Educación Artística
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/11539
Examinar
Examinando Educación Artística por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 61
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Tesis Doctoral Análisis expresivo y estético en dibujos de niños de 2-5 años(1989-04-11) Sánchez Alarcón, Antonio; Arañó Gisbert, Juan Carlos; Universidad de Sevilla. Departamento de Educación ArtísticaTesis Doctoral La evolución plástica infantil y preadolescente desde un triple enfoque: semiótico, psicoevolutivo y pedagógico(1991-09-25) Domínguez Toscano, Pilar María; Arañó Gisbert, Juan Carlos; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de la Expresión Musical y PlásticaLa elección del tema fue motivada por un hecho que no ha encontrado explicación satisfactoria ni en el marco psicológico, ni desde una teoría de la expresión (bien como crítica estética, bien como parcela semiótica: en la tipología de la producción de códigos). Habitualmente, se ha recurrido a la falacia de la “idoneidad de medios”, para justificar la regresión o el abandono que sufre la actividad plástica en el principio de la adolescencia. Esta hipótesis que han manejado implícitamente muchos autores, (formulada explícitamente por otros), no ha encontrado, sin embargo, confirmación experimental; y la solución especulativa se revela especialmente insuficiente cuando trasluce prejuicios como los que relacionan pensamiento visual con formas inferiores de inteligencia (sensorial y motriz), frente al pensamiento discursivo, producto de elaboraciones mentales abstractas y operatoriamente más complejas. Este extremo no ha sido comprobado, lo que no evita que gran parte de la literatura sobre desarrollo de la expresión plástica infantil, o no se pronuncie o se pronuncie en estos términos al afrontar un hecho difícilmente justificable: la recesión de la actividad gráfica precisamente cuando las necesidades expresivas adquieren su matriz más proyectivo y subjetivizante: en la preadolescencia.Tesis Doctoral El folklore español base de un método de enseñanza de la música. Luis Elizalde(1992-07-26) Durán Rodríguez, Augusta; Arañó Gisbert, Juan Carlos; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de la Expresión Musical y PlásticaAl terminar los estudios de Bellas Artes y Piano, empezamos a dar clases en Primera Enseñanza y en el antiguo Bachillerato. Pronto nos dimos cuenta de que si en Dibujo y Manualidades podíamos defendernos, no era así en las clases de Música. La Pedagogía aprendida en Magisterio nos quedaba desconectada de las clases de solfeo, y deducíamos que las nuestras debían ser muy diferentes de aquellas recibidas como alumna única de clases particulares, punto de referencia. Así fue hasta que empezamos asistir a los cursos del Método Ward, que significaron la entrada en el mundo de la Pedagogía Musical. Cuatro cursillos con exámenes finales y prácticas revisadas por profesores. Siguieron cursos de Orff-Schulwerk, Kodaly, Canto Gregoriano, Dirección de coros, etc., simultaneados con otros referentes a la Didáctica de las Bellas Artes. Hicimos la tesina de Licenciatura titulada “Antequera, síntesis del arte andaluz”. Finalmente los cursos de “Pedagogía del Canto Escolar” de Luis Elizalde, del que aprendimos tantas cosas, y que más tarde nos nombró profesora de los mismos cursos. Practicamos este método con los alumnos de Magisterio, con grupos heterogéneos, con niños, globalizando a la vez las clases de expresión musical con las de expresión plástica. El resultado de la aplicación del método ha sido siempre positivo, por lo que crece nuestra admiración por Luis Elizalde y su obra; y quisimos hacer un estudio profundo, comprobar las posibles influencias de otros métodos y lo que puede tener de original.Tesis Doctoral Geometría aplicada al dibujo de la arquitectura tratamiento pedagógico(1994) Velasco Acebal, Javier; Arañó Gisbert, Juan Carlos; Universidad de Sevilla. Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de la Expresión Musical y PlásticaEstructuración de las materias de Geometría, Dibujo y Análisis Arquitectónico con un planteamiento pedagógico, para potenciar en la docencia universitaria la asimilación comprensiva, la creatividad aplicada y la autonomía personal, y una finalida ... Plantea estructuración de las tres materias nuevas, vinculadas con la práctica docente, que involucre al alumnado en el proceso desde una perspectiva didáctica con los objetivos de encontrar las claves de estructuración en la propia materia, lograr la autonomía personal para asumir el conocimiento, originar una mentalidad favorable a la utilización del dibujo, crear una base teórica que sustente la creatividad y libere tiempo para la resolución de problemas instruccionales acompañada de técnicas fácilmente asumibles para la práctica del diseño: todo ello desde una labor de reflexión del profesor sobre el contenido de la disciplina que imparte, basada en su experiencia, dentro de un proceso de investigación en la acción producida en el ejercicio de la actividad docente.Tesis Doctoral Estructura Sustantiva y Sintáctica del Pensamiento del Profesor de Educación Artística. Análisis de las orientaciones personales a través de Dos Estudios de Caso(1994-03-23) Ortega-Rodas, Amalia; Arañó Gisbert, Juan Carlos; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de la Expresión Musical y PlásticaCuando decidí hacer mi Tesis Doctoral sobre Educación Artística, probablemente, no sabía muy bien lo que buscaba, como casi todos los que nos embarcamos en una tarea de esta índole. Sabía que quería iniciar una investigación que abordara muy de cerca los problemas prácticos de la enseñanza del arte, y que, de algún modo, mi trabajo sirviese para algo. De algún modo sabía, también, que me internaba en un terreno movedizo, difícil de abarcar. Por las lecturas múltiples y dispares que había realizado en este campo, era consciente de que no me movería en un dominio de con una estructura rápida, y que los problemas que presenta cualquier tipo de investigación en el campo de la educación se duplicarían en el área de la educación artística. Sin embargo, a pesar de estas inquietudes iniciales, había algo que, a lo lardo de mi formación como alumna de Bellas Artes me había llamado siempre la atención: el hecho de que, a pesar de tratarse del mismo dominio de conocimiento, los diferentes profesores que había tenido trataban la materia de forma diferente, relacionándose, a menudo, el énfasis que ponían en un aspecto u otro con sus gustos personales, con algún hecho que había marcado su carrera o con las lecturas que habitualmente practicaban. También me llamaba la atención el hecho de que dos profesores de la misma materia, trabajando desde hacía los mismos años, la enfocaban de modo distinto y la enseñaban de modo distinto, y a los alumnos nos gustaba de modo distinto. En las diferentes lecturas que empecé, fui tomando creciente interés por aquellas que se centran en el estudio del conocimiento del contenido de los profesores, quizás porque, hablando en términos generales, la definición del contenido del arte, como materia de estudio siempre ha sido un reto difícil de superar.Tesis Doctoral Enrique Orce: el auge de la cerámica sevillana(1994-09-29) Orce Villar, Alfonso Carlos; García del Moral y Mora, Amalio Raimundo; Río Rodríguez, Rita del; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de la Expresión Musical y PlásticaA pesar de haber nacido en el seno de una familia de ceramistas, aún recuerdo la primera impresión que me causó el descubrimiento de aquel azulejo firmado por mi abuelo y que mi padre conservaba en un lugar destacado de la casa. La obra, de pequeño formato, representaba un paisaje de un lugar extraño y exótico, que más tarde identificaría con una escena urbana holandesa, en la que la textura del pincel y la pureza de aquellos mágicos colores lograba atraer mi atención de forma misteriosa, casi obsesiva, de modo que mis ojos apenas si podían apartarse de la contemplación de la misma. A pesar de lo que en un principio se pudiera pensar, debido a la vinculación que me une con el protagonista de este trabajo, es necesario reflejar cómo a la hora de iniciar los preparativos del mismo siento un primer desconcierto a constatar que no dispongo de una documentación precisa y ordenada que sirva de punto de partida para esta investigación, por lo cual el objetivo inicial que se plantea es actualizar y organizar el escaso archivo familiar con que cuento. Será gracias a Alfonso y Mercedes Orce González, ambos hijos del artista, las personas quienes me facilitarán los primeros datos importantes sobre la vida y obra de su padre y, así, a lo largo de cuatros años me irán relatando todo tipo de acontecimientos y hechos que posteriormente voy confirmando a través del necesario trabajo de campo. El segundo paso dado fue el comprobar in situ el estado y localización de las obras de las cuales tengo referencias. En esta investigación me llevo sorpresas de todos tipos, agradables unas y desagradables otras, sobre todo al comprobar cómo muchas han desaparecidos o se encuentran en un estado lamentable de conservación a causa del abandono o el desconocimiento, en la mayoría de los casos. Por el contrario, en otras ocasiones, gracias al trabajo de búsqueda efectuado, que me obligó a viajar por casi toda la geografía andaluza y ponerme en contacto con numerosos puntos de España y de Hispanoamérica, descubro gran cantidad de información complementaría en relación con el tema, en muchos casos totalmente desconocida no sólo para los estudios de materia sino incluso para los más allegados a su propia familia. Debido a la ingente cantidad de obras realizadas por este ceramista comentadas anteriormente, nos hemos visto en la necesidad de enfocar este trabajo como una primera aproximación a su vasta labor creadora que intente servir de punto de partida para un mejor conocimiento de su figura ya que, aunque en la mayoría de las mismas hemos realizado una primera valoración técnica, por la razón antes aludida, hubiera sido prácticamente imposible realizar un estudio pormenorizado de cada una de ellas, lo que, sin embargo, puede ser objeto de futuras publicaciones. No obstante, el estudio y elaboración de este trabajo nos ha dado la oportunidad de acercarnos a otros artistas sobre los que, creemos, hemos contribuido a realizar algunas precisiones sobre algunas obras o dotaciones que, creemos, pueden ser de interés y cuyo resultados se expondrán en las conclusiones de la presente investigación.Tesis Doctoral Amalio. Los 365 gestos de la Giralda de Amalio(1995-01-01) García del Moral y Mora, Amalio Raimundo; Universidad de Sevilla. Departamento de Educación ArtísticaConsidero importante abordar algunas deducciones al término de una obra tan compleja, copiosa y, pienso que, interesante, desde tanto y tan diversos enfoques y perspectivas y con tantos procedimientos y técnicas como la acometida por mi padre en sus múltiples y diversas valoraciones posteriores. Desde las puras consideraciones históricas recopiladas y meditadas por él insiste en el ámbito de los Maestros de Ceremonias, organistas, músicas y tratadistas sobre las campanas y sus toques, del primero y único tomo publicado de su estudio titulado: La Giralda. 800 años de arte, de historia y de leyenda, en el que se echa de menos la edición de su segundo volumen con la recopilación, reseña y ponderación de los textos literarios, poéticos o retóricos (discursos y piezas oratorias) en los que se desarrollan relatos, hechos, cosas y personajes en relación con la Giralda, o se canta a ésta en versos de muy vario estilo y metro a través de los siglos. Es muy difícil, se me antoja casi imposible, que en una misma persona se puedan dar un escultor, un pintos, un inventor plástico, un poeta y un escritor en prosa como ocurre con Amalio en su primer tomo publicado de sus relatos sobre Cuentos y leyenda de la Giralda; un juglar en Alquibla, un investigador en sus estudios giraldinos, un renovador lírico gráfico en la invención de sus “morfismas” y la creación de su movimiento artístico el “Tarol armonicismo” que abre fronteras a la visión tanto en los límites de la poesía, por un lado, como de la escultura y arquitectura por otro. Dicho de otra manera que enlaza con los límites de la palabra escrita y rimada, en una concepción musical de lo plástico en la cual la medida, número armónico, se engarza o enlaza con el significado. La musicalidad sonora de lo dicho, su contenido, con su apariencia visible como obra de arte gráfica, pictórica y hasta escultórica (sugerida) como ocurre en su morfemario experimental Reolina. Aunándose lo que suena, lo que significa y lo que representa en su aspecto exterior. Y qué decir de sus cientos y cientos de creaciones plásticas en torno a la Giralda. Dibujos, grabados, pinturas, tactopinturas, escultopinturas y obras en tres dimensiones como el objeto usual trasformado por Amalio en obra de arte, en una recuperación estética de lo tirado en los vertederos y chatarrerías, como su Guitarra higiénica para pasar una noche de amor con la Giralda en la que se crea un nuevo instrumento de cuerda con la combinación sonora originando un nuevo utensilio musical, híbrido y lúdico, con cuerpo de bidé y cuello de vihuela, que suena con una calidad de sonido muy peculiar, que el mismo Cardenal de Sevilla en una vista a su estudio, Don José María Bueno Monreal, definió como “lujuriosa”. La otra consecuencia que no se puede echar en olvido es la de realizar toda esta descomunal obra tomando unas veces a la Giralda como modelo; otras, como pretexto; y como inspiración, siempre. Ya que la causa originaria no es una persona sino una obra arquitectónica, un ser inanimado al parecer una torre en apariencia pero con tanta galanura y prestancia, con tal empaque y majeza que supera con creces el garbo y donaire de la más hermosa sevillana. Así se explica que mi padre se haya pasado más de la mitad de la plenitud de su vida inmerso en la creación de esta obra en torno a la Torre. En el desarrollo de este trabajo hemos podido apreciar la cantidad, diversidad y, perdonen lo que pueda haber de inmodestia, calidad de las creaciones giraldina de Amalio. Ya he reiterado hasta la saturación que lo difícil en una obra como esta es la persistencia, la continuidad, día a día, con entusiasmo continuada, paciencia y emoción renovadas. Otra faceta importantísima del campanario es su ubicación privilegiada dominando “el mejor cahiz de la tierra” (Alonso de Morgado). Levantada sobre uno de los puntos culminantes, mejor dicho, decisivos de la ciudad y yo diría más, de nuestro planeta. Una afirmación tan rotunda bien merece una explicación que aclare el porqué de la misma. Esta evidencia la tuvo mi padre por propia experiencia, ¿qué fuerzas no perceptibles a primera vista concurren aquí para que Amalio, cuyo estudio está tan cerca de la Giralda, se sienta mejorado tanto física como anímicamente nada más llegar a Sevilla y estar al pie de su Torre? El río Guadalquivir aporta con su caudal acuífero a esta ciudad un cúmulo de energías hidráulicas, no tan solo fluviales sino potenciales de diversa índole desde la Penibética o parte montañosa de Andalucía hasta la llanura bética. Sabido es que “en Sevilla se presenta un problema conocido por todo el que construye aquí, como es el habitual afloramiento de agua a poco que se excave”, por lo que este caudal energético llevado por el gran río se distribuye y extiende a través de las aguas freáticas por el subsuelo de toda la urbe. Él que intuía ya esto, lo pone en pie en una de sus leyendas sobre la Giralda, la titulada “El conservador de la Giralda”. Que no es otro que Don Antonio, el arquitecto al cuidado de la torre, para el que el tiempo pasaba mucha más lentamente que para el resto de los mortales. Quien poco antes de morir tuvo una visión en sueños en la cual una joven le aclaró que en el lugar sobre el que está asentada la Giralda concurren una serie de fuerzas imperceptibles a primera vista, no ya tan solo las citadas hidráulicas que aporta el río, sino otras telúricas dada la confirmación tectónica del lugar, magnéticas atraídas por la culminación broncínea de la torre, con el ápice de la veleta antropomorfa del Giraldillo girando hacia todos los puntos de la rosa de los vientos, con lo que también suma las fuerzas cólicas a esta confluencia energética de múltiples influencias potenciales evidentes y perceptibles, aunque invisibles. El alminar de la Gran Mezquita almohade lo situó en su actual emplazamiento al alarife mozárabe, gran constructor, que le fue de las murallas de Gibraltar, Almad b. Baso según nos cuenta el historiador almohade al Sala: “Murió también el califa Amir al-Muminin en la expedición contra Santarem y fue proclamado después de él el Amir al-Muminin, Abu Yusuf al-Mansur (el vencedor de la batalla de Alarcos, Ciudad Real, contra el tirano Aldefunso –Alfonso VIII de Castilla-) en Sevilla… y mandó al gobernador que regía la ciudad Muhammad b. Ab Marwan, el granadino, construir el alminar… el alarife Ahmad b. Base abrió sus cimientos, junto a la aljama, y encontró en ellos un pozo de manantial y lo cegó con piedras y cal… este trabajo lo construyó el alarife con la piedra llamada “tayun aladi” llevada del palacio de Ibn Abbdad. Me interesa subraya que todas estas creaciones de mi padre sobre la Giralda, al final pueden superarse las 365 plásticas y un número indeterminado de bocetos y estudios previos que pudieran quedar integrado como una obra única total, expuesta al público aquí en Sevilla donde fueron pintadas y para quienes se hizo tan descomunal labor, en las mismas proximidades de la Torre (acaso ampliada y adaptada para tal fin pudiera ser usadas mi cas casa estudio-observatorio de la Giralda en plaza de Doña Elvira donde se puede apreciar lo que la misma ha sugerido a otro artistas que se prendó de ella). Podrá surgir, luego, quienes ponderen y canten –en el mejor de los casos- la gesta artística acometida por mi padre en la que invirtió vida, esfuerzo y sus pocos caudales para cantar una torre impar, lo que hizo en la más absoluta soledad, sin más estímulo que su propio esfuerzo y su modesta economía procedentes fundamentalmente de su sueldo de catedrático primero, después como profesor emérito y últimamente como jubilado. Estas realizaciones pudieron irse concretando por el deslumbramiento que a mi padre le produjo la Giralda. Él, andaluz nazarita, del reino de Granada, quedó para siempre deslumbrado por la contemplación sobrecogedora del mayestático alminar cuya grandeza no podía ni sospechar. Allí encontró hermanados todos los componentes de su Andalucía: lo árabe, lo visigodo, lo romano, lo hebreo, lo cristiano… todo lo que él sentía que le resonaba en sus adentros. Habituado a observar, degustar y dibujar las minucias exquisitas de las yesería alhambreñas, las filigranas delicadas de los mozárabes y azulejos del palacio nazarita, el Generalife y el Partal granadino durante su aprendizaje, bajo el magisterio de Don Joaquín Capulino, pintor malagueño afincado en Granada, que le inculcó el gusto por la norma depurada, tan perceptible en las construcciones árabes, en su jardinería, el Carmen granadino (pensil, jardín, huerto), en sus urbanizaciones, en su toponimia, en su misma decoración doméstica… El lema en la pluma de Soto de Rojas “paraíso cerrado para muchos, jardín abierto para pocos” podría considerarse esencial en la estética de este granadino formado entre la seducción del agua, desde las hipnóticas cascadas, su murmullo por arroyos y regates, hasta los elevados surtidores de las fuentes y la transparencia en la quietud de los estanques donde se expresa la temporal, musical y profunda dimensión armónica del agua que inconscientemente le preparaba para el hallazgo del “manantial de ritmos”, del “Niágara de adobes y piedras” como él le llamó, en sus poemas de Alquibla, a la Giralda, que le había ido predisponiendo su mente, sus sentidos y su sensibilidad toda para el deslumbrante descubrimiento de la Torre, que le enamoró para el resto de su vida. ¡Qué felicidad llegar a la vejez prendado de alto tan hermoso, que no se consume, marchita ni agota, que le puede tener ilusionado, cuando sus coetáneos se sienten acabados, perfumando los días que Dios le deparó vivir! Me quieres decir, pintor, ¿Qué corazón se hace el lienzo Cuando la Giralda queda En vilo en la luz, latiendo? Que dejó escrito Amalio. Para realizar una obra tan varia como extensa hay que tener una gran ductilidad como artista creador y una gran cultura y conocimientos tanto históricos como técnicos y si me apuran una gran erudición artística que se desarrolla en tan magna y compleja labor a través de sus producciones creativas, que van desde el poema y el morfisma hasta la escultura o el morfema en cuatro dimensiones. Ello le ha permitido abordar con tanta diversidad como (permítame que lo piense como hijo suyo) acierto el tema de la Giralda, porque en ella está compendiado el resumen de nuestra historia andaluza desde los pedestales romanos con inscripciones latinas, las columnas visigóticas, los ladrillos y tracerías islamitas hasta los cuerpos católicos renacentistas hernandinos. Plasmándose en todos y cada uno de ellos un monumento a la tolerancia, pese a la intransigencia y sentido triunfalista, peculiar de la religión judía, con que fueron erigidos que contagió a islamistas y cristianos. La Giralda, como la tienda de Abraham, tiene sus caras orientada hacia cada uno de los puntos cardinales. Convertida en una quibla hacia la que miramos todos los andaluces tanto si viven en el norte como en el sur, en el este o en el oeste y es paradigma de comprensión y tolerancia. Por ello mi padre al dedicar su casa –estudio a la Giralda, en un azulejo colocado en su fachada, lo hace en los tres idiomas que se hablaron en nuestra nación: español, hebreo y árabe, haciendo suyas las lenguas históricas de nuestra patria andaluza, que están encarnadas en esta alegórica Torre, coronada por una veleta antropomorfa que, como mi padre descifró al cabo de los siglos, simboliza la libertad.Tesis Doctoral Ferrándiz y el esplendor de la escuela de Bellas Artes de Málaga en el siglo XIX(1997-01-13) Onieva Vergara, José María; Arañó Gisbert, Juan Carlos; Universidad de Sevilla. Departamento de Educación ArtísticaTesis Doctoral Creatividad plástica y kitsch audiovisual(1999-02-09) Escaño González, José Carlos; Arañó Gisbert, Juan Carlos; Universidad de Sevilla. Departamento de Educación ArtísticaTesis Doctoral Arte, ética y educación(1999-06-23) Villalba Jiménez, Sergio; Arañó Gisbert, Juan Carlos; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de la Expresión Musical y Plástica¿Cómo se gesta una Tesis? Quimera es la primera palabra que me viene a la mente. Se trata –si se hace con rigor- de una gran empresa, de un largo y tortuoso camino que promete una satisfacción inmaterial: el conocimiento. ¿Para qué? ¿Tanto esfuerzo, tantas horas y tanta energía desarrollada para un fruto tan etéreo? Como un buen caminante, sólo al final del trayecto se entiende su trazado, se olvidan sinsabores y trasiegos, y se tamizará el conjunto de experiencia en la criba del recuerdo. Concepto y experiencia adquirirán un único sentido que justifique la acción. La presente propuesta de investigación pretende indagar –bajo el prisma de una óptica moral- las relaciones y circunstancia existentes entre la figura del artista y su convivencia con la dinámica actual del modelo de sociedades establecido. En este sentido, el aspecto globalizador de tendencias y disciplinas que adquiere el concepto arte, junto a la mediatización predominante económica de los sistemas sociales y una cierta atmósfera de disolución de ideologías y valores, han determinado la confluencia en un paradójico magma de relativismos, contradicciones o parciales aciertos. ¿El artista y su situación ética contemporánea? Ese bien podría ser el punto de arranque de toda de una Tesis. En las siguientes páginas trataré de desglosar esa intención y de formular los objetivos concretos a que me lleva. ¿Cómo surge esta idea? Hay una regla de oro más o menos implícita, que indica que una buena investigación implica un distanciamiento del objeto de estudio. En este caso y siendo de los más sincero, he tenido que hacer un verdadero gesto de heroicidad para discernir entre actuación personal e investigación aséptica. El caso es muy fácil de explicar: en principio, soy un individuo de formación universitaria, adscrito al ámbito de las artes plásticas y visuales y con un basto terreno opcional de desarrollo. En teoría podría especializarme en la posible aplicación de los teleservicios a mi terreno, el estudio del deterioro de las pinturas murales del siglo XI, o en montar un curso que verse sobre el paisaje en Mairena del Alcor. Estoy seguro que con empeño y empuje podría cumplir esos cometidos. Sin embargo, hay algo en común con todas esas opciones: no me apasionan en demasía, y sobre todo no me implican de manera directa. Hasta aquí el proceso lógico nos empuja a que cada uno trabaje (alguna ventaja tiene que tener la labor no remunerada), en lo que a cada cual le plazca y le haga disfrutar. Si además puede entrocarlo con una línea o grupo de investigación afín, miel sobre hojuelas. Pero mi situación se complica cuando encuentro las condiciones anteriores y además me afectan de manera directa. Es decir, cuando alguien recibe una educación y detecta falos graves, cuando alguien crece en una sociedad con serias trabas de integración y preocupación colectiva, y sobre todo cuando uno mismo comprueba, que lejos de preocuparse los afectados por una solución de conjunto, se impone una ley marcial de “sálvese quien pueda”, el drama existencial se intuye. Soy artista como categoría social, soy un ser humano como condición primaria, y fui docente y pretendo ser educador como profesión. En resumen: Arte, Ética y Educación, así en mayúsculas, como si del propio título se tratara. Con estas perspectivas, el horizonte se presenta extenso, por no decir inabarcable. ¿Qué se pretende? ¿Establecer una panacea en esas tres categorías? ¿La solución definitiva a todos los problemas? Es posible, que en la ingenuidad del principiante surgieran atisbos de tan desproporcionada meta, pero rápidamente la humildad que produce la labor diaria me encaminó a jurisdicciones más tangibles. Aunque posteriormente haré un uso sistemático del diccionario para explicar determinada problemática metalingüística, en este momento y en ligazón con los párrafos anteriores, me gustaría hacer una reflexión terminológica de andar por casa. ¿Qué se entiende por acción visceral? ¿Y por racional? ¿Son antónimos? ¿Están imbricados? ¿Un acto visceral es un acto cerebral? ¿Controlamos nuestras implicaciones o somos guiñoles sin remisión? ¿Dónde conecta la lógica? Todas estos interrogantes, además de hacerme tragar mi supuestísima sapiencia, me ayuda a sintetizar el enunciado. En última instancia, toda nuestra actividad reside en impulsos cerebrales, que eufismísticamente podría subdividirse en actuaciones viscerales –las más ligadas a componentes emotivos- y racionales, donde las decisiones se basan en juicios esterilizados- que auxiliados por la lógica les impide incoherencias formales y sería de suponer y desear, que también de fondo. Con todo ello pretendo justificar la seriedad del trabajo presentado, que a pesar de tener fuertes implicaciones emocionales, se sostiene por una metodología científica que avala los resultados. No se trata pues, de un artificio literario que entretenga por una cuidada prosa y un tupido argumento. No hablamos de un manifiesto político, de un mitin solapado que soliviante las masas; y desde luego no es un lomo decorativo de estantería o una pieza paralepípeda de arcilla cocida con fines constructivos. Sí se trata de un trabajo serio, sistematizado y con una lógica aplicación. Sí es un trabajo de irremediable implicación personal, incluso si se quiere, con un matiz terapéutico que aleje males propios y ajenos; es más, en alguna ocasión es posible que el énfasis y la vehemencia de la sintaxis indique un nivel de malestar e inconformismo con la realidad tratada; y es que formarse éticamente implica descubrir la mayor parte de las veces, una materialidad putrefacta, de fuerte hedor; conductas de la condición humana que avergüenza la pertenencia a una entidad social; sinrazones que se afianza en los baluartes de la más pura incongruencia, y una irremediable perspectiva de sombrío futuro. Pero no es ese el mensaje final: la propuesta es de lucha y de esperanza por una mejora sustancial en cualquier escala de cambio; mejora en definitiva, por un beneficio colectivo y porque los cambios en cada sector consigan una mejoría de conjunto. Para asegurar el terreno y consolidar los cimientos del proyecto, vamos a marcar tres apuntes correspondientes a los tres ámbitos que el título propone: Cuando Goya marcó su lámina 43 de los Caprichos con la leyenda “El sueño de la razón produce monstruos”, plasmaba el desencanto de aquella ilustración que quiso entronizar la razón con una maltrecha España. La esperada transformación social frustraba las más dignas aspiraciones y empujaba la labor artística a los oscuros tonos que predominaban en la realidad (AA.VV., 1992b:85). Este ejemplo nos presitúa en el umbral de la condición más vital de un artista. Sea cual fuere su papel, su obra o relevancia social, no debe desmarcarse de su situación social, del momento y circunstancias que le toca vivir. “La teorías son necesarias pero insuficientes cuando de las ciencias humanas se trata, porque las ciencias humanas algo tienen que ver siempre con la práctica”. (CAMPS, 1994:15). En efecto, existe una sentencia que sitúa a la ética como la parte práctica de la filosofía. Ese calificativo implica no sólo una categoría, sino que de hecho, el desarrollo de la ética implica la acción del día a día, la reflexión permanente de cada acto, en cada campo y terreno de las relaciones humanas. Amalio Blanco, decano de la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Madrid, ejercía un fuerte alegato por salvar a la moral y la educación de las terribles garras de una economía neoliberal, que convirtiera derechos fundamentales en una mercancía para el mejor postor: “… más que una transmisión de conocimientos, habilidades y destrezas, la educación es por encima de todo, una empresa ética comprometida sin reservas caprichosas con los valores que alimentan las libertades,…” (BLANCO, 1997:29). Es decir, pretender reducir la educación a una empresa meramente técnica, supondría uno de las mayores aberraciones y de los más lamentables retrasos que pudieran tener lugar. La educación es el instrumento vital de cualquier reforma, y constituye el pilar fundamental del desarrollo ético de una sociedad. Así pues, queden planteado aquí los bosquejos iniciales y elementales del porqué hacer una Tesis en los términos descritos. En los capítulos siguientes se desglosa los enfoques concretos de la investigación y el propio diseño del método investigador que se ha tomado a tal efecto. El Objetivo general es Identificar y analizar la problemática de carácter ético del artista y su obra en relación a la dimensión social y profesional que adquiere. Los Objetivos específicos: - Detectar en el panorama ideológico general y concreto del área, las tendencias objetivas y universalizadoras que nos acerquen a una concepción operativa de la ética. - Examinar la figura y circunstancias del artista demostrando sus implicaciones y repercusiones morales en los procesos y ámbitos artísticos. - Establecer las coordenadas fundamentales que normalicen una propuesta de código deontológico del sector, con orientaciones específicas y aplicaciones educativas en el conjunto de la formación reglada y su posterior conexión laboral. Un análisis inmediato de los objetivos formulados nos indican líneas muy específicas y delimitadoras de la investigación. En primer lugar, se apunta la figura del artista como ente central del problema ético (Cf. 2.2); esto es, se abordarán indagaciones en las estructuras básicas que rodean el ámbito profesional del artista. Se trata de generar una reflexión en torno a la dimensión de éste y como le afecta a nivel moral y ético el desempeño de sus funciones. No es por tanto, una disección ética de cada una de las áreas artísticas, sino una orientación a manera de pieza clave, que determine las directrices básicas de la relación propuesta entre arte, ética y educación. Se confirma una tendencia general a la universalización: estamos hablando de establecer códigos de deber de amplia divulgación y de seguras interconexiones con otros ámbitos. No son modelos sectorizados ni relativistas de inútil aplicación. La demarcación espacial está localizada por un lado, en el dominio hegemónico del panorama socioeconómico predominante, y por otro, en el seno de las democracias desarrolladas, que a pesar de ser el modelo de máxima garantía política, no está exento de graves inconsistencias. En ese sentido, se analiza una casuística que predominante pertenece al contexto español, pero que sirve de representación y fácil extrapolación a los objetivos previstos. En el vector tiempo, el análisis se centra en el momento actual y en formas pretéritas que persistan. Todo ello hace que el trabajo sea prioritariamente de una viva y encarnada actualidad, sin que por ello se dejen de estudiar circunstancias, actividades, o ejemplos recientes de relevancia notable. En definitiva, aportar una visión crítica al conjunto de los sistemas que rigen o influyen en un sector profesional es siempre loable. Sólo el contraste de opiniones puede acercarnos al ideal objetivo de funcionamiento. Todo es revisable y siempre podemos inducir, aclarar u orientar medidas de beneficio y equidad que sirvan para una mejora sustancial, o para propiciar renovaciones estructurales. Dicho propósito no tiene mejor encauzamiento que a través del sistema de enseñanza. Por ello si tuviéramos que discernir una subdivisión de objetivos, o mejor dicho, un encadenamiento de los mismos a los ya descritos, debiéramos conectar con la siguiente propuesta: - Promover un discurso congruente e inmediato entre los procesos de aprendizaje de carácter artístico y su probable trascendencia ética. - Analizar y estipular en el terreno artístico, la interconexión de los sistemas educativos entre sí, y su posterior anexión a las estructuras socio-laborales. - Delimitar una clara aplicabilidad en la experiencia práctica de dicho sector, de las actitudes, normas y valores básicos establecidos. - Revitalizar los objetivos, contenidos y estrategias de las artes plásticas y visuales en relación a su repercusión ética. La línea de ataque se centra por tanto en los procesos educativos, verdadera dovela clave del arco social. Es esa mi vocación y estoy convencido de las posibilidades revolucionarias que pudiera tener dicho frente, para tratar de solucionar la problemática más acuciante del campo de las artes plásticas y visuales.Tesis Doctoral La bicicleta en las distintas instituciones ante una visión educativa(2002) Latorre Romero, Águeda; Romero Granados, Santiago; García Jiménez, Eduardo; Universidad de Sevilla. Departamento de Educación ArtísticaTesis Doctoral La enseñanza del arte contemporáneo a través del dibujo en Educación Secundaria Obligatoria tesis doctoral(2006) Arregui-Pradas, Rocío; Arañó Gisbert, Juan Carlos; Bernal, María del Mar; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de la Expresión Musical y Plástica; Universidad de Sevilla. Departamento de DibujoEl acercamiento al arte contemporáneo en nuestra sociedad se produce de manera muy desigual según los entornos. La mayor parte de la población no reconoce una utilidad ni un disfrute en la contemplación o experimentación del arte más actual, perdiendo así la posibilidad de acercarse a su propia cultura y de adentrarse en un rico medio de conocimiento y de su entorno y de sí mismo. La raíz del problema suele provenir de un concepto de arte cerrado y reacio a las novedades. La educación es el único medio que puede, de una manera generalizada y efectiva, acercar el arte de nuestros días a la mayoría delos ciudadanos y las asignaturas de educación artística en la Enseñanza Obligatoria son las que deben cumplir este cometido. Con este convencimiento hemos diseñado un aporte al currículum de la asignatura de Educación Plástica y Visual de manera que el debate sobre los procesos artísticos contemporáneos sea algo habitual en el aula y que se conviertan en la referencia de los contenidos de la asignatura. El método se ha aplicado en diferentes grupos de E.S.O., a lo largo de cinco cursos, recopIlando actividades y realizando un sondeo sobre el concepto que los alumnos tienen acerca de qué debe ser una obra de arte, tanto a principio como a final de curso. Tanto las actividades como los sondeos nos muestran la efectividad del método. Hemos comprobado cómo podemos hacer desaparecer prejuicios y propiciar un disfrute de las obras artísticas que, aunque en un principio resulten extrañas, pueden aportar experiencias constructivas, así como una mayor amplitud de miras y un mejor conocimiento de la cultura.Tesis Doctoral El taller total una evaluación formativa(2006) Gayetzky de Kuna, Graciela Cecilia; Arañó Gisbert, Juan Carlos; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de la Expresión Musical y PlásticaEl taller total - por definición consiste en incorporar a todos los docentes y alumnos (...) en la realización de un programa o proyecto - se organiza a partir de la inclusión de todos los docentes de las escuela, carrera, etc. sumados a todos los alumnos cursantes de las mismas. Partiendo de lo que Donald Schön llama la paradoja de aprender que consiste en que: ... un es ... tudiante no puede, al principio comprender lo que necesita aprender, sólo puede aprenderlo formándose a sí mismo, y sólo puede formarse a sí mismo comenzando por hacer lo que aún no comprende , el taller total ayuda a agilizar este proceso de enseñanza/aprendizaje reuniendo en un corte sincrónico - porque es actividad de un solo día - los métodos, recursos, ideas implementados en forma diacrónica en el proceso anual de la práctica del establecimiento, sumados a una dinámica rápida en la gestión y selección de aptitudes tanto de docentes y de alumnos, facilitando la interrelación de los mismos. Como los otros tipos de organización de taller - vertical u horizontal - el total se basa en la reflexión en acción, tratando de lograr un aprendizaje significativo a partir del descubrimiento y la apropiación del conocimiento por parte del alumno, yendo desde la práctica a la comprensión y promoviendo algo distinto en la participación tanto en lo grupal como en lo individual. En lo social como contexto para que los docentes y alumnos resignifiquen sus procesos de enseñanza/aprendizaje, generalizando el espacio y el tiempo del mutuo compartir. En lo individual como generadora de objetos, ideas y sensaciones, ya que moviliza de manera diferente las relaciones interpersonales y el propio trabajo interior. Se plantea como un modo distinto de conceptualizar la enseñanza/aprendizaje - por ser una actividad de corta duración, con la inclusión de numerosos interviniente|Tesis Doctoral Criterios hermenéuticos y elementos diferenciadores en la interpretación musical estudio comparativo de distintas interpretaciones de la Misa en si menor de J. S. Bach : tesis doctoral(2006) Carmona Sarmiento, José Carlos; López López, José Luis; Universidad de Sevilla. Departamento de Educación Artística; Universidad de Sevilla. Departamento de Metafísica y Corrientes Actuales de la Filosofía, Ética y Filosofía PolíticaEl primer libro de filosofía que leí siendo un adolescente fue El criterio, del filósofo español (y apologista) Jaime Balmes. Estudiaba entonces Segundo de Bachillerato (el equivalente hoy a 4º de E.S.O.) y mi profesor de Filosofía, D. Rafael Enríquez, aTesis Doctoral Didáctica de las artes visuales una proposición postmoderna(2007) Rodrigues da Costa, Fábio José; Arañó Gisbert, Juan Carlos; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de la Expresión Musical y PlásticaEl objeto de investigación de esta Tesis exigió una profundización teórica contemporánea lo que no reprimió la intención de traer a la luz una perspectiva histórica. Algunos autores y autoras brasileñas como Ferreira (1998), Rezende (1993), Corréa (1999) y Barbosa (1995) realizaran y siguen realizando estudios e investigaciones ... considerando exactamente el siglo XIX como punto de partida para comprender mejor la trayectoria de la enseñanza del arte brasileña teniendo la llegada de la Misión Francesa y con ella la creación de la Escuela de Bellas Artes como objetos centrales de sus discursos. Otros autores y autoras entretanto han optado por tratar de investigar y elaborar sus análisis considerando como primera perspectiva, mejor dicho, las iniciativas contemporáneas de finales del siglo XX como fue el caso de la Ley 5672 de 1971 que creó oficialmente la educación artística como asignatura para la escuela de Educación Primaria y Secundaria.|Tesis Doctoral Percepción de la Ciudad de México (CM) educación visual del citadino(2009) Sánchez Echenique, Ana Luisa; Arañó Gisbert, Juan Carlos; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de la Expresión Musical y PlásticaÉste estudio es una aportación para que la ciudad sea considerada como espacio educativo abierto para todas las edades y todos los habitantes. La ciudad de México es una ciudad educadora porque su gobierno ha firmado una carta que le compromete a ello. En noviembre de 2007 el jefe de gobierno del Distrito Federal firmó la carta de compromiso para integrar la ciudad de México a la Asociación Internacional de Ciudades Educadoras, AICE (SEP, 2007). Uno de los objetivos planteados por la AICE es el desarrollo de una ciudadanía más culta, solidaria y feliz a través de cualquier experiencia cotidiana. La AICE 5 en su primer congreso celebrado en Barcelona, en el año de 1990, redactó la Carta de las Ciudades Educadoras. El documento, en términos generales, defiende el ejercicio de la ciudadanía, la inclusión, la democracia, la participación, el dialogo, la convivencia entre generaciones.|Tesis Doctoral La música en la Antigua Grecia como transmisora de valores. Repercusiones en la educación musical actual(2010) Márquez Ramos, Elisa.; Montero Pedrera, Ana María; Corts Giner, María Isabel; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de la Expresión Musical y Plástica; Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía SocialNunca como en la actualidad se ha hecho tan patente el desgarro producido por la ausencia de estudios clásicos y humanistas. Nunca se ha hecho tan patente la desorientación de una sociedad expuesta a una multiplicidad de modas y valores mediáticos, a veces, de dudoso contenido.Las diversas políticas educativas, se suceden ininterrumpidamente con la puesta en marcha de planes de estudio incapaces de abordar con éxito la problemática social y educativa. Es el momento de volver la mirada al pasado para extraer de allí aquellos valores imperecederos que fueron guía, no solo de una determinada cultura, sino la referencia obligada para una humanidad del futuro.Tesis Doctoral Efectos de Diferentes variables en la lectura musical cantada(2010) Galera Núñez, María del Mar; Gutiérrez Cordero, Rosario; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de la Expresión Musical y PlásticaEl presente trabajo ha tenido como objetivo medir y comparar la efectividad de dos medios distintos: instrumento musical utilizado habitualmente y un editor de partituras, durante el proceso de estudio de la lectura cantada de distintas partituras por diferentes sujetos con distintos grados de conocimientos previos: con y sin estudios de Conservatorio. El principal propósito era determinar cuál es el medio más eficaz según qué condiciones. Para ello se utilizó una metodología mixta con la intención de abordar el problema de investigación bajo dos enfoques complementarios: cuantitativo y cualitativo. En el estudio cuantitativo se empleó un diseño ANOVA factorial mixto en el que las variables independientes intra-grupo que se contemplaron fueron: el tipo de medio utilizado (instrumento y editor) y la dificultad de las partituras. La variable inter-grupo era el tipo de estudios musicales previos (con estudios de Conservatorio y sin estudios de Conservatorio). Los sujetos durante una sesión debieron estudiar, utilizando uno y otro medio, partituras de nivel I y nivel II. Cada sujeto estuvo sometido a cuatro condiciones distintas fruto de la combinación de las variables independientes y de los niveles de esas variables. Después de estudiar cada partitura debían interpretarla de manera cantada. Durante toda esta sesión, se midió el tiempo que invertían en el estudio de cada partitura, el esfuerzo experimentado durante el estudio y durante la interpretación cantada, así como la exactitud de dicha interpretación (porcentaje de errores en la afinación de intervalos, porcentaje de desviación rítmica, número de errores por repetición y/u omisión de notas). Tras esta prueba se entrevistó a varios de los participantes que realizaron la prueba oral. El objeto de la entrevista era tratar de explorar sus ideas sobre las estrategias utilizadas, la dificultad experimentada en el manejo, la utilidad y la preferencia por ambos medios. Así como encontrar posibles diferencias mediadas por el tipo de estudios musicales previos que poseía cada uno. Los resultados mostraron que existen interacciones entre el tipo de medio utilizado, el nivel de dificultad de las partituras y el tipo de estudios musicales previos sobre muchas de las variables dependientes estudiadas. Los datos obtenidos de la entrevista explicaron que la efectividad de un medio u otro está relacionada con los conocimientos previos musicales que posean los usuarios en relación al material musical. En el caso del instrumento, su utilización y efectividad está ligada irremisiblemente a los conocimientos musicales y técnicos-instrumentales que posea el usuario. En caso de que éstos sean escasos, el medio se vuelve poco útil y no llega a cumplir su función mediadora.La utilización y la labor mediadora del editor no está tan directamente relacionada con los conocimientos previos del usuario, debido a que la mayoría de las operaciones necesarias para que se produzca la traducción del código musical son realizadas por el programa de una manera automática, con muy poca mediación externa. A la vista de los resultados se concluye que este tipo de programas pueden ser una opción bastante interesante para aquellos alumnos que parten con unos conocimientos escasos los cuales les impide valerse de una manera provechosa de otro tipo de medios como el instrumento musical para el estudio de la lectura musical cantada.Tesis Doctoral La práctica artística como experiencia de conocimientos y construcción de realidad(2011) Orellana Luna, Berta; Arañó Gisbert, Juan Carlos; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de la Expresión Musical y PlásticaCon este trabajo nos proponemos señalar la existencia de un fenómeno grupal ciudadano que comparte el mismo espacio lógico y teórico. Una investigación que reflexiona sobre formas de desobediencia civil en la ciudad de Sevilla, identificando aspectos relevantes de esta realidad a través de una reflexión sobre el uso de lo creativo desde las políticas culturales. Definiendo algunas de las pautas en las que están operando hoy los sujetos políticos ciudadanos -de acuerdo a una nueva estrategia de reorganización de los poderes y saberes-. Abordando la realidad precaria del trabajador cultural y realizando una crítica hacia los modelos culturales basados en lo económico y espectacular. Señalando el carácter que asume la actividad artística según que contexto e indicando la toma de conciencia ciudadana en relación directa a la construcción y uso de su entorno inmediato. Un análisis que sitúa la experiencia artística como eje de reflexión de problemáticas actuales, especialmente validando los procesos de activación de la experiencia estética vinculada a movimientos ciudadanos que desarrollan prácticas antagonistas en la consecución de sus derechos cívicos básicos, desde una posición de rechazo al modo en que las políticas democráticas han desarrollado un servilismo a fuerzas económicas responsables de grandes modificaciones en nuestro entorno y vida, que no van a suponer un beneficio real a la comunidad, sino un enriquecimiento particular y una puesta en peligro y desaparición de formas de relación tradicionales de nuestra cultura, consecuencia de la reestructuración económica del espacio físico y mental que se promociona impunemente e irresponsablemente desde las políticas públicas. Conduciendo hacia nuevos modos de actuación regidos por criterios de consumo que solo b|Tesis Doctoral La creación Musical mediante dos modelos de enseñanza diferentes en educación secundaria obligatoria(2012) Cuevas Romero, Sara; Israel Saro, Mery; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de la Expresión Musical y PlásticaEl planteamiento de esta investigación parte de la realización de una creación musical mediante dos modelos de enseñanza diferentes en ESO, en la que nos proponemos investigar sobre la didáctica de la música, el desarrollo creativo que alcanza el alumnado, con el fin de mejorar nuestra práctica educativa. En desarrollo de este estudio, se basa en la idea de que nuestro alumnado puede desarrollarse creativamente a través de la música, por ello, la investigación que abordamos trata de establecer si se producen diferencias significativas en el desarrollo creativo del alumnado de 1º ESO en la realización de una creación musical entre una enseñanza basada en el modelo de enseñanza tradicional y el modelo de enseñanza creativo. Para ello, tratamos de medir variables que avalen o contradigan la idea que gira alrededor de la creación musical en Educación Secundaria Obligatoria, cuyo interés didáctico y musical justifica este estudio. El problema de investigación que nos planteamos, proviene de nuestra experiencia como docentes en las aulas de ESO, y en base a ello, pretendemos dos logros. En el primero de ellos, destacamos nuestro interés en realizar un proyecto de investigación que desde una fundamentación teórica podamos llevarlo a cabo en nuestras aulas, y demostrar con ello que se producen diferencias significativas en el desarrollo creativo de nuestro alumnado mediante la utilización de dos modelos de enseñanza diferentes, desde la creación musical. El segundo aspecto que perseguimos, es profundizar en nuestros conocimientos sobre fundamentos metodológicos en el área de música y el desarrollo creativo del alumnado de ESO, puesto que a lo largo de esta tesis nos proponemos ampliar las líneas de investigación que existen actualmente sobre los modelos de enseñanza y su implicación en el desarrollo creativo del|