico, las perspectivas entre: espectador-realizador, ficción-documental y objetividad-opinión en el cine documental. Se trata de una aportación desde el campo de la arquitectura hasta la educación artística que, desde una perspectiva ciudadana, crítica y ecologista, pretende la reflexión sobre la manera en que los procesos de enseñanza-aprendizaje pueden usar el arte cinematográfico para la comprensión de los proyectos urbano-territoriales y la evolución de las ciudades. La conciencia y la participación ciudadana es fundamental en estos procesos que transforman nuestro entorno y los lugares con que nos identificamos. También se asigna al cine la función de facilitar el tratamiento el problemáticas urbanas y/o territoriales en las aulas. Por ello se ha realizado un estudio para entender el paisaje en el plano general del cine, con el fin de observar la ciudad y el territorio desde distintas creaciones fílmicas. Se clarifican algunas estrategias en la representación del paisaje en las películas y cómo se puede acceder al conocimiento desde estas imágenes. Por otra parte, se ha prestado atención a los conceptos y asuntos socioculturales proporcionados por el propio paisaje en estas obras, y especialmente aquellos que requieren de una construcción de la mirada y del pensamiento crítico. El paisaje ayuda a recoger y fortalecer el análisis, ya que constituye un marco público donde educación, imagen y ética se relacionan. Los talleres de cine realizados son una apuesta por la práctica cinematográfica documental y sus cualidades para constituir un primer encuentro con el lenguaje audiovisual en entornos educativos. Su combinación con el paisaje facilitará al discente la capacidad de comunicación de opiniones, ideas y emociones. Se entiende que la lectura de la ciudad y del territorio compete al ciudadano en sus derechos y deberes como vecino de una comunidad, pero además se evaluará si fomenta el desarrollo humano, la solidaridad, el compromiso con el medio ambiente y la comprensión de sus procesos.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    160 kurze übungen opus 821 de Carl Czerny: análisis idiomático y aplicaciones pedagógicas
    (2017-09-25) Sánchez Bernier, Inmaculada; González Jiménez, Claudio; Universidad de Sevilla. Departamento de Educación Artística
    Carl Czerny se erige como uno de los pedagogos del piano más influyentes de la primera mitad del siglo XIX. Músico culto, su vida permaneció fuertemente arraigada al entorno cultural vienes y su nombre aparece en la historia del piano claramente unido a la pedagogía. Entre sus alumnos destacan pianistas tan afamados como: Leschetizky, Kullak y el gran pianista Liszt. Su extensa obra para piano recoge incontables cuadernos de ejercicios, estudios, sonatas, fantasías, fugas, conciertos, piezas a cuatro manos, un excelente libro titulado Die Kunst des Vortrags (El Arte de la Interpretación), donde expone cómo interpretar a autores contemporáneos suyos (de Mozart a Liszt), música religiosa, música de cámara, obras para orquesta y una reducción para piano a cuatro manos de las sinfonías de Beethoven (Vallribera,1983, p.51). Pero destacan claramente los cuadernos de ejercicios y estudios que abarcan prácticamente la globalidad de las dificultades de la técnica moderna del piano. Dado el escaso número de estudios de referencia que giran en torno a la figura de Carl Czerny -y en particular sobre su opus 821-, el documento de tesis que aquí se expone desarrolla una investigación inédita que pretende poner de manifiesto con criterios objetivos la importancia de este compositor y pedagogo en la formación inicial de los discentes. Para ello, este trabajo aborda tres principales contenidos: la evolución del piano desde su aparición hasta su espectacular perfeccionamiento durante los siglos XIX y XX; las principales dificultades técnicas que a lo largo de la historia aparecerán en el repertorio pianístico; y, finalmente, el análisis de los ciento sesenta estudios breves de su opus. 821, desde una perspectiva estrictamente técnica.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Música entre educación y producción, nuevas perspectivas profesionales.
    (2017-09-22) D'Aprile, Mariarosaria; Carmona Sarmiento, José Carlos; Universidad de Sevilla. Departamento de Educación Artística