Tesis (Fisioterapia)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/11043
Examinar
Envíos recientes
Tesis Doctoral Abordaje fisioterápico del dolor cervical relacionado con el vuelo en pilotos de caza del ejército del aire y del espacio español: evaluación, intervención y respuestas psicofisiológicas(2024-09-20) Fernández-Morales, Carlos; Espejo Antúnez, Luis; Albornoz Cabello, Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de FisioterapiaLas exigencias físicas y cognitivas del vuelo de combate pueden influir en el desarrollo y la persistencia del dolor cervical relacionado con el vuelo (DCRV). Esta afección constituye una entidad clínica relacionada con el rendimiento, la salud laboral y la seguridad de vuelo en pilotos de caza. El objetivo principal de este estudio es analizar el efecto de un programa de fisioterapia multimodal que combina ejercicio supervisado con retroalimentación guiada por láser y terapia de corriente interferencial en pilotos de caza con DCRV. Para ello, el objetivo inicial será caracterizar a los pilotos de caza en relación a su estado cervical y conocer su nivel de estrés ocupacional para personalizar la intervención. Se planteó un estudio piloto en el que se asignó aleatoriamente a 31 pilotos en dos grupos: un grupo de intervención y un grupo de control. Todos los pilotos fueron instructores o alumnos adscritos al Ala 23 de la Base Aérea de Talavera, Ejército del Aire, Badajoz. El programa de intervención constó de 8 sesiones supervisadas de ejercicio con retroalimentación láser y electro-masaje de corriente interferencial durante 4 semanas, con una frecuencia de 2 sesiones semanales en días alternos. La muestra fue valorada antes y después de la intervención mediante un registro protocolizado y organizado, diseñado en la primera fase del estudio, para a posteriori sistematizar y analizar el conjunto de datos. Se estableció un periodo de seguimiento de 4 semanas para el grupo intervención. Las variables analizadas fueron la intensidad del dolor percibido (Numeric Pain Rating Scale), el error de reposicionamiento cervical activo (JPSE), la discapacidad cervical (Neck Disability Index), el rango de movimiento cervical activo (CRoM), el umbral de dolor a la presión (PPT), actividad mioeléctrica del trapecio superior y el esternocleidomastoideo, catastrofismo del dolor (Escala de Catastrofismo del Dolor - PCS), kinesiofobia (TSK-11) y la Variabilidad de la Frecuencia Cardíaca (VFC; variables de dominio en el tiempo, de dominio en la frecuencia y no lineales). Los datos se analizaron con el programa estadístico SPSS versión 26.0 (SPSS Inc., Chicago, IL, EE.UU.). El nivel de significación se estableció en p<0.05. Se observaron diferencias estadísticamente significativas tanto intra como intergrupos en favor del grupo de intervención para todas las variables clinimétricas analizadas. A nivel de VFC, encontró un aumento significativo de las variables relacionadas con los índices de activación parasimpática, en favor del grupo intervención. Se observaron tamaños de efecto moderados a grandes. En el análisis del beneficio del tratamiento, el número necesario a tratar fue de 2 (IC 95%: 2 a 3, p<0.001) para el dolor cervical y la agudeza propioceptiva. El programa de fisioterapia multimodal basado en ejercicio supervisado con retroalimentación por láser y electro-masaje de corriente interferencial mejora los síntomas y la función cervical en pilotos de caza con DCRV, respaldando su uso como una estrategia eficaz.Tesis Doctoral Educación para el paciente tras el cáncer de mama: una perspectiva desde la Fisioterapia(24-07-02) Martínez-Miranda, Patricia; Casuso-Holgado, María Jesús; Jiménez Rejano, José Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de FisioterapiaTras el cáncer de mama es común la aparición de secuelas que comprometen la calidad de vida de la mujer, y dificultan sus actividades diarias y reinserción laboral. Esta tesis doctoral por compendio tiene como propósito evaluar la eficacia de la educación para el paciente en la mejora de la calidad de vida tras el cáncer de mama. Para ello, este proyecto se estructura en tres estudios (I-III): una revisión sistemática y meta-análisis sobre la efectividad de la educación para el paciente en la calidad de vida, fatiga y dolor en supervivientes de cáncer de mama (estudio I); una revisión sistemática y meta-análisis en red sobre la efectividad comparada de las distintas modalidades de educación para el paciente en la mejora calidad de vida de supervivientes de cáncer de mama (estudio II); y, por último, un ensayo clínico aleatorizado que pretende evaluar la eficacia de un programa que combina la educación en neurociencia del dolor y el ejercicio terapéutico para la mejora de la calidad de vida y el dolor en supervivientes de cáncer de mama (estudio III). El objetivo del estudio I fue O.1. sintetizar la evidencia actual acerca de la efectividad de la educación terapéutica para la mejora de la calidad de vida, dolor y fatiga en supervivientes de cáncer de mama; el del estudio II, O.2. sintetizar la evidencia actual sobre el efecto comparado de de las diferentes modalidades de educación terapéutica para mejorar la calidad de vida en supervivientes de cáncer de mama; los del estudio II, O.3.1., evaluar si un programa educativo online que combina END y EGM-Y es más efectivo que la atención habitual para mejorar la calidad de vida y el dolor crónico en supervivientes de cáncer de mama; O.3.2. conocer el grado de satisfacción de las participantes con los contenidos y metodología del programa educativo recibido, y O.3.3. conocer la percepción de las participantes acerca de su propia experiencia dolorosa, así como del manejo de síntomas y hábitos de vida. La conclusión del estudio I fue que C.1. la educación para el paciente parece ayudar a mejorar la calidad de vida global, la calidad de vida emocional, y la fatiga a corto plazo en supervivientes de cáncer de mama, observándose un importante efecto; la del estudio II que, C.2. entre las diferentes modalidades educativas, la modalidad mixta parece ser el enfoque más útil para mejorar la calidad de vida a corto y largo plazo; y las del estudio III, que C.3.1. una intervención online de 12 semanas centrada en la persona que combina END y EGM-Y parece ser más efectiva que la atención habitual para mejorar la calidad de vida, la intensidad del dolor, la interferencia del dolor, la catastrofización y la autoeficacia del dolor en supervivientes de cáncer de mama, manteniéndose la mayoría de los efectos a los 3 meses de seguimiento, que C.3.2. el grado de satisfacción reportado por las participantes del programa fue óptimo, y que C.3.3. las participantes que integraron el ejercicio regular como hábito parecieron tener una mejor evolución de la experiencia dolorosa. La conclusión global de esta tesis doctoral fue que la educación para el paciente aplicada de forma aislada o combinándola con ejercicio terapéutico, especialmente en un formato en el que haya una interacción a tiempo real entre el paciente y el terapeuta, parece ser una herramienta eficaz en el manejo de las secuelas del cáncer de mama, mejorando la calidad de vida de la mujer.Tesis Doctoral Liderazgo en las Unidades de Fisioterapia hospitalaria(2024-07-04) Ferrando Margelí, Mercedes; Suárez Serrano, Carmen; Marcén Román, Yolanda; Universidad de Sevilla. Departamento de FisioterapiaAntecedentes: La investigación sobre liderazgo en fisioterapia es un tema de creciente interés, debido al impacto que el liderazgo efectivo tiene en la eficiencia organizativa y en la satisfacción tanto de los profesionales de la salud como de los pacientes, así como en el desarrollo de la profesión. Aunque el liderazgo ha sido estudiado extensamente en medicina y enfermería, hasta el momento no se había realizado ningún estudio de liderazgo en las Unidades de Fisioterapia de los Hospitales Generales del Sistema Nacional de Salud. Otro aspecto del liderazgo analizado con frecuencia es la influencia de los estereotipos de género. En el ámbito sanitario, los estereotipos de género están presentes en los profesionales sanitarios, los pacientes y la cultura organizacional del ámbito sanitario. Objetivos: Conocer el perfil de liderazgo de los profesionales que están al frente de las Unidades de Fisioterapia de los Hospitales Generales del Sistema Nacional de Salud. Identificar los factores que pueden resultar determinantes sobre las competencias de los líderes. Determinar la situación de aceptación del liderazgo femenino. Material y métodos: Se llevó a cabo un estudio observacional, cuantitativo, correlacional de corte transversal. La población de estudio consistió en todos los profesionales que están al frente de las Unidades de Fisioterapia de los Hospitales Generales de España. La evaluación se realizó a través de un formulario autoadministrado online que incluía preguntas sociodemográficas, el cuestionario de liderazgo Leadership Orientation Instrument y el cuestionario de Aceptación del Liderazgo Femenino. Resultados: La mayoría de los profesionales al frente de las Unidades de Fisioterapia hospitalaria son fisioterapeutas (91%) mujeres (69,4%) con una edad media de 49,6 (DT 6,1). La mayor parte tienen entre 1 y 5 años (47,2%) de experiencia en gestión, trabajan en hospitales del Grupo 2 (40,97%), tienen un ámbito de control de menos de 50 trabajadores (77,8%) y supervisan 3 o 4 categorías (52,8%) diferentes. La mayoría asume su cargo de liderazgo sin formación específica (72,2%), y la realiza durante sus funciones (68,8%). Consideran que tienen un mejor manejo de las competencias del marco de recursos humanos (35,6) y del estructural (32,5), en comparación con las del marco político (29,4) y simbólico (30,0). Aunque la mayoría maneja con eficacia solo un marco (29,2%), un alto porcentaje refiere competencias en los cuatro marcos (21,5%). El estilo de liderazgo preferido por la mayoría (73,6%) es el basado en los recursos humanos. En cuanto a su eficacia, la mayoría (52,1%) se considera superior a la media como gestores, en cambio como líderes un 59% consideran que tienen un desempeño medio. Los resultados también indican una buena aceptación del liderazgo femenino (1,37). Las correlaciones entre variables sugieren que el género masculino influye en un mejor manejo del marco político, una mayor aceptación del liderazgo femenino, así como una mejor autopercepción como líderes. Además, se observa que la formación influye en la cantidad de marcos que el líder es capaz de manejar con eficacia. Conclusiones: El marco preferido por los fisioterapeutas es el de recursos humanos, seguido por el estructural, mientras que los menos utilizados son el político y el simbólico. Aunque la mayoría maneja eficazmente un solo marco, un amplio porcentaje muestra competencias en los cuatro, destaca que esta capacidad está relacionada con la formación específica. En cuanto al estilo de liderazgo, el preferido por los fisioterapeutas es el basado en los recursos humanos. En general hay una tendencia a sentirse mejores gestores que líderes, y se evidencia una asociación entre el género masculino y una mayor autopercepción como líder. A pesar de que la mayoría de estos profesionales son mujeres, esta proporción disminuye en los hospitales de alta complejidad. Aunque la aceptación del liderazgo femenino es positiva en general, persisten ciertos estereotipos que requieren ser abordados.Tesis Doctoral Telerrehabilitación: efectividad y aplicación en entorno hospitalario clínico real(2024-06-11) Suero Pineda, Alejandro; Oliva Pascual-Vaca, Ángel; Rodríguez-Piñero Duran, Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Farmacología, Pediatría y Radiología; Universidad de Sevilla. Departamento de FisioterapiaLa incidencia y los costes de las lesiones traumáticas y de tejidos blandos de mano, muñeca y dedos han aumentado en los últimos años, y los esfuerzos por mejorar su abordaje. Son uno de los tipos de lesión más costosas: un 32% más que las fracturas de miembros inferiores, un 39% más que las de cadera y un 108% más que las lesiones craneoencefálicas. Se claman nuevos métodos para abordar la incidencia y coste crecientes. La OMS dictaminó en 2019 que la necesidad de acceder a servicios de rehabilitación es mucho mayor de lo estimado inicialmente. (1) La telerrehabilitación permite implementar dispositivos de uso doméstico o laboral como herramientas ágiles, accesibles y fáciles para mejorar los resultados en salud y la accesibilidad de los pacientes a la rehabilitación. Esta tesis prueba la efectividad de una intervención de telerrehabilitación basada en dispositivos domésticos como tabletas para evaluar su impacto clínico y económico en la práctica clínica real. Contenido de la investigación El presente trabajo cierra una línea de investigación con más de 660 pacientes reclutados que tenía como objetivo evaluar la efectividad de una intervención de telerrehabilitación utilizada tanto como complemento de la terapia presencial y como única intervención domiciliaria. Ensayos clínicos aleatorizados previos (ECA) han demostrado el uso de la intervención de telerrehabilitación estudiada en combinación con sesiones presenciales de fisioterapia y terapia ocupacional acelera la recuperación reduciendo los días de vuelta al trabajo, reduce el uso de asistencia sanitaria y mejora la recuperación de la fuerza y la función en mutualidad laboral.(2) El presente trabajo complementa ya que se trata de un diseño de ensayo pragmático para evidenciar la aplicación en el mundo real de la intervención de telerrehabilitación basada en dispositivos domésticos como tabletas y su efectividad tanto clínica como económica. Conclusión La intervención de estudio como única intervención domiciliaria y como complemento a las sesiones presenciales, ocasionó mejoras superiores en todas las variables clínicas, redujo la lista de espera en un 41% y los tiempos de recuperación en 4 semanas frente al tratamiento convencional, suponiendo un ahorro por paciente de más de 650€ y un ahorro estimado para el hospital de más de 800 mil euros. (3–5)Tesis Doctoral Características clínicas y factores relacionados con la cefalea asociada al latigazo cervical: implicaciones para la valoración y el diagnóstico(2024-01-12) Anarte-Lazo, Ernesto; Bernal Utrera, Carlos; Rodríguez Blanco, Cleofás; Universidad de Sevilla. Departamento de FisioterapiaIntroducción. La lesión por latigazo cervical (LC), generalmente causada por colisiones automovilísticas traseras, puede desencadenar una variedad de síntomas, incluyendo dolor de cabeza, que afecta aproximadamente al 60% de los pacientes en la fase aguda. A pesar de la abundante evidencia sobre el dolor de cabeza en diversas condiciones, existe una laguna de conocimiento en relación con los factores que contribuyen al dolor de cabeza asociado al LC. Objetivos. Evaluar las diferencias entre un conjunto de factores físicos, psicológicos y relacionados con el dolor entre aquellos pacientes que desarrollan dolor de cabeza poco después de una lesión por LC y aquellos que no lo hacen. Además, pretendemos evaluar si existen factores relacionados con el dolor y/o factores psicológicos medidos al inicio asociados con la presencia de dolor de cabeza seis meses después de la lesión y evaluar la asociación entre un conjunto de factores físicos, intensidad del dolor, discapacidad y miedo al movimiento. Finalmente, tenemos como objetivo realizar una presentación clínica del dolor de cabeza asociado al LC. Métodos. La metodología involucra cinco estudios transversales, un estudio prospectivo con análisis de regresión logística, un estudio prospectivo con análisis de redes y una revisión exploratoria. Se evaluaron características sociodemográficas, cuestionarios autoinformados y pruebas físicas. Los resultados indicaron diferencias en factores psicológicos, intensidad del dolor de cuello, discapacidad, pruebas físicas y sensibilidad al dolor entre pacientes con y sin dolor de cabeza post-LC. Se destacó que la intensidad del dolor de cuello y el catastrofismo ante el dolor estaban fuertemente relacionados con la presencia del dolor de cabeza. Hipótesis. En primer lugar, planteamos la hipótesis de que los pacientes en fase aguda que han sufrido un latigazo cervical y reportan dolor de cabeza sufren mayores alteraciones neuromusculoesqueléticas y de sensibilidad al dolor y presentan niveles más elevados de intensidad de dolor, factores psicológicos y otros factores relacionados con el dolor que aquellos que no presentan cefalea. Nuestra segunda hipótesis plantea que la intensidad del dolor en la fase inicial podría explicar la presencia de dolor de cabeza seis meses después de la lesión. Finalmente, nuestra hipótesis es que los factores relacionados con el dolor estarán más relacionados con el miedo al movimiento que con los factores físicos. Resultados. En la comparación entre personas con cefalea post-LC y aquellas sin cefalea, se hallaron diferencias en factores psicológicos, dolor de cuello, y diversas pruebas físicas, mientras que no se encontraron diferencias en ciertas mediciones anatómicas. Un conjunto de pruebas físicas demostró ser altamente discriminativo entre grupos. Las personas con cefalea tenían una mayor probabilidad de tener una discapacidad cervical moderada, junto con características neuropáticas del dolor, ambas son las más asociadas con la presencia de cefalea aguda después de un LC; la intensidad del dolor de cuello y el catastrofismo ante el dolor se relacionaron con la cefalea persistente. Además, se observó que las umbrales del dolor a la presión sobre estructuras nerviosas y la resistencia del cuello medidos al inicio tenían una correlación negativa con la intensidad de la cefalea seis meses después. La revisión exploratoria sugirió que la cefalea post-LC es de intensidad leve/moderada y tiende a disminuir en intensidad con el tiempo. Conclusiones. Los hallazgos sugieren que el dolor de cabeza post-LC es leve/moderado y está influenciado por alteraciones neuromusculoesqueléticas, factores psicológicos y componentes del dolor neuropático. El catastrofismo ante el dolor y la intensidad del dolor de cuello están fuertemente relacionados con la presencia de cefalea. Además, el miedo al movimiento y la discapacidad del cuello, junto con la sensibilización neural, influyen en la intensidad del dolor de cabeza.Tesis Doctoral Eficacia de un programa de educación en neurociencia del dolor y entrenamiento de fuerza en mujeres con fibromialgia(2023-12-05) Rodríguez Domínguez, Álvaro José; Jiménez Rejano, José Jesús; Rebollo Salas, Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de FisioterapiaIntroducción: La investigación científica ha proporcionado una nueva visión para el diagnóstico de pacientes con fibromialgia que se caracteriza por un proceso de Sensibilización Central (SC). La Educación en Neurociencia del Dolor (END) es un novedoso método de intervención que ha demostrado ser eficaz para reducir los síntomas de la fibromialgia. El ejercicio físico, por su parte, es la única intervención calificada con evidencia nivel A en el tratamiento de esta enfermedad, aunque se desconoce qué modalidad es la más efectiva. En este sentido, el entrenamiento de fuerza está adquiriendo cada vez mayor evidencia. Sin embargo, a pesar de su evidencia por separado, ningún estudio ha evaluado los efectos del tratamiento combinado de END y entrenamiento de fuerza. Objetivos: Comprobar la eficacia de un programa combinado de END y entrenamiento de fuerza en mujeres con fibromialgia, en comparación al tratamiento habitual, consistente en ejercicio aeróbico y de flexibilidad. Material y Método: Se trata de un ensayo clínico controlado y aleatorizado (ECA) con dos grupos de intervención. La muestra (n=31), estaba comprendida por mujeres entre 30 y 65 años, diagnosticadas de fibromialgia. Cada grupo recibió un total de 36 sesiones de ejercicio, en un periodo de 12 semanas (tres sesiones semanales). El grupo experimental (n=15) recibió un tratamiento combinado de entrenamiento de fuerza y END. Las sesiones de END se realizó de forma presencial cada 15 días (seis sesiones en total). El grupo control (n=16) solo realizó el programa de ejercicio aeróbico combinado con ejercicios de flexibilidad. Las variables principales analizadas fueron la intensidad del dolor, evaluado con la Escala Visual Analógica (EVA), la discapacidad, evaluado con el Fibromialgia Impact Questionnaire (FIQ) y los síntomas relacionados con la SC, evaluado con el Central Sensitization Inventory (CSI). Estas variables se analizaron al inicio del estudio (T0), al finalizar la intervención (T1), un mes después (T2), tres meses después (T3) y seis meses después (T4). Las variables secundarias, evaluadas al inicio del estudio (T0) y seis meses después de finalizar el tratamiento (T4), fueron la fuerza máxima de prensión manual, evaluado con dinamometría, el umbral de dolor a la presión (UDP), evaluado con algometría, y la rigidez muscular, evaluado con miotonometría. Resultados: Se obtuvieron mejoras estadísticamente significativas en el grupo experimental en la EVA (pvalor <0,05), el FIQ (p-valor <0,05) y el CSI (p-valor <0,001) en la comparación de todas las mediciones con el T0. Hubo mejoras estadísticamente significativas en el UDP en la comparación del T0 y T4 (pvalor <0,01) y la fuerza máxima de prensión manual de la mano no dominante (p-valor <0,01). En la comparación entre grupos, hubo diferencias estadísticamente significativas a favor del grupo experimental en la EVA (p-valor <0,05), con un tamaño de efecto grande (0,82) y mejoras significativas en el UDP de los músculos trapecios superiores (p-valor <0,01), con un tamaño del efecto pequeño para el trapecio derecho (0,48) y moderado para el trapecio izquierdo (0,56). Conclusiones: La combinación de END y entrenamiento de fuerza es eficaz para disminuir la intensidad del dolor, la discapacidad y los síntomas relacionados con la SC en mujeres con fibromialgia, así como mejorar los UDP y la fuerza máxima de prensión manual en la mano no dominante. Esta intervención, además, es superior a un programa combinado de ejercicios aeróbicos y de flexibilidad en la intensidad del dolor y el UDP de los músculos trapecios superiores. Las mejoras obtenidas no se correlacionaron con la mejora de la fuerza máxima de prensión manual o la rigidez muscular, por lo que estos cambios podrían explicarse, al menos en parte, por mecanismos neurales.Tesis Doctoral Efecto de la realidad virtual inmersiva en las alteraciones del equilibrio estático y dinámico en sujetos con ictus(2023-07-14) Garay Sánchez, Aitor; Marcén Román, Yolanda; Suárez Serrano, Carmen; Universidad de Sevilla. Departamento de FisioterapiaAntecedentes: Las alteraciones del equilibrio estático, dinámico y la marcha son comunes e incapacitantes en los pacientes post-ictus. Objetivo: El entrenamiento mediante ejercicios para el equilibrio estático y dinámico a través de un programa de realidad virtual inmersiva, optimiza los resultados referidos a la mejora del control motor durante el equilibrio estático, dinámico y la marcha en los pacientes post-ictus, comparado con la intervención fisioterápica mediante ejercicios para el equilibrio estático y dinámico. Material y Métodos: Se diseñó un ensayo clínico aleatorizado. Los participantes fueron asignados aleatoriamente a un grupo control en el que se pautaron ejercicios con el objetivo de conseguir la mejora funcional y el aumento del control postural asociado un protocolo de ejercicios de equilibrio, o a un grupo de intervención para conseguir la mejora funcional y el aumento del control postural asociado a un programa de realidad virtual inmersiva para el tratamiento del equilibrio. Para medir los efectos de los programas de realidad virtual inmersiva y ejercicios de equilibrio se utilizó para el equilibrio estático y movilidad funcional, el Postural Scale for Stroke Patients versión en español, la Escala de Berg y el BESTest versión en español. Para medir el equilibrio dinámico y la marcha, se usó el Timed Up and Go test. Se midieron los cambios en la calidad de vida asociada al ictus mediante la escala de calidad de vida para el Ictus ECVI-38. Las medidas de resultado fueron establecidas pre- intervención, a las 15 sesiones y a las 30 sesiones post-tratamiento. Resultados: Fueron analizados 22 sujetos con una media de edad de 61 años. Hubo diferencias significativas entre el grupo control y el experimental en la variable de equilibrio estático y movilidad funcional medido con la escala de Berg (p=0.003). Se observaron mejoras significativas en el grupo experimental en la escala de PASS y el BESTest. En cuanto al Time Up and Go test, no hubo mejora significativa en ninguno de los 2 grupos. En relación con la calidad de vida medida por la ECVI-38, se observaron mejoras significativas en ambos grupos. No se detectó ningún efecto secundario en los sujetos pertenecientes al grupo experimental. Conclusiones: El uso de la realidad virtual inmersiva para el tratamiento del equilibrio dentro de las intervenciones de Fisioterapia consigue una mejoría significativa en el equilibrio estático, además de mejorías clínicas en el equilibrio dinámico, logrando una mejora significativa en el contexto de la calidad de vida en los sujetos post-Ictus. La aplicación de tecnologías basadas en Realidad Virtual Inmersiva en el tratamiento del equilibrio en sujetos post-ictus no genera efectos adversos, por lo tanto, es segura.Tesis Doctoral Ictus y MyotonPRO: validez, fiabilidad y discriminación del componente neurológico y mecánico en el músculo espástico(2023-03-10) García-Bernal, María-Isabel; González García, Paula; Heredia Rizo, Alberto Marcos; Universidad de Sevilla. Departamento de FisioterapiaEl ictus es una de las principales causas de muerte y discapacidad, siendo la espasticidad post ictus (EPI) una de las alteraciones derivadas más frecuentes. El objetivo de esta tesis es estudiar la capacidad del MyotonPRO® para cuantificar las propiedades viscoelásticas de músculos y tendones afectados por EPI, así como sus cambios a lo largo del tiempo de evolución. Se realizaron tres estudios. El primero, una revisión sistemática en cuatro bases de datos para incluir estudios sobre las propiedades psicométricas de la miotonometría en supervivientes de ictus. Se utilizaron las herramientas QUADAS-2 y COSMIN para evaluar la calidad metodológica. El segundo, un estudio observacional, contó con 31 sujetos sanos y 40 sujetos con ictus. Las propiedades viscoelásticas fueron evaluadas en estado de relajación en múltiples ubicaciones del vientre muscular (VM) y unión miotendinosa (UMT) usando el MyotonPRO® en los músculos en bíceps braquial y gastrocnemio. Se obtuvo el grosor muscular mediante ecografía para cada músculo. El tercer estudio de corte observacional, con la misma muestra, evaluó las propiedades de estos músculos con el MyotonPRO® en sólo tres puntos usando dos protocolos distintos: en relajación y en estiramiento. Además, en sujetos con ictus, se utilizó la Escala de Tardieu Modificada (ETM) para buscar correlaciones con la miotonometría. RESULTADOS: En el estudio I, nueve estudios se incluyeron en la síntesis cualitativa y los datos de cinco de ellos para metanálisis. Se observó un riesgo de sesgo de bajo a moderado y problemas de aplicabilidad. Datos de fiabilidad intraobservador para el tono muscular mostraron un coeficiente de correlación medio de 0,915 (IC 95%: 0,880– 0,940, I 2 = 69,2 %) para miembros superiores y un coeficiente medio de 0,785 (IC 95 %: 0,708-0,844, I 2 = 4,02 %) para miembros inferiores. Para la validez, las correlaciones con otras escalas oscilaban de baja a alta, según la herramienta estándar de referencia. En el segundo estudio, el tono muscular y la rigidez fueron significativamente mayor en UMT que en los VM. Entre los pacientes con ictus, se encontraron diferencias entre el bíceps braquial parético y no parético, con menor tono muscular, rigidez y grosor del lado parético (todas, p < 0,05). Asimismo, el tono y la rigidez de ambos músculos fueron mayores en sujetos crónicos comparados con subagudos y sanos (todos, p < 0.05). Hubo correlaciones débiles a moderadas entre miotonometría y grosor muscular independientemente de la etapa posterior al ictus. En el tercer estudio, el análisis mostró un efecto significativo de la posición del músculo sobre las propiedades mecánicas del músculo (mayor tono y rigidez con el músculo evaluado en posición de estiramiento). Las mediciones con el músculo elongado discriminaban entre lados espásticos y no espásticos, pero sólo en el bíceps braquial. En general, hubo un aumento significativo en el tono y la rigidez en el grupo de ictus crónicos y en UMT en comparación con VM (todos, p < 0,05). No se encontraron correlaciones entre la miotonometría y el ETM. Conclusiones: La miotonometría es una herramienta válida y fiable para medir las propiedades viscoelásticas de la musculatura espástica en sujetos con ictus. El tono y dureza muscular medidos con el MyotonPRO® son mayores en UMT que en VM. El MyotonPRO® discrimina mejor entre lados y grupos cuando se mide en posición de elongación. La cronicidad de la lesión se asocia con mayor tono y dureza, existiendo asociación con el grosor muscular. No se encuentra relación entre los valores miotonométricos y los de la ETM.Tesis Doctoral Cesárea humanizada. Estudio fenomenológico y experimental del contacto piel con piel(2022-12-14) Pérez Jiménez, José Miguel; Luque Oliveros, Manuel; Rodríguez Blanco, Cleofás; Universidad de Sevilla. Departamento de Enfermería; Universidad de Sevilla. Departamento de FisioterapiaUn estudio reciente demostró que iniciar el contacto piel con piel inmediatamente después del nacimiento mejora las tasas de supervivencia. De hecho, el comité garantista de los derechos bioéticos tuvo que paralizar la investigación cuando advirtió tal suceso. En los casos de cesárea es aún peor, ya que la separación de la madre y su hijo es una práctica bastante extendida. Objetivos Determinar si el contacto piel con piel en cesáreas tiene efectos positivos en la madre y en el recién nacido y conocer las barreras y elementos facilitadores para la realización de esta técnica. Metodología Estudio de metodología mixta, cuanticualitativo. Por un lado, se realizó un Ensayo Clínico Aleatorizado (ECA), prospectivo, sin cegamiento, en pacientes de cesárea del servicio de ginecología y obstetricia del hospital Virgen Macarena de Sevilla, del 1 mayo de 2017 a 31 de mayo de 2019. La muestra se seleccionó por un muestreo aleatorio simple. Del grupo de pacientes con indicación de cesárea (n=359), se aleatorizaron durante el periodo de estudio el 23,2% (83 mujeres), el 2,2% (8 mujeres) decidieron no participar en la investigación. Hubo 3 perdidas, el 0,8%, 2 en el grupo control y 1 en el grupo experimental, por bajo nivel de conciencia a causa de la anestesia. Se analizaron a 40 mujeres que realizaron el contacto piel con piel y a 40 que no. La segunda parte se fundamentó a partir de entrevistas semiestructuradas a los 40 profesionales sanitarios implicados, conformando un estudio cualitativo, en el que se analizaron los datos desde una perspectiva fenomenológica. Resultados Se apreció una tendencia muy positiva en la disminución de los periodos de llanto del recién nacido que realiza contacto piel con piel con su madre, con mejor adaptación a la vida extrauterina. Así mismo, se observó como resultado, que la tasa en la lactancia materna precoz y su mantenimiento durante el primer mes, estaba más elevada en las madres que realizaban este contacto. De igual manera se obtuvieron datos que mostraron elevada significación estadística en la disminución de la sensibilidad del dolor, en el aumento de la contracción uterina y en la recuperación de los niveles maternos de hemoglobina plasmática al alta hospitalaria. Conclusiones Las técnicas como la cesárea no deben evitar llevar a cabo el contacto piel con piel, puesto que como hemos demostrado se puede realizar sin ninguna dificultad desde el quirófano, consiguiendo importantes beneficios en la madre y en su recién nacido. Es necesario habilitar un espacio compartido para la madre y el acompañante para facilitar el contacto piel con piel con su hijo y la recuperación de estos tras la cesárea. Es imprescindible formar a los profesionales sanitarios implicados en la realización de esta técnica.Tesis Doctoral Análisis del test de slump en lesiones musculoesqueléticas del miembro inferior en futbolistas jóvenes(2022-12-12) Heredia Macías, Carlos; Fernández Seguín, Lourdes María; Paredes Hernández, Víctor; Universidad de Sevilla. Departamento de FisioterapiaOBJETIVO: Este estudio se plantea con el objetivo de valorar, en una población de deportistas jóvenes y asintomáticos, la posible relación entre la mecanosensibilidad neural de la maniobra de valoración slump y las lesiones deportivas del miembro inferior. MATERIAL Y METODO: Se realizó el test de slump, en ambas piernas, a una población de 110 futbolistas sanos y asintomáticos pertenecientes a categorías juvenil y cadete de la escuela de futbol de Rayo Alcobendas. Se registró la respuesta al slump como positiva o negativa y se anotaron las lesiones ocurridas durante la temporada. RESULTADOS: Los resultados obtenidos mostraron 80 sujetos de los cuales 42 test fueron positivos (17 con lesión y 25 sin lesión) y 38 negativos (17 con lesión y 21 sin). Hubo un total de 51 jugadores con lesión (45,7%) y 59 sin lesión (54,3%). CONCLUSIONES: Los resultados del análisis estadístico sugirieron que no hay diferencias significativas entre los jugadores que han sufrido lesiones y los que no han tenido lesiones en el test de slump positivo o negativo (bilateral, unilateral, derecho, izquierdo, totales derechos, totales izquierdos).Tesis Doctoral Efectividad del tratamiento de la amigdalitis mediante manipulación osteopática de las vértebras T9-T10: ensayo clínico aleatorizado(2022-07-22) Luceño Mardones, Agustín; Oliva Pascual-Vaca, Ángel; Rosety Rodríguez, Ignacio; Universidad de Sevilla. Departamento de FisioterapiaObjetivo: Determinar si la manipulación osteopática de las vértebras T9-T10 disminuye significativamente el número de días de duración del episodio de amigdalitis, y una disminución de las recurrencias en el año posterior, respecto a una manipulación simulada. Averiguar si existe asociación entre los resultados y alguna de las variables complementarias. Diseño: Ensayo clínico aleatorizado, estratificado, controlado; con pacientes, evaluador y analista de datos cegados (ACTRN12612000068864). Metodología: Se aplicó una técnica de alta velocidad y baja amplitud a las vértebras T9-T10 en los pacientes del grupo experimental (GE), de manipulación osteopática. A los pacientes del grupo de control (GC) se les realizó una manipulación simulada. Resultados: El número de días necesarios para la resolución de la amigdalitis fue significativamente menor (p=0.025) en el GE (2.03±0,95 días) que en el GC (2.39±0,82); siendo significativo también en adultos. En el 68.6% de los adultos del GE se ha obtenido la remisión de los síntomas de amigdalitis en menos de 48 horas, mientras que en el GC ha sido el 33.3%. Hubo diferencias estadísticamente significativas en la comparación de después de la intervención (p=0,005), el número de episodios de amigdalitis fue inferior en el GE (0,8±1,88 episodios/año en total), respecto al GC (2±2.12). El 61% del GE no tuvo recidiva de amigdalitis (similar en niños/as que en adultos), frente al 22,5% del GC, en el año siguiente (χ²(1)=15.57, p<0.001) (Reducción Absoluta del Riesgo=0.3826; Redución Relativa del Riesgo=0.4937; Nº Necesario a Tratar=2.61). En el GC, hubo correlación significativa entre el número de episodios de amigdalitis del año anterior y recidiva a los 12 meses (p=0.012), pero no en el GE; y relación entre recidiva a los 12 meses y adenitis cervical (χ²(1)=6.000, p=0.014). La media del número de episodios de amigdalitis del año anterior fue significativamente mayor en el grupo de pacientes amigdalectomizados en el siguiente año (8.00±4.22 episodios), que en el grupo de no amigdalectomizados (5.01±3.86) (t-2.330; p=0.022). En el GE, la media de edad de los 8 amigdalectomizados (23.93±14.65 años) era más del doble que la de los 72 no amigdalectomizados (11.00±9.91) en el siguiente año (p=0.014), y presentaban hipertrofia clínica amigdalar (χ²(1)=5.08, p=0.024), significativamente. Ningún paciente reportó efectos adversos. Conclusiones: Durante un episodio de amigdalitis, el número de días hasta la resolución fue significativamente menor después de la aplicación de una manipulación osteopática de las vértebras T9-T10, en comparación con una manipulación simulada, en adultos. El número de episodios de amigdalitis en el año posterior se redujo considerablemente en ambos grupos, significativamente más en los pacientes del GE que en los pacientes del GC.Tesis Doctoral Análisis de la aplicación de vibración de cuerpo completo en el dolor femoropatelar(2021-07-08) Yáñez Álvarez, Ángel Rufino; Albornoz Cabello, Manuel; Bermúdez Pulgarín, Beatriz; Universidad de Sevilla. Departamento de Fisioterapia; Universidad de Sevilla. Departamento de Biología CelularIntroducción y Objetivos: El dolor femoropatelar es una afección común de la rodilla caracterizada por dolor en la región anterior durante actividades de carga en ella. Suele provocar una disminución en la actividad diaria y/o participación deportiva, impactando en la calidad de vida e incluso la invalidez. Tiene una prevalencia del 23%-29%, y una cronicidad entorno al 40% de los casos. El ejercicio físico es la parte esencial del tratamiento conservador. El uso de vibración de cuerpo completo puede ayudar a mejorar la fuerza y la función y reducir el dolor en pacientes con trastornos de la rodilla. El objetivo de esta investigación fue analizar la influencia de un procedimiento fisioterápico de aplicación de la vibración de cuerpo completo (vertical, frecuencia de vibración de 40 Hz, con una amplitud de 2 a 4 mm) para el dolor y la discapacidad en adultos con dolor femororrotuliano. Metodología: Es un ensayo clínico aleatorizado, en el que 50 sujetos se distribuyeron aleatoriamente en un grupo de ejercicio más vibración de cuerpo completo o un grupo de control. El dolor, la función de la rodilla, el rango de movimiento y la funcionalidad de las extremidades inferiores se evaluaron al inicio del estudio y a las 4 semanas. El grupo experimental realizó 12 sesiones supervisadas de ejercicios focalizados en cadera, rodilla y tronco sobre una plataforma vibratoria 3 veces por semana durante 4 semanas. El grupo de control siguió el mismo protocolo pero sin estímulos de vibración. Las diferencias en las medidas de resultado se exploraron mediante un análisis de la varianza de 2 medidas repetidas. Los tamaños del efecto se estimaron utilizando Square Eta (η2). El nivel significativo se fijó en P <0,05. Resultados: Se encontraron diferencias estadísticamente significativas después de la intervención a favor del grupo experimental en la comparación entre grupos y en la interacción del grupo experimental antes y después del tratamiento en términos de percepción del dolor (P = 0,000; η2 = 0,63) y de la función (P = 0,000; η2 0,39 y 0,51 para la escala funcional de la extremidad inferior y la puntuación de Kujala, respectivamente). Conclusión: Un programa de ejercicios de vibración de cuerpo entero de 4 semanas reduce la intensidad del nivel del dolor, mejora la funcionalidad de las extremidades inferiores en pacientes con dolor femororrotuliano y es más eficaz que el ejercicio solo para mejorar el dolor y la función a corto plazo.Tesis Doctoral Estudio de los efectos de la punción seca (técnica DNHS®) en la marcha, el tono muscular y la evolución de la enfermedad en pacientes con enfermedad de Parkinson(2022-04-27) Brandín de la Cruz, Natalia; Rodríguez Blanco, Cleofás; Herrero Gallego, Pablo; Bravo-Esteban, Elisabeth; Universidad de Sevilla. Departamento de FisioterapiaAntecedentes: Las alteraciones en la marcha y la rigidez muscular son comunes e incapacitantes en los pacientes con enfermedad de Parkinson. Objetivo: El objetivo de este estudio fue determinar si una sola sesión de punción seca puede promover cambios en la marcha, el tono muscular de las extremidades inferiores y en la evolución de la enfermedad de los pacientes con enfermedad de Parkinson. Material y Métodos: Se diseñó un ensayo clínico aleatorizado doble ciego. Los participantes fueron asignados aleatoriamente a un grupo intervención que recibió una sesión de punción seca en los músculos semitendinoso, gastrocnemio medial, sóleo y recto femoral o a un grupo control que recibió una sesión de punción seca simulada en los mismos músculos. Los efectos de la sesión de punción seca se evaluaron mediante el TUG, el 10MWT, el 6MWT, miotonometría y la UPDRS. Las mediciones se realizaron justo antes de la intervención, inmediatamente después y a los 7 días de la intervención. Resultados: Treinta y tres participantes con una edad de 69.9 ± 7.2 años (media ± DS; 39% mujeres) fueron analizados. No hubo diferencias significativas entre el grupo intervención y el grupo control para ninguna de las variables. Se observaron diferencias significativas en el grupo intervención a lo largo del tiempo al comparar los valores antes de la intervención y tras 7 días para la movilidad funcional en la marcha en el TUG (p = 0.049), la velocidad de la marcha en el 10MWT (p = 0.041) y el tono muscular con la miotonometría [frecuencia (p = 0.027) y rigidez (p = 0.013)]. Sin embargo, no hubo diferencias significativas en el grupo control a lo largo del tiempo. Conclusiones: Una sola sesión de punción seca no tuvo un beneficio medible en comparación con una sola sesión de punción seca simulada. Los cambios dentro del grupo intervención sugirieron mejoras en la movilidad funcional en la marcha y la velocidad de la marcha, así como cambios en el tono muscular en las extremidades inferiores de los pacientes con enfermedad de Parkinson, lo que podría ser merecedor de una mayor exploración en investigaciones futuras.Tesis Doctoral Biomarcadores musculares y carga externa en un equipo profesional de fútbol(2022-01-24) García-Romero Pérez, Álvaro; Oliva Pascual-Vaca, Ángel; Ordóñez Muñoz, Francisco Javier; Rodríguez López, Elena Sonsoles; Universidad de Sevilla. Departamento de FisioterapiaIntroducción: El fútbol es el deporte con más jugadores a nivel aficionado como profesional del mundo. En el deporte de alto nivel los requerimientos físicos y psíquicos son excepcionales. Se realizan todo tipo de monitorizaciones de los jugadores para valorar su capacidad de asimilación de las cargas y su estado de recuperación para poder realizar un entrenamiento o un partido. La necesidad de evaluar al jugador correctamente hace que se estudien diferentes marcadores objetivos y subjetivos que nos den un fiel reflejo del estado del jugador para competir al máximo nivel de su capacidad. Objetivos: El objetivo principal de este estudio fue verificar la relación existente entre los parámetros de carga externa de un jugador con los marcadores de carga interna relacionados con el partido de fútbol durante dos temporadas. A su vez como objetivos secundarios, se ha propuesto determinar si la densidad de partidos, es decir, más de un partido por semana, altera los valores de carga interna de un jugador relacionado con un partido. Se intentó especificar si la raza es un factor determinante a la hora de relacionar la carga externa e interna del jugador según la posición de juego. Para finalizar se intentó concretar el número basal de creatinquinasa (CK) que tiene un jugador de fútbol dependiendo de su posición y raza. Metodología: Se llevó a cabo un estudio epidemiológico observacional, descriptivo y transversal con veintinueve jugadores profesionales de fútbol de la liga inglesa del primer equipo del Watford FC. Se les realizaron diferentes medidas antropométricas (edad 27,59 ± 3,83 años, peso corporal 80,16 ± 7,45 kg y altura 183,48 ± 5,83) y se dividió el grupo por posición de juego. Se le realizaron tomas de sangre para evaluar la creatinquinasa antes y después de los partidos. A su vez los jugadores rellenaban un cuestionario de wellbeing subjetivo previo a la toma de sangre. Se cuantificaba la cantidad de metros recorridos y los metros recorridos a diferentes intensidades en los partidos. Resultados: Existe una relación significativa entre los marcadores de carga externa en metros recorridos totales y metros recorridos a alta intensidad con el marcador sanguíneo de CK. A su vez se vio que cuando la densidad de partidos era mayor, los niveles de CK muscular eran mayores, sobre todo en los jugadores que más metros a alta intensidad recorren, que son los centrocampistas. Conclusión: Podemos afirmar que existe una relación directa entre los datos de carga externa y los de carga interna en jugadores profesionales de fútbol. En un partido, los valores de distancia total recorrida y los valores de alta intensidad están correlacionados con los valores de CK. Es por ello, que obtener los datos de CK de los jugadores puede servir de valor para determinar si el daño muscular está en línea con sus valores normales. En segundo lugar, se podría concluir que los niveles de CK previos al partido aumentaron significativamente en las semanas de mayor congestión, cuando los jugadores tenían menos de 4 días para recuperarse entre partidos consecutivos. En tercer lugar, respecto a la posición de juego, los centrocampistas exhibieron niveles de CK previos al partido significativamente más altos en semanas con más congestión de partidos.Tesis Doctoral Efectividad de un nuevo modelo de derivación telefónica programada entre atención primaria y atención hospitalaria(2022-01-20) Azogil López, Luis Miguel; Pérez Lázaro, Juan José; Coronado Vázquez, Valle; Universidad de Sevilla. Departamento de FisioterapiaLa evolución de los modelos sanitarios, cada vez más sofisticados y costosos, en la búsqueda por la excelencia en el servicio prestado a los ciudadanos, exigen una mayor implicación de los médicos de atención primaria (MAP) en la atención sanitaria a los pacientes, familias y comunidades. Para ello es necesario capacitar la atención primaria (AP) y un nivel alto de coordinación entre ésta y la atención hospitalaria (AH) para que la mayor parte de los problemas de los pacientes se puedan solucionar desde AP, dejando a la AH solo aquellos problemas en los que sea estrictamente necesario pasar por el hospital. Para mejorar la capacidad de resolución de la AP y evitar las temidas listas de espera para AH, se han intentado muchas cosas a nivel mundial, pero aquellas que mejoran la comunicación entre AH, AP y pacientes, son las que tienen una mayor evidencia a su favor. Una de estas intervenciones, cuyo desarrollo se ha acelerado de manera vertiginosa con la epidemia de COVID-19 es la telemedicina, que incluyen plataformas de consultas asincrónicas (e-Consultas) y consultas telefónicas a tiempo real (Curbside Consultation). La telemedicina ha abierto nuevas posibilidades a la atención de la salud, al obtener muy buenos resultados en tiempos de espera para primera consulta especializada, disminución de citas presenciales en consulta especializada y satisfacción de pacientes y profesionales; sin embargo, no se han encontrado estudios que aporten datos referentes a días de espera hasta resolución del problema que dio origen a la derivación y existen dudas ético-legales al respecto. Además, las e-Consultas precisan importantes inversiones e implicación institucionales, liderazgo y tiempo de trabajo para los médicos; y con consultas telefónica a tiempo real se detectaron problemas de comunicación, de información incompleta o fragmentada, dificultad para elegir al compañero al que consultar, interrupciones impredecibles con gasto de tiempo no programado y algunos problemas más. Por este motivo desarrollamos un sistema alternativo de derivación telefónica programada (DETELPROG) en el que el MAP solicita una cita programada en AH, integrada dentro del horario de consulta de ambos médicos, para tener una consulta telefónica con el MAH, estando el paciente en la consulta del MAP. El objetivo es mejorar días de espera con respecto la consulta tradicional y evitar consultas presenciales innecesarias, eliminando las barreras de los otros tipos de telemedicina. Objetivos Objetivos generales Comprobar la efectividad de un nuevo modelo de DErivación TELefónica PROGramada (DETELPROG) más ágil que el presencial, que evite desplazamientos innecesarios de los pacientes al hospital y que mejore la continuidad asistencial en el AGSNH evitando las barreras surgidas en las e-consultas y en las consultas telefónicas no programadas. Objetivos específicos 1. Determinar si la DETELPROG reduce los días de espera en la respuesta del MAH al MAP con respecto a la derivación presencial tradicional. 2. Analizar si con la DETELPROG disminuyen los días de espera para resolución del problema por el que el paciente es derivado desde AP a AH con respecto a la derivación presencial tradicional. 3. Calcular la proporción de consultas presenciales evitadas en AH. 4. Conocer las barreras y beneficios percibidos por los MAP y los médicos especialistas en medicina interna (internistas) que participaron en el estudio DETELPROG que ayuden a determinar puntos de mejora en una futura implantación del modelo en el AGSNH u en otras áreas sanitarias similares. Metodología Para conseguir los objetivos del estudio DETELPROG se ha utilizado una metodología mixta cuantitativa para los 3 primeros objetivos específicos y cualitativa para el cuarto. Para nuestros tres primeros objetivos realizamos un ensayo clínico aleatorizado sin enmascaramiento con dos periodos de captación de pacientes. Con el primer periodo conseguimos en tamaño muestral suficiente para conseguir nuestro primer objetivo. Para los 2 siguientes objetivos, que precisaban un tamaño muestral mayor, abrimos un segundo periodo de captación para ampliar dicho tamaño muestral y seguimos la evolución de sus procesos durante un año. Tras el seguimiento de los procesos de los pacientes captados en los dos periodos pudimos conseguir nuestros objetivos 2 y 3. La metodología cualitativa fue necesaria para la consecución de nuestro cuarto objetivo. Realizamos 2 grupos focales, uno para internistas y otro para MAP, buscando las ventajas de las técnicas de recogida de información grupales con respecto a las individuales; y preferimos realizar entrevistas semiestructuradas para 4 médicos que los consideramos informadores clave y nos interesaba tener una visión más profunda de sus impresiones. También usamos las entrevistas para 2 médicos que no pudieron acudir a los grupos focales. Resultados 1. La DETELPROG reduce los días de espera en la respuesta del MAH al MAP con respecto a la derivación presencial tradicional en 27 (IC 95%: 20-33) días. 2. La DETELPROG disminuyen los días de espera para resolución del problema por el que el paciente es derivado desde AP a AH con respecto a la derivación presencial tradicional en 47 (IC 95%: 17-74) días 3. La DETELPROG evita en el 91,7 % de las ocasiones que el paciente tenga que desplazarse de manera presencial a las consultas de AH. 4. En cuanto a los beneficios de la DETELPROG, ha supuesto una experiencia muy positiva tanto para los MAP como para los internistas, le ha dado al MAP un papel más protagonista como coordinador de los problemas de salud de sus pacientes, mejorando la relación MAP-paciente y empoderándolo para mejorar su capacidad de resolución, ha dotado al MAP de capacidad para obtener pruebas complementarias y tratamientos para sus pacientes a las que no tenía acceso de manera independiente y ha permitido a los MAP sentirse más arropados por sus compañeros hospitalarios al tener una comunicación más rápida y directa, que ha mejorado la información transmitida entre ambos profesionales y el paciente sin provocar una sobrecarga de trabajo para ninguno de los profesionales y mejorando la relación AP-AH. Con respecto a las barreras expresadas por los internistas de fiabilidad de la información aportada por los MAP y de las implicaciones legales de sus consejos y la petición de pruebas complementarias y con respecto a los problemas de tardanza en la recepción de las llamadas por parte de los internistas, creemos que con la organización de encuentros personales periódicos entre los médicos de los dos niveles asistenciales, con la creación de un documento de responsabilidades ante la DETELPROG y con una mejor distribución de las DETELPROG en las agendas de MAP y MAH, se podrían paliar las barreras encontradas. En relación a las causas de rechazo, consideramos que la DETELPROG no es un modelo de derivación para pacientes que no quieren ser derivados vía DETELPROG, que no confíen en su MAP, ni para pacientes en los que el MAP no supiese manejar o encaminar su diagnóstico por falta de conocimiento o de medios aunque, en este último caso, la DETELPROG podría aportar un consejo apropiado mientras llega la cita presencial o un adelanto de dicha cita presencial o de la petición de la una prueba complementaria determinada. Conclusiones Consideramos que la DETELPROG es un modelo de derivación complementario a la derivación presencial, que debería implantarse en nuestra área sanitaria como modelo de derivación inicial para derivaciones desde AP a especialidades hospitalarias médicas, con las excepciones anteriormente comentadas, debido a que disminuye días de espera a los pacientes con respecto a la derivación presencial, y evita la gran mayoría de las barreras de otros métodos de derivación similares como las e-Consultas y las consultas telefónicas en tiempo real. Además, consideramos que la DETELPROG podría implantarse en otras áreas sanitarias, aunque los beneficios pueden cambiar en función de las características de dichas áreas por lo que sería necesario un estudio similar al nuestro antes de su implantación.Tesis Doctoral Efectividad clínica de la app Rehand en la rehabilitación de la afectación de muñeca, mano y dedos(2022-01-28) Blanquero Villar, Jesús; Cortés Vega, María Dolores; Universidad de Sevilla. Departamento de FisioterapiaLa función de la mano es crucial para las actividades de la vida diaria, ya que su realización generalmente requiere de interacciones precisas entre mano y objetos. Así, su afectación, frecuentemente generada por lesiones traumáticas óseas y de tejidos blandos del segmento muñeca-mano-dedos, origina un problema tanto para el individuo como para la sociedad, fundamentalmente por la limitación que genera en los ámbitos laboral y social. De todas las lesiones que llegan a los departamentos de urgencias, el 29% son de mano. En un estudio de base poblacional llevado a cabo en Países Bajos, se observó que las lesiones de mano y muñeca en este país tenían un coste anual estimado de 740 millones de dólares americanos, constituyéndose así como la lesión más costosa. Esta gran carga económica para la sociedad, junto con la creciente industrialización y mecanización, hace que la investigación para mejorar el manejo y la rehabilitación de las lesiones de mano sea una prioridad en los países desarrollados y en vías de desarrollo. En condiciones musculoesqueléticas de las extremidades superiores, los programas de ejercicio domiciliario ofrecen una rehabilitación efectiva, mejorando parámetros como la actividad, el dolor, la funcionalidad o la fuerza, y ayudando a reducir los costes asociados. Asimismo, se ha demostrado que complementar la rehabilitación del paciente con determinadas tecnologías tiene la capacidad de aumentar la efectividad de la terapia convencional. Las aplicaciones para Tablet han sido propuestas previamente para la rehabilitación de la función motora del miembro superior, con el objetivo de usar la amplia pantalla táctil de estos dispositivos para estimular la reorganización cortical mediante tareas guiadas por feedback y orientadas a objetivos concretos. La presente tesis doctoral, a través de los tres artículos que conforman la tesis por compendio, gira en torno a un único eje de actuación. Tras la patología traumática y ortopédica del segmento muñeca-mano-dedos, ¿Existe una modalidad de ejercicio terapéutico que, a través de la tecnología, pueda optimizar la recuperación de estas patologías, bien como única forma de tratamiento o como complemento al tratamiento presencial? Así, el objetivo general de investigación fue evaluar el efecto de un formato tecnológico innovador de tratamiento mediante ejercicios guiados por feedback a través de las pantallas táctiles de dispositivos Tablet, sobre la recuperación tras la patología traumática y ortopédica del segmento muñeca-mano-dedos. Este objetivo general se aborda segmentadamente en cada uno de los artículos que conforman la tesis. Así, el primer artículo analiza de forma global y práctica las líneas de investigación actuales y futuras acerca de la aplicación y el beneficio del ejercicio sobre la lesión ósea y del tejido blando en el segmento muñeca-mano. El segundo artículo evalúa si, en pacientes con lesión ósea y del tejido blando en el segmento muñeca-mano-dedos que genere una limitación de la funcionalidad, la intervención mediante ejercicios guiados por feedback a través de las pantallas táctiles de dispositivos Tablet, en comparación con los programas convencionales de ejercicio en papel, ambos utilizados como complemento a la terapia presencial, genera un beneficio clínico y en la gestión de costes. El tercer artículo analiza específicamente a pacientes con una patología ortopédica representativa por su alta incidencia como es la liberación quirúrgica del túnel carpiano, evaluando si la intervención mediante ejercicios guiados por feedback a través de las pantallas táctiles de dispositivos Tablet, en comparación con los programas convencionales de ejercicio en papel, ambos utilizados como única forma de tratamiento, genera un beneficio clínico.Tesis Doctoral Discursos en torno a la menstruación: representación social, vivencia del ciclo y medicalización de la fase premenstrual(2021-12-10) García Toyos, Noelia; Escudero Carretero, María José; March Cerdá, Joan Carles; Universidad de Sevilla. Departamento de FisioterapiaEl objetivo de esta investigación es conocer los discursos científico y de las mujeres sobre el ciclo menstrual y, en concreto, sobre la fase premenstrual. La menstruación se ha significado a lo largo de la historia como un estigma de las mujeres y durante siglos se ha perpetuado el tabú, la ocultación y la idea de que debilita y enloquece a las mujeres. En el s. XX comienza el abordaje científico de este proceso fisiológico, a la vez que se describen patologías asociadas a la fase premenstrual: tensión, síndrome y trastorno disfórico. El “Trastorno disfórico premenstrual” (TDPM) se encuentra recogido en DSM5 (2013) y CIE11 (2018). Sin embargo, durante el periodo en que estuvo vigente DSM IV (1994-2013), fue objeto de investigaciones para determinar su entidad como diagnóstico clínico. Desde un enfoque biopsicosocial, histórico, construccionista y feminista, esta investigación pretende conocer y comparar los discursos, de la ciencia médica y de las mujeres, en torno al malestar premenstrual e identificar sus procesos de medicalización. Se han realizado dos procesos metodológicos. Uno cualitativo para conocer el discurso de las mujeres con malestar premenstrual, en base a entrevistas en profundidad. Y otro de revisión, mediante una scoping review (revisión panorámica o de alcance) de los artículos sobre TDPM (1994-2013). El perfil de las mujeres entrevistadas difería en edad (jóvenes/mayores) y maternidad (si habían sido madres o no), se incluyeron como características de heterogeneidad lugar de residencia (rural/urbano) y estudios (universitarios o no). Participaron 16 mujeres andaluzas de edades comprendidas entre los 23 y 52 años. El guion de entrevista abordó dimensiones como las características y definición de la menstruación, la vivencia de la menarquia, las estrategias ante el malestar premenstrual y las creencias y mitos, sobre la menstruación y el síndrome premenstrual. Se cumplió con principios éticos de la investigación. La scoping review incluyó el análisis de 317 artículos sobre los que se hizo un análisis bibliométrico, con indicadores de producción e impacto y un análisis de contenido en base al modelo teórico (biológico, psicológico, sociocultural y crítico feminista), temática y metodología. Los resultados fueron valorados por un grupo de profesionales clínicos y de investigación. Entre los resultados cabe destacar que el estigma de la menstruación sigue presente y es representado socialmente por el discurso de los medios de comunicación, en concreto en la publicidad de productos menstruales. Los efectos del estigma menstrual provocan profundas contradicciones que se manifiestan en la vivencia de la menarquia. El malestar premenstrual es una experiencia medicalizada, tanto por profesionales de la salud como por el contexto social. La investigación sobre el diagnóstico “Trastorno disfórico premenstrual” ignora las dimensiones psicosociales y culturales del malestar y tiene relación con los intereses de la industria farmacéutica. Se puede concluir que la medicalización de la fase premenstrual no solo beneficia a la industria farmacéutica, sino que forma parte de la estrategia del orden social patriarcal que destina a las mujeres a estar dominadas por su naturaleza.Tesis Doctoral Efectividad de la punción seca combinada con ejercicio terapéutico en dolor de cuello crónico asociado a rotación cervical pasiva: ensayo clínico controlado y aleatorizado(2021-11-12) Piña-Pozo, Fernando; Heredia Rizo, Alberto Marcos; Oliva Pascual-Vaca, Ángel; Universidad de Sevilla. Departamento de FisioterapiaTesis Doctoral Descripción de las lesiones de futbolistas profesionales durante dos temporadas en relación con las demandas físicas del juego(2021-06-30) Alcantarilla Pedrosa, Manuel; Albornoz Cabello, Manuel; Hernández Sánchez, Sergio; Universidad de Sevilla. Departamento de FisioterapiaObjetivo. Analizar la relación entre el registro lesional de los entrenamientos y partidos con las variables de demanda física observadas durante la competición con el sistema Mediacoach® en los jugadores de un equipo de fútbol profesional de La Liga de España durante dos temporadas consecutivas. Metodología. Los participantes fueron 30 jugadores de la primera división (edad: 26,07 ± 3,78 años). Se recogieron las variables físicas de Distancia Total Recorrida, Sprint a baja Intensidad y Sprint a Alta Intensidad de los 38 partidos de ambas temporadas a través del programa Mediacoach®. Estos datos fueron correlacionados en función de las posiciones de defensa central, defensa lateral, mediocentro, bandas y delanteros con el número de lesiones, la severidad, el tipo y el momento de lesión. Resultados. Mostraron correlaciones significativas en la Distancia Total Recorrida para los mediocentros en lesiones moderadas (r=0,810; p=0,027), de tipo articular-ligamentaria (r=0,802; p=0,030), en el número de lesiones en entrenamientos (r=-0,810; p=0,027) y para los defensas centrales en menores (r=-0,975; p=0,005) y en las de tipo musculares-tendinosas (r=-0,949; p=0,014). En Sprint de Baja Intensidad para los laterales en: número de lesiones en entrenamientos (r=-0,805; p=0,029), lesiones leves (r=-0,866; p=0,012), pie (r=-0,791; p=0,034), lumbar/sacro/pelvis (r=-0,791; p=0,034), incidencia a entrenamientos (r=-0,800; p=0,031) e incidencia total (r=-0,775; p=0,041). En los metros a Sprint de Alta Intensidad para los laterales lesiones menores (r=0,849; p=0,016) y los defensas para número de lesiones totales (r=0,894; p=0,041), lesiones moderadas (r=0,894; p=0,041) y las de tipo articular-ligamentaria (r=0,894; p=0,041). No se encontraron diferencias para las posiciones de banda y delantero. Conclusión. Los hallazgos mostraron una relación entre las variables de rendimiento de los partidos y los datos del registro lesional en ciertas posiciones. Esto podría aportar información relevante a los servicios médicos y cuerpos técnicos para la prevención de lesiones y la mejora del rendimiento.Tesis Doctoral Realidad virtual inmersiva como intervención de fisioterapia vestibular en la esclerosis múltiple: estudio de caso(2021-05-11) García Muñoz, Cristina; Cortés Vega, María Dolores; Casuso-Holgado, María Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de FisioterapiaIntroducción. El mareo y el vértigo por afectación vestibular son síntomas recurrentes en la esclerosis múltiple, llegando a estar presente hasta en el 50% de los casos. La inestabilidad suele asociarse a estos síntomas debido al rol fundamental que juega el sistema vestibular en el mantenimiento del control postural. Como se recoge en la revisión sistemática publicada y descrita en esta tesis, esta población podría beneficiarse de un programa de rehabilitación vestibular cuyo objetivo sea la mejora de los síntomas mencionados. La realidad virtual es una herramienta en crecimiento dentro de la fisioterapia vestibular y neurológica, aunque su variante inmersiva ha sido pobremente investigada en la esclerosis múltiple. Además, la literatura científica expone la necesidad de desarrollar un protocolo conjunto de realidad virtual y rehabilitación vestibular. Objetivo general. Diseñar un protocolo de rehabilitación vestibular basado en un sistema de realidad virtual inmersiva y describir su aplicación en una paciente con esclerosis múltiple remitente recurrente. Diseño. Estudio de caso único Metodología. Se describe en esta tesis doctoral un estudio de caso descriptivo y prospectivo de una mujer de 54 años con esclerosis múltiple remitente recurrente y mareo severo (DHI= 62 puntos). Inicialmente presentaba Romberg positivo y dificultad de mantener el equilibrio en posición de tándem y apoyo monopodal. Se diseña un protocolo de realidad virtual inmersiva mediante Oculus Quest como intervención de rehabilitación vestibular, constituido por 20 sesiones (10 sesiones básicas y 10 avanzadas) de 50 minutos aplicado dos o tres veces en semana durante ocho semanas. Esta intervención vestibular basa sus ejercicios en el protocolo gold estándar de Cawthorne-Cooksey, adaptándolos a los entornos virtuales. Se efectuaron cuatro mediciones: basal (T0), tras diez sesiones (T1), post-intervención (T2) y un mes después (T3). Las variables de estudio fueron: mareo, control postural, marcha, fatiga, impacto de la enfermedad y calidad de vida, repercusión en el tono muscular, la usabilidad del sistema y el grado de satisfacción. Se efectuó un análisis cuantitativo y cualitativo de los datos. Resultados. El DHI basal evoluciona a ausencia de mareo tras el tratamiento (T1= 26; T2= 4; T3= 6). En la escala Berg (T0=47), se alcanzan 54 puntos en T2 y 56 en T3. El tiempo del iTUG (T0=8.35 seg; T1=7 seg; T2= 6 seg, T3=5.57 seg) disminuye tras la intervención vestibular. Entre los parámetros de la marcha para iTUG destacamos la equiparación de las fases de apoyo y oscilación, aproximándose al 50% para ambos pies en T3 y el aumento de velocidad de la marcha (T0= 1.2 km/h; T1= 1.6 km/h; T2= 1.9 km/h; T3= 2.6 km/h). La MFIS cambia su estado a no fatigado tras la intervención (T0= 61; T2=37). La MSIS-29 disminuye un 15% de impacto físico y un 5.51% psicológico frente a T0. La MSQoL-54 mejora en la salud física (T0=45.62%; T2=67.16%) y mental (T0=25.75%; T2=33.56%). Los datos de Myoton muestran un descenso generalizado del tono, siendo estos a veces heterogéneos entre T0 y T2 (erector espinal derecho/izquierdo: 0.8%/-9.8%; recto femoral: -2.9%/5%; sóleo: -18.3%/-15.2%). Oculus Quest marca un grado A y 90% de la usabilidad en SUS. La participante recomendó este tipo de sesiones a otras personas con su problema en el cuestionario y entrevista. Asimismo, afirmó que estas sesiones eran más motivantes y divertidas que las convencionales de fisioterapia. Conclusiones. Se aplicó con éxito el primer protocolo diseñado de rehabilitación vestibular y realidad virtual inmersiva en una participante con esclerosis múltiple y afectación vestibular. Aunque no es posible extrapolar los resultados obtenidos por las características propias del estudio de caso, estos podrían servir de referente para un futuro pilotaje o ensayo clínico. Palabras clave: esclerosis múltiple, mareo, vértigo, control postural, rehabilitación vestibular, realidad virtual inmersiva