Araucaria - 2021 - Nº 48
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/140788
Examinar
Envíos recientes
Artículo Carta de Thomas Paine al Abate Raynal sobre los asuntos de Norteamérica en la que se corrigen y aclaran los errores en el relato del Abate Raynal sobre la Revolución Americana(2021) Romero, Ismael; Bonet, RicardoLa Carta al Abate Raynal fue publica por primera vez en 1782 como respuesta a la aparición, un año antes, de latraducción al inglés del relato del Abate Raynal sobre la Revolución en América. Aunque empieza reconociéndole su estilo al autor de la muy influyente Historia filosófica y política de los establecimientos y del comercio de los europeos en las dos Indias, le reprocha su falta de sentido práctico, y corrigiendo lo que consideraba errores y falsas suposiciones sobre los orígenes de la Guerra de la Independencia y el papel de Francia en el movimiento independentista, Thomas Paine expone en la Cartala dimensión universal de sus principios revolucionarios. Eclipsada por otras obras y pasada por alto, la Carta, escrita en el contexto de las negociaciones diplomáticas para la paz, representa un punto de inflexión en el pensamiento de su autor al empezar a pensar en términos internacionalesArtículo Alberto G. Ibáñez: La guerra cultural. Los enemigos internos de España y Occidente. Almuzara, 2020, 419 pp. [Ensayo bibliográfico](2021) González Varas, SantiagoEl término “guerra cultural” parece que ha pasado a formar parte del paisaje intelectual y mediático, si bien normalmente tras su uso suele haber poco más que algunas frases hechas o unos planteamientos vagos que la relacionan con la (nueva) guerra híbrida de las fake news. Resulta difícil encontrar aportaciones novedosas en este campo. Pues bien, el libro que comentamos es una “rara avis” que no sólo se detiene en profundizar en el concepto de guerra cultural, sino que va mucho más allá, hasta el punto de que resulta difícil de calificar. Parte de la definición de “cultura” como “el conjunto de valores, principios, creencias o sobreentendidos que permean, dirigen o sustentan implícita o explícitamente el funcionamiento de una sociedad”. Esta definición puede sorprender a algunos, pero, como el autor muestra, entronca con las concepciones de grandes pensadores, comenzando por el fundador de la antropología académica, Edward Burnett Tylor, y pasando por C.S. Coon o M. Harris.Artículo Europa, entre las reglas y el poder [Ensayo bibliográfico](2021) Delage, FernandoHans Kribbe: The Strongmen: European Encounters with Sovereign Power. McGill-Queen’s University Press, Montreal, 2020, 239 pp.J. Martín Ramírez y Jerzy Biziewski (eds.): Security and Defence in Europe. Springer, Cham, 2020, 264 pp.Artículo La historia como memoria de las víctimas y representación del totalitarismo [Ensayo bibliográfico](2021) Galindo Hervás, AlfonsoJosé Antonio Fernández López: Ensayo y resistencia. Escritura, filosofía y testimonio de la violencia después de Auschwitz. Granada: Comares, 2020; El archivo y la ficción. Historia, identidad y literatura en Danilo Kiš. Madrid: Guillermo Escolar Editor, 2020.Artículo “Salvación” y “tragedia” en torno al binomio naturaleza/cultura en el pensamiento de José Ortega y Gasset(2021) de Haro Honrubia, AlejandroEste artículo aborda la dialéctica naturaleza/cultura en el pensamiento de José Ortega y Gasset, a partir de su relación con las ideas de salvación y tragedia. Justificamos la elaboración de este trabajo en el hecho de que la temática que se aborda no se ha estudiado en profundidad realizando un recorrido por toda la obra del filósofo de la razón vital. Los resultados/conclusiones a que hemos llegado son los siguientes: en un primer momento, sobresale el primado de la cultura en el pensamiento de Ortega, quien hace de ésta algo salvífico y a la vez antagónico en relación con la naturaleza más instintiva e irracional del individuo como miembro de la humanidad. Para Ortega, el sometimiento de éste a las disposiciones incultas de su naturaleza –a su fondo más bárbaro, salvaje e irracional–, aparecería como una forma de tragedia o “mal radical” (en términos de Kant), todo lo contrario de lo que ocurrirá en su madurez intelectual, cuando Ortega interprete la parte más bárbara o salvaje del individuo en continuidad con la cultura de cuyos peligros o tragedia también nos advertirá.Artículo España-África:un análisis pasado, presente y futuro de nuestras relaciones bilaterales en cooperación(2021) del Prado Higuera, CristinaEl artículo aborda y presenta los resultados de una investigación sobre las relaciones de cooperación que han existido entre España y África y su evolución en un momento clave para nuestras políticas de emigración. África debería ser por su situación estratégica, su alta tasa de natalidad y sus riquezas naturales una de las prioridades políticas, económicas y sociales para Europa, pero la realidad con la que nos enfrentamos es muy distinta. España como frontera del norte de África y también por su posición de frontera sur de la Unión Europea no es sólo un país de destino de importantes flujos migratorios extracomunitarios, sino también un país de tránsito de emigrantes a otros Estados europeos comunitarios, siendo uno de los grandes retos a los que se tiene que enfrentar. Nuestro país a través de sus políticas de cooperación tanto por parte del Jefe de Estado como del gobierno ha tenido y tienen como objetivo primordial fortalecer su presencia diplomática, política, empresarial y contribuir a su transformación económica y desarrollo político del contiente.Artículo Los refugiados de la pobreza y sus causas de origen: responsabilidades y deberes de los países menos desarrollados ante la injusticia global(2021) Duque Silva, Guillermo AndrésEste artículo analiza una teoría inédita sobre el origen de las injusticias globales que considera a los países en desarrollo como unidades ontológicas éticamente responsables. Los estudios de caso empíricos atañen a las relaciones entre empresas multinacionales de Estados desarrollados y Estados de América Latina. Estos casos se analizan a partir de una metodología cualitativa de filosofía política aplicada y corresponden a doce instancias de injusticia juzgadas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos entre 1980 y 2014 vinculadas a proyectos mega-empresariales. El artículo concluye que las distorsiones en una emergente Ética de la interdependencia global, como el actuar de mala fe de los gobiernos de los países en desarrollo, explica en buena parte los orígenes de la injusta distribución global de la riqueza y de los refugiados económicos que ella produce.Artículo La tendencia a la espectacularización como criterio periodístico: el caso de los refugiados(2021) Serrano Oceja, José Francisco; Solano Altaba, MaríaLos fenómenos de la inmigración y los refugiados están presentes en la agenda social y mediática de nuestro mundo globalizado. Los procesos de integración personal y social dependen de los imaginarios creados a través de ellos medios de comunicación en la sociedad receptoras. Las imágenes marcadas por la espectacularización y el dramatismo provocan incrementos puntuales informativos y desenfoques estructurales en el volumen de contenido periodístico dedicado a esta cuestión. El punto de inflexión sobre el tratamiento informativo dado a la cuestión de los inmigrantes y refugiados está condicionado por los fenómenos de la espectacularización y el emotivismo. Así lo demuestran las referencias a la información sobre el conflicto armado en Siria que dio lugar a la mayor crisis de desplazados del territorio de la historia del siglo XXI. La información suministrada por los medios de comunicación sobre el desarrollo del conflicto tuvo presencia permanente.Artículo La integración jurídico-institucional de Sudamérica en el campo de la defensa: el Consejo de Defensa Suramericano(2021) Fernández Rodríguez, ManuelaEstudio sobre la creación del Consejo de Defensa Suramericano en 2008 en el marco de Unión de Naciones Suramericanas como un organismo de cooperación en materia de defensa de la región. En el texto se tratan cuestiones como la membresía de doce Estados, el papel destacado de Brasil en su creación que buscaba consolidar su liderazgo regional, la buena acogida por parte de Estados Unidos, su funcionamiento, las actuaciones principales –cooperación militar, acciones humanitarias, operaciones de paz, desarrollo de tecnología, formación– y la crisis que llevó a la suspensión de sus actividades, menos de diez años después de su creación.Artículo Efectos jurídicos de la resistencia social a la legislación de asilo y refugio: el movimiento Sanctuary y la enmienda Boland(2021) Martínez Peñas, LeandroLa crisis migratoria desatada por el conflicto nicaragüense durante la presidencia Reagan tuvo importantes consecuencias sociales, con el movimiento Sanctuary, y legales, con la aprobación de la Enmienda Boland, que llevaría al escándalo Irán-Contra.Artículo Eduardo Frei Montalva y las históricas y globales exigencias cívicas del Estado de Derecho(2021) San Miguel Pérez, EnriqueLa rotunda personalidad política de Eduardo Frei Montalva, presidente cristiano-demócrata de Chile entre 1964 y 1970, y líder de la oposición democrática tras la violenta instalación de la dictadura del general Augusto Pinochet en 1973, incluye, ya en su tiempo, un poderoso pensamiento sobre la democracia, el Estado de Derecho y la ciudadanía global, así como el origen y significado de la Historia. Y sus análisis y propuestas conservan plena vigencia política y jurídica.Artículo “Galiza is (not) a mine”: rural responses to pro-extractivist policies(2021) Evans Pim, JoámThe struggles against extractivist developments have been a constant during the past 50 years of accelerated social transformation of the Galizan rural landscape. From the 1970s As Encrobas and Triacastela struggles against open pit coal and limestone mining to recent mass movements against the Corcoesto, San Finx and Touro metal mining developments, a common pattern emerges of emancipatory rural action to defend lands and livelihoods from the ruling Partido Popular slogan “Galiza is a mine”. Renewed interest for mining developments in the 2010s following growing metal prices, EU policies on ‘critical raw materials’ and corporate interest in investment alternatives after the collapse of the Spanish property bubble has fuelled levels of social contestation unseen for decades in the traditional strongholds of Galizan local power-brokers. Drawing on historical and participatory action research, this paper examines contemporary forms of nonviolen contestation and explores their capacity to build emancipatory alternatives.Artículo Using the Arts to Spread Health, Peace and Community Wellbeing in Rural Kenya(2021) Alonso Rodríguez, AraceliThis article tells the empirical story of women from seven villages of Kwale, the most southeastern county in the Coast Province of Kenya that borders with Tanzania –Lunga Lunga, Godo, Perani, Umoja, Maasailand, Mpakani and Jirani– as they searched for community health, equity, gender equality and peace on their own terms. This article shows that creative health initiatives can be successfully used as mechanisms for peace building. Since 2010, the Nikumbuke-Health by All Means (N-HbAM) projects from the University of Madison-Wisconsin in the United States, have trained 57 health promoters and 32 female actors on disease prevention and health promotion that have outreached approximately 120,000 inhabitants around the county enhancing unity in diversity, and breaking down the walls of ethnic hostilities and prejudice. Because of its low cost and high effectivity, the United Nations awarded N-HbAM2 the 2013 Public Service Award as a model of best practice in gender, community development and sustainable wellbeing.Artículo Creatividad y conflictos en sociedades contemporáneas. Las artes inclusivas en estrategias de construcción(2021) Muñoz Bellerin, Manuel; Cordero Ramos, NuriaEn las sociedades actuales existen conflictos que originan una violencia directa en una parte considerable de la ciudadanía. El sinhogarismo es un ejemplo del encubrimiento de una paz social que no es real en cuanto que afecta a quienes no tienen las mínimas garantías socioeconómicas para vivir con dignidad. En este artículo, los autores hacen una reflexión sobre algunas cuestiones relacionadas con este tipo de problemas que permanecen ahogando una auténtica participación y, por ende, la posibilidad de una convivencia democrática más real. Una propuesta de afrontar este tipo de contextos es el arte enfocado como espacio de participación a partir de las experiencias de los participantes. En este caso de aquellos que no tienen las mismas oportunidades de contar cómo sienten lo que les acontece. Concretamente, se expone la metodología del teatro mediando una realidad desde la representación de los cuerpos en calidad de creatividad generadora de interpretaciones diversas y diferentes.Artículo A forças conservadoras da vida como possibilidade de enfrentamento à dialética opressão/insurgência em face a cultura de paz(2021) Helfemsteller Coelho, Carla Jeane; Silva Oliveira, Liziane PaixãoA Paz é possível sempre intercalada com a ausência dela. Sistemas necropolíticos obstaculizam a paz. A dissociação do sujeito impede a ação da força seletiva, bloqueia o potencial humano, tornando-o acrítico. A integração da multidimensionalidade humana proporciona a expressão do potencial e ação da força seletiva e leva o sujeito à reflexão crítica e à sensibilização que o habilita a criar estratégias contra hegemônicas. Conhecimentos e saberes carregam uma carga axiológica; valores são aprendidos e ensinados. A saída está na educação. A esperança e a indignação pela ausência dela, constituise desafio a todo processo educativo. As propostas de Espinosa e de Rolando Toro Araneda, em diálogo com Ferdinand Röhr e Paulo Freire, constituem-se filosofias que apontam as condições de possibilidade com as quais engendramse estratégias cujo desafio seja educar para a paz. Nesse contexto, o artigo se propõe a refletir sobre propostas epistêmico-éticas que contribuem para a paz.Artículo Unhoming Practices of Enquiry: Seriously Playful and Playfully Serious(2021) Haynes, JoannaThis paper is concerned with unhoming secure ideas and practices of knowledge creation, through non-hierarchical, boundary-crossing forms of pedagogy, in order to attend to how processes of enquiry matter, whenever we engage in the struggle to address injustice, and not only for humans. Entrenched assumptions related to age, phase, or education setting, are brought into question, to blur distinctions such as for/with; child/adult; playful/serious and learning/teaching/research and to explore further possibilities for creative enquiry. Practices of enquiry are theorised through the movement of Philosophy for/with Children (Haynes, 2018), its community of enquiry pedagogy, (Gregory & Laverty, 2017) and philosophy with picturebooks (Haynes & Murris, 2012, 2016; Murris & Haynes, 2018). What more can happen, when vibrant matter is taken into account, is a driving question. “Thing-power” (Bennett, 2010) and “thinking-through-making” (Ingold, 2013) are activated as part of this exploration. Through accounts of research events from two international projects, the paper draws attention to artists Viviane Schwartz and Paula Rego, their picturebook artworks, and their artistic processes. Each example shows how the artists, artworks and processes came into play through the events, provoking different forms of experimentation. Through exemplification, showing rather than telling, further possibilities for creative enquiry might be inspired.Artículo La Educación para la Paz en tiempos de la Covid-19: repensar otras lógicas desde la imaginación, la fantasía, la creatividad y la utopía(2021) Herrero Rico, SofíaEste artículo pretende reflexionar sobre los retos de la educación para la paz en la situación de la pandemia global de la Covid-19 desde una mirada positiva, entendida como una nueva oportunidad para que la educación plantee enseñar a hacer las paces desde nuestra cotidianidad; y, de este modo, la humanidad pueda forjar un futuro más pacífico. En este quehacer, se revalorizará el uso de la imaginación, la fantasía y la creatividad como recursos educativos (Rodari 1976, 1995; Lederach 2007; Herrero y Vázquez 2018; Herrero 2019; García-González 2019). Asimismo, se propone la utopía como ese horizonte desconocido, todavía por llegar, que nos mostrará, ante tantas dudas e incertidumbres, esos posibles escenarios que nos motiven a seguir trabajando por las culturas de paz. Esta reflexión parte del enfoque Reconstructivo-Empoderador de Educación para la Paz que vengo proponiendo en mis investigaciones como miembro del Instituto Interuniversitario de Desarrollo Social y Paz.Artículo Ética, creatividad e imaginación: elementos esenciales para la construcción de culturas de paz(2021) García González, Dora ElviraEn este artículo se postulan tres elementos que se consideran fundamentales para la construcción de culturas de paz desde una convivencia con dignidad y en marcos justos. La ética, la creatividad y la imaginación en conjunción dan pie para encarar y desafiar las variadas situaciones de violencia que se presentan en los constructos sociales, en tanto son realidades que entrañan graves oprobios para la humanidad. Pensar en un mundo más humano será posible solo si estamos en él activamente desde postulados éticos y mediante procedimientos que exigen creatividad e imaginación que se franquean en diversas situaciones tales como la escucha y el diálogo, al implicar respeto mutuo. Imaginarse en el lugar de los otros como categoría ética y al articularse con formas creativas permite aspirar a situaciones otras y diversas a las vividas, para lograr con ello, la construcción de la paz.Artículo A modo de praxis filosófica. La solidaridad entre el hacernos las paces y la creatividad como preámbulo de las paces creativas(2021) París Albert, SoniaLa creatividad es una pieza fundamental para hacernos las paces. Tanto es así que el texto resalta la importancia de motivar para atrevernos a arriesgar en lo que a la construcción de la paz y la transformación pacífica de los conflictos se refiere. Con este objetivo, incide en un giro pedagógico que ha de tender hacia una educación creativa en la creatividad y favorecer, al mismo tiempo, el cultivo de las competencias pacíficas que son favorables al establecimiento de las paces creativas desde las acciones más sencillas y cotidianas. Unas paces creativas que, como epílogo de la solidaridad entre la paz y la creatividad, seguirán los presupuestos de la Filosofía para hacer las paces a modo de praxis filosófica.Artículo La creatividad en la filosofía para hacer las paces: Nuevos horizontes interdisciplinarios(2021) Rotila, Anca-NicoletaDentro del mundo tan complejo, las sociedades tan diversas que lo componen y la situación tan delicada que las personas junto a la naturaleza están viviendo, actualmente, la creatividad y su aplicación en todos los ámbitos, y más en la construcción de la paz, es un claro desafío para la sociedad del siglo XXI. En este contexto, el monográfico La creatividad en la filosofía para hacer las paces: Nuevos horizontes interdisciplinarios es una recopilación de nueve artículos en los que autores y doctores internacionales han reflexionado sobre la importancia de la creatividad en la construcción de la cultura de paz, cada uno y cada una de ellas enfocando su teoría hacía ejemplos de edificación creativa que parten de problemas cotidianos. Son aportaciones que abogan por una creatividad como competencia de dar un paso más para superar lo ordinario, yendo más allá de lo familiar y de lo habituado, orientando siempre la mirada hacia la paz. En estos casos se debe hablar de la voluntad de arriesgar y de la motivación impulsada por la pasión, como motores para el devenir creativo y constructor.