Tesis (Fisioterapia)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/11043
Examinar
Examinando Tesis (Fisioterapia) por Título
Mostrando 1 - 20 de 84
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Tesis Doctoral Abordaje fisioterápico del dolor cervical relacionado con el vuelo en pilotos de caza del ejército del aire y del espacio español: evaluación, intervención y respuestas psicofisiológicas(2024-09-20) Fernández-Morales, Carlos; Espejo Antúnez, Luis; Albornoz Cabello, Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de FisioterapiaLas exigencias físicas y cognitivas del vuelo de combate pueden influir en el desarrollo y la persistencia del dolor cervical relacionado con el vuelo (DCRV). Esta afección constituye una entidad clínica relacionada con el rendimiento, la salud laboral y la seguridad de vuelo en pilotos de caza. El objetivo principal de este estudio es analizar el efecto de un programa de fisioterapia multimodal que combina ejercicio supervisado con retroalimentación guiada por láser y terapia de corriente interferencial en pilotos de caza con DCRV. Para ello, el objetivo inicial será caracterizar a los pilotos de caza en relación a su estado cervical y conocer su nivel de estrés ocupacional para personalizar la intervención. Se planteó un estudio piloto en el que se asignó aleatoriamente a 31 pilotos en dos grupos: un grupo de intervención y un grupo de control. Todos los pilotos fueron instructores o alumnos adscritos al Ala 23 de la Base Aérea de Talavera, Ejército del Aire, Badajoz. El programa de intervención constó de 8 sesiones supervisadas de ejercicio con retroalimentación láser y electro-masaje de corriente interferencial durante 4 semanas, con una frecuencia de 2 sesiones semanales en días alternos. La muestra fue valorada antes y después de la intervención mediante un registro protocolizado y organizado, diseñado en la primera fase del estudio, para a posteriori sistematizar y analizar el conjunto de datos. Se estableció un periodo de seguimiento de 4 semanas para el grupo intervención. Las variables analizadas fueron la intensidad del dolor percibido (Numeric Pain Rating Scale), el error de reposicionamiento cervical activo (JPSE), la discapacidad cervical (Neck Disability Index), el rango de movimiento cervical activo (CRoM), el umbral de dolor a la presión (PPT), actividad mioeléctrica del trapecio superior y el esternocleidomastoideo, catastrofismo del dolor (Escala de Catastrofismo del Dolor - PCS), kinesiofobia (TSK-11) y la Variabilidad de la Frecuencia Cardíaca (VFC; variables de dominio en el tiempo, de dominio en la frecuencia y no lineales). Los datos se analizaron con el programa estadístico SPSS versión 26.0 (SPSS Inc., Chicago, IL, EE.UU.). El nivel de significación se estableció en p<0.05. Se observaron diferencias estadísticamente significativas tanto intra como intergrupos en favor del grupo de intervención para todas las variables clinimétricas analizadas. A nivel de VFC, encontró un aumento significativo de las variables relacionadas con los índices de activación parasimpática, en favor del grupo intervención. Se observaron tamaños de efecto moderados a grandes. En el análisis del beneficio del tratamiento, el número necesario a tratar fue de 2 (IC 95%: 2 a 3, p<0.001) para el dolor cervical y la agudeza propioceptiva. El programa de fisioterapia multimodal basado en ejercicio supervisado con retroalimentación por láser y electro-masaje de corriente interferencial mejora los síntomas y la función cervical en pilotos de caza con DCRV, respaldando su uso como una estrategia eficaz.Tesis Doctoral Análisis clínico, ético y jurídico del delito de intrusismo en odontología(2017-06-02) Rodríguez Menacho, Diego; Castaño Seiquer, Antonio Luis; Meléndez Sánchez, Felipe Luis; Garrido Peña, Francisco; Universidad de Sevilla. Departamento de FisioterapiaLa repercusión, tanto social como sanitaria, que comprende el delito de intrusismo en la Odontología es la principal justificación de la elaboración de esta empresa. Es de destacar que el delito de intrusismo no sólo debe analizarse e investigarse desde la óptica legal, estrictamente de doctrina jurídica, sino que también tiene una amplia relevancia en los planos social, clínico y ético. Aún siendo un delito de mera actividad, en la que no se requiere resultado para su comisión, es descrito como una infracción penal de peligro abstracto, el cual puede dar lugar a diferentes lesiones, e incluso hasta la muerte, además de un posible detrimento patrimonial y emocional del paciente que lo sufre. El objetivo del presente trabajo de investigación consiste en analizar la legislación, la doctrina, y la jurisprudencia del periodo comprendido en las tres últimas décadas, en los aspectos clínico, ético y jurídico del delito de intrusismo en la Odontología en España. Por ello, se ha trabajado desde la interdisciplinariedad entre las tres ciencias que se encuentran enlazadas: -la jurídica, emanada de las normas y de las resoluciones judiciales y del análisis de los elementos del delito; - la ética, procedente de los principios de la bioética médica; - y de la clínica, origen de la comisión del delito por personas que no están habilitadas para ello y de gran importancia para establecer qué se debe entender por el término de “acto propio”, requisito del tipo del delito. La presente obra se realiza con la intención de conocer mejor en qué consiste el delito de intrusismo, quién lo realiza, para ver su esfera social, y cómo afecta a diferentes aspectos de lo estrictamente jurídico. Además, nace con la finalidad de ser una herramienta para cualquier persona que deseé conocer de primera mano cómo se ha tratado tal delito desde hace siglos y, de una manera mucho más profunda, a lo largo de los últimos treinta y cinco años, con dos Códigos Penales vigentes, de los cuales, el que se encuentra en vigor, ha sido modificado por el poder legislativo en treinta veces, unas de manera más liviana, y otras con reformas muchas más profundas. Y de todas ellas, el delito de intrusismo sólo y únicamente ha sido levemente modificado en dicho texto legal en la última “macrorreforma” operada en el año 2015, por lo cual no podrá ser objeto de su estudio debido a que no ha sido posible su aplicación práctica y que será aplicada sólo en aquellos casos en los cuales los delitos se hayan cometido con posterioridad a la entrada en vigor de la última reforma, ya que si ha sido cometida con anterioridad, el reo puede (y debe para sus mejores pretensiones) elegir la norma penal más favorable, que sería la anterior a la reforma, ya que sus penas son más leves. Se pueden establecer como conclusiones del estudio: 1. El delito de intrusismo en la Odontología ha estado presente a lo largo de la Historia, el cual se ha intentado reprimir mediante normas administrativas y/openales. De lege lata, no se ha obtenido, ni siquiera en la actualidad, el éxito que se debería haber esperado. 2. Tal infracción penal tiene repercusiones tanto clínicas como éticas, ya que aún siendo un delito de mera actividad y de peligro abstracto, afecta a la integridad física, psíquica y moral del paciente. El conocimiento y el consentimiento del paciente de que está bajo la actuación de alguien no adecuado para ello no eximen de responsabilidad penal y ética al intruso. 3. El dato de que la gran mayoría de las resoluciones judiciales hayan sido condenatorias, incluso tras los pertinentes recursos, hace confirmar que el sistema judicial penal funciona cuando se le presentan supuestos, aunque no llegan a sus manos los numerosos casos que existen en la realidad. 4. La actividad de los Colegios Oficiales de Dentistas, en su actividad cotidiana, y en la judicial, en caso de que tengan conocimiento, es clave para la represión de los intrusos, en todo el territorio español, pero sobre todo, destacan estadísticamente en determinados territorios como Andalucía, Valladolid, Las Palmas de Gran Canaria, Barcelona y Madrid. 5. Por lo tanto, de legeferenda, el presente autor estima que la clave futura para la eliminación del delito de intrusismo se basa en tres premisas que deben ser puestas en marcha por parte de los poderes públicos: - en primer lugar, en la educación y concienciación de la población de los efectos de su comisión que debe ser llevada a cabo a través del sistema educativo, social y, como principal emisor de la información, los Colegios Profesionales de Dentistas, como desarrollo de las funciones delegadas normativamente en ellos; - en segundo lugar, la publicidad activa de la descripción de los actos propios de cada uno de los profesionales de la salud dental en las querellas, por medio de los protocolos odontológicos establecidos y del Nomenclator, por ejemplo, mediante lanorma UNE 179004/2009, sobre los Actos Odontológicos, de diciembre de 2009; - y en tercer lugar, en una modificación legislativa que lleve a cabo el considerable aumento cualitativo (penas de prisión en el tipo básico y de multa en el agravado) y cuantitativo (una horquilla mucho mayor de las penas aplicables en la actualidad) atendiendo al principio de proporcionalidad de las penas y de su efecto disuasorio, dejando total y absolutamente descartada la despenalización propuesta por determinados autores.Tesis Doctoral Análisis de la aplicación de vibración de cuerpo completo en el dolor femoropatelar(2021-07-08) Yáñez Álvarez, Ángel Rufino; Albornoz Cabello, Manuel; Bermúdez Pulgarín, Beatriz; Universidad de Sevilla. Departamento de Fisioterapia; Universidad de Sevilla. Departamento de Biología CelularIntroducción y Objetivos: El dolor femoropatelar es una afección común de la rodilla caracterizada por dolor en la región anterior durante actividades de carga en ella. Suele provocar una disminución en la actividad diaria y/o participación deportiva, impactando en la calidad de vida e incluso la invalidez. Tiene una prevalencia del 23%-29%, y una cronicidad entorno al 40% de los casos. El ejercicio físico es la parte esencial del tratamiento conservador. El uso de vibración de cuerpo completo puede ayudar a mejorar la fuerza y la función y reducir el dolor en pacientes con trastornos de la rodilla. El objetivo de esta investigación fue analizar la influencia de un procedimiento fisioterápico de aplicación de la vibración de cuerpo completo (vertical, frecuencia de vibración de 40 Hz, con una amplitud de 2 a 4 mm) para el dolor y la discapacidad en adultos con dolor femororrotuliano. Metodología: Es un ensayo clínico aleatorizado, en el que 50 sujetos se distribuyeron aleatoriamente en un grupo de ejercicio más vibración de cuerpo completo o un grupo de control. El dolor, la función de la rodilla, el rango de movimiento y la funcionalidad de las extremidades inferiores se evaluaron al inicio del estudio y a las 4 semanas. El grupo experimental realizó 12 sesiones supervisadas de ejercicios focalizados en cadera, rodilla y tronco sobre una plataforma vibratoria 3 veces por semana durante 4 semanas. El grupo de control siguió el mismo protocolo pero sin estímulos de vibración. Las diferencias en las medidas de resultado se exploraron mediante un análisis de la varianza de 2 medidas repetidas. Los tamaños del efecto se estimaron utilizando Square Eta (η2). El nivel significativo se fijó en P <0,05. Resultados: Se encontraron diferencias estadísticamente significativas después de la intervención a favor del grupo experimental en la comparación entre grupos y en la interacción del grupo experimental antes y después del tratamiento en términos de percepción del dolor (P = 0,000; η2 = 0,63) y de la función (P = 0,000; η2 0,39 y 0,51 para la escala funcional de la extremidad inferior y la puntuación de Kujala, respectivamente). Conclusión: Un programa de ejercicios de vibración de cuerpo entero de 4 semanas reduce la intensidad del nivel del dolor, mejora la funcionalidad de las extremidades inferiores en pacientes con dolor femororrotuliano y es más eficaz que el ejercicio solo para mejorar el dolor y la función a corto plazo.Tesis Doctoral Análisis de la utilidad de la técnica de drenaje linfático manual y de la terapia física compleja en el tratamiento de fisioterapia del linfedema de miembro superior secundario a cáncer de mama(2020-11-20) Medina Rodríguez, María Elena; Medrano Sánchez, Esther Mª; Casa Almeida, María de la; Universidad de Sevilla. Departamento de FisioterapiaTesis Doctoral Análisis del grado de satisfacción y la calidad de vida de los usuarios de las unidades de fisioterapia de los hospitales públicos de Sevilla(2015-01-30) Calvente Rodríguez, Manuel; Espejo Antúnez, Luis; Albornoz Cabello, Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de FisioterapiaTesis Doctoral Análisis del test de slump en lesiones musculoesqueléticas del miembro inferior en futbolistas jóvenes(2022-12-12) Heredia Macías, Carlos; Fernández Seguín, Lourdes María; Paredes Hernández, Víctor; Universidad de Sevilla. Departamento de FisioterapiaOBJETIVO: Este estudio se plantea con el objetivo de valorar, en una población de deportistas jóvenes y asintomáticos, la posible relación entre la mecanosensibilidad neural de la maniobra de valoración slump y las lesiones deportivas del miembro inferior. MATERIAL Y METODO: Se realizó el test de slump, en ambas piernas, a una población de 110 futbolistas sanos y asintomáticos pertenecientes a categorías juvenil y cadete de la escuela de futbol de Rayo Alcobendas. Se registró la respuesta al slump como positiva o negativa y se anotaron las lesiones ocurridas durante la temporada. RESULTADOS: Los resultados obtenidos mostraron 80 sujetos de los cuales 42 test fueron positivos (17 con lesión y 25 sin lesión) y 38 negativos (17 con lesión y 21 sin). Hubo un total de 51 jugadores con lesión (45,7%) y 59 sin lesión (54,3%). CONCLUSIONES: Los resultados del análisis estadístico sugirieron que no hay diferencias significativas entre los jugadores que han sufrido lesiones y los que no han tenido lesiones en el test de slump positivo o negativo (bilateral, unilateral, derecho, izquierdo, totales derechos, totales izquierdos).Tesis Doctoral Análisis estabilométrico y de presiones plantares en los pacientes con hernia discal lumbar. Estudio observacional(2014-07-18) Ricard, François; Rodríguez Blanco, Cleofás; Universidad de Sevilla. Departamento de FisioterapiaOBJETIVOS Describir la distribución de las presiones plantares y del baricentro corporal mediante estabilometría, en los pacientes afectados por hernia discal (HD) lumbar en los segmentos lumbares L3, L4, L5, y que presenten lumbociática (LC) o lumbalgia sin ciática (LSC). Analizar la posible asociación con otros factores, como la presencia de espondilolistesis (EPL), de una pierna corta aparente (PC), el tipo de pie (TP) o el número de HD (NºHD) presentes. MATERIAL Y MÉTODOS Estudio observacional analítico, de corte transversal y descriptivo sobre la distribución de las presiones plantares en pacientes con hernia discal lumbar, lumbociática y lumbagia sin ciática. La muestra de estudio fue de 698 individuos (hombres y mujeres), algunos de ellos afectados de lumbociática (n = 487) y otros presentaron lumbalgia sin ciática (n = 211). Incluimos a pacientes con HD lumbares, dolor lumbar y/o del miembro inferior. Evaluamos la distribución de las presiones plantares en los pies mediante una plataforma estabilométrica y establecimos comparaciones según las agrupaciones por factores o características clínicas observacionales subjetivas como la presencia de una pierna corta aparente o el tipo de pie, y por características observacionales objetivas, como el baricentro corporal, la presencia de espondilolistesis, y el número de herniaciones discales presentes. Analizamos los datos con el software SPSS, y aportamos los valores descriptivos y las comparaciones de medias intergrupos para cada agrupación, realizando contrastes t de Student, análisis de la varianza de un factor (ANOVA) y análisis multivariante de la varianza con más de dos factores (MANOVA). RESULTADOS La frecuencia, en orden creciente, de las HD en nuestro estudio fue mayor para el nivel vertebral L5-S1 [(n =454: posterolateral derecha (n=119);izquierda (n=107);central (n=228)], seguido del nivel vertebral L4-L5 [(n=414):posterolateral derecha (n=98);izquierda (n=82);central (n=234)], y en menor medida en el nivel vertebral L3-L4 [(n=91): posterolateral derecha (n=13); izquierda (n= 10);central (n=68)]. No siempre observamos la HD del mismo lado de la PC, también se observa del lado de la pierna más larga, aunque con mayor presión plantar, lo que se observa casi en el 50 % de los casos. Así observamos 244 casos (n=244) con HD L5-S1 derecha con una presión media en el pie derecho (PPD) de 50,86 ± 5,25%, y presión media en pie el izquierdo (PPI) de 49,14 ± 5,25%; de igual modo hemos observado 284 casos (n=284) con HD L4-L5 derecha con PPD de 50,29 ± 5,39%, y PPI de 49,52 ±5,18%; y en menor medida encontramos 13 casosc(n=13) con HD L3-L4 derecha con PPD de 51,12 ± 4,99 % y con PPI de 48,86 ± 4,96%. Igualmente, observamos la presencia de pierna corta aparente con predominó a la derecha en 474 pacientes (n =474), y en estos casos la presión estaba más elevada sobre el pie derecho (50,11 ± 5,3% ) y sobre los retropiés (50,74 ± 8,33%). En los pacientes con LC derecha y PC derecha observamos (n=175; 25,07%) una mayor presión plantar en la pierna derecha (50,37%) y en los retropiés (50,72%). CONCLUSIONES Los trastornos podales se observan en la mayoría de los pacientes afectados con HD lumbares L3,L4 L5. Las asimetrías aparentes en la longitud de los miembros inferiores se observan en la mayoría de los pacientes afectados con HD lumbares L3, L4, L5. Observamos que los pacientes con HD lumbar tienen predominio de la presión plantar en el pie derecho, de la presión plantar hacia los retropiés y existe asociación entre los pacientes con HD lumbar y la presencia de PC, según la distribución de las presiones plantares, siendo más frecuente a la derecha. La asociación más frecuente de una PC se observa en los pacientes afectados de HD L4-L5 y L5-S1. Existe asociación entre los pacientes con HD lumbar y la presencia de trastornos podales de pie valgo de calcáneo siendo más frecuente sobre el pie izquierdoTesis Doctoral Análisis retrospectivo del tratamiento fisioterapéutico del pie zambo y el pie metatarso aducto en el recién nacido(2015-02-13) Utrilla Rodríguez, Elia María; Albornoz Cabello, Manuel; Munuera Martínez, Pedro Vicente; Universidad de Sevilla. Departamento de FisioterapiaObjetivos: Analizar el grado de eficacia del Método de Copenhague Modificado en el tratamiento del pie zambo congénito y validar el Método de Vendajes Funcionales en el tratamiento del pie metatarso aducto en niños recién nacidos. Material y método: Estudio descriptivo retrospectivo longitudinal realizado sobre una muestra conformada por 176 historias clínicas, 82 de niños con pie zambo( n=123) que fueron tratados en el Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla durante los años 1989-2003 y 94 de niños con pie metatarso aducto de grado II( n=170) tratados en el Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla durante los años 2010-2012. Los datos se han analizado con el programa informático SPSS versión 20, obteniéndose las gráficas y tablas con el mismo programa. Resultados: En relación con el pie zambo, en el 50% de los pacientes (41/82) la deformidad fue bilateral. El 69.5% (57/82) de los pacientes fueron niños. Se observaron que el 13.4% (11/82) de los pies zambos fueron de Grado I, el 65.9% (54/82) de Grado II y el 20.7% (17/82) de Grado III, según la clasificación de Harrold y Walker. El 92.7 % de los casos (n = 76) comenzaron a tratarse mediante el Método Copenhague modificado antes de cumplir una semana de vida. Durante los 10 años de seguimiento fueron sometidos a cirugía en algún momento 58 pacientes. El antepié se consideró normal en el 93.9% de los pies tratados con el Método de Copenhague modificado. La severidad y el ángulo astrágalo-primer metatarsiano permitieron determinar si el paciente necesitó o no cirugía en el 68% de los casos. Con respecto al pie metatarso aducto, el 61% de los pies metatarso aductos de Grado II son corregidos completamente con el Método de Vendajes Funcionales, obteniéndose una mayor corrección en niñas que en niños( p= 0.017). De los 56 pacientes que comenzaron el tratamiento antes del primer mes de vida, el 92.8% logró la corrección completa con el Método de Vendajes Funcionales. Conclusión: Con respecto al pie zambo, 24 de los 82 casos estudiados no fueron sometidos a cirugía durante el periodo de seguimiento. La severidad y el ángulo astrágalo-primer metatarsiano fueron importantes para agrupar al 68% de los casos en 2 grupos diferenciados, dependiendo de si habían necesitado cirugía o no. En relación al pie metatarso aducto, el Método de Vendajes Funcionales muestra una gran efectividad en la corrección del pie metatarso aducto, especialmente en niñas y en pacientes que comenzaron el tratamiento dentro del primer mes de vida.Tesis Doctoral Biomarcadores musculares y carga externa en un equipo profesional de fútbol(2022-01-24) García-Romero Pérez, Álvaro; Oliva Pascual-Vaca, Ángel; Ordóñez Muñoz, Francisco Javier; Rodríguez López, Elena Sonsoles; Universidad de Sevilla. Departamento de FisioterapiaIntroducción: El fútbol es el deporte con más jugadores a nivel aficionado como profesional del mundo. En el deporte de alto nivel los requerimientos físicos y psíquicos son excepcionales. Se realizan todo tipo de monitorizaciones de los jugadores para valorar su capacidad de asimilación de las cargas y su estado de recuperación para poder realizar un entrenamiento o un partido. La necesidad de evaluar al jugador correctamente hace que se estudien diferentes marcadores objetivos y subjetivos que nos den un fiel reflejo del estado del jugador para competir al máximo nivel de su capacidad. Objetivos: El objetivo principal de este estudio fue verificar la relación existente entre los parámetros de carga externa de un jugador con los marcadores de carga interna relacionados con el partido de fútbol durante dos temporadas. A su vez como objetivos secundarios, se ha propuesto determinar si la densidad de partidos, es decir, más de un partido por semana, altera los valores de carga interna de un jugador relacionado con un partido. Se intentó especificar si la raza es un factor determinante a la hora de relacionar la carga externa e interna del jugador según la posición de juego. Para finalizar se intentó concretar el número basal de creatinquinasa (CK) que tiene un jugador de fútbol dependiendo de su posición y raza. Metodología: Se llevó a cabo un estudio epidemiológico observacional, descriptivo y transversal con veintinueve jugadores profesionales de fútbol de la liga inglesa del primer equipo del Watford FC. Se les realizaron diferentes medidas antropométricas (edad 27,59 ± 3,83 años, peso corporal 80,16 ± 7,45 kg y altura 183,48 ± 5,83) y se dividió el grupo por posición de juego. Se le realizaron tomas de sangre para evaluar la creatinquinasa antes y después de los partidos. A su vez los jugadores rellenaban un cuestionario de wellbeing subjetivo previo a la toma de sangre. Se cuantificaba la cantidad de metros recorridos y los metros recorridos a diferentes intensidades en los partidos. Resultados: Existe una relación significativa entre los marcadores de carga externa en metros recorridos totales y metros recorridos a alta intensidad con el marcador sanguíneo de CK. A su vez se vio que cuando la densidad de partidos era mayor, los niveles de CK muscular eran mayores, sobre todo en los jugadores que más metros a alta intensidad recorren, que son los centrocampistas. Conclusión: Podemos afirmar que existe una relación directa entre los datos de carga externa y los de carga interna en jugadores profesionales de fútbol. En un partido, los valores de distancia total recorrida y los valores de alta intensidad están correlacionados con los valores de CK. Es por ello, que obtener los datos de CK de los jugadores puede servir de valor para determinar si el daño muscular está en línea con sus valores normales. En segundo lugar, se podría concluir que los niveles de CK previos al partido aumentaron significativamente en las semanas de mayor congestión, cuando los jugadores tenían menos de 4 días para recuperarse entre partidos consecutivos. En tercer lugar, respecto a la posición de juego, los centrocampistas exhibieron niveles de CK previos al partido significativamente más altos en semanas con más congestión de partidos.Tesis Doctoral Cambios posicionales, mecanosensitivos y musculo esqueléticos en el segmento cérvico-craneal en sujetos tratados con ortodoncia, tras la aplicación de maniobra de inhibición de la musculatura suboccipital y masetera(2012) Heredia Rizo, Alberto Marcos; Albornoz Cabello, Manuel; Oliva Pascual-Vaca, Ángel; Universidad de Sevilla. Departamento de FisioterapiaLa región cervical es una de las áreas corporales más propensas a sufrir traumas derivados de su uso incorrecto en las actividades de la vida diaria, con los consecuentes costes económicos derivados en las esferas social y laboral (Yip et al. 2008). La prTesis Doctoral Características clínicas y factores relacionados con la cefalea asociada al latigazo cervical: implicaciones para la valoración y el diagnóstico(2024-01-12) Anarte-Lazo, Ernesto; Bernal Utrera, Carlos; Rodríguez Blanco, Cleofás; Universidad de Sevilla. Departamento de FisioterapiaIntroducción. La lesión por latigazo cervical (LC), generalmente causada por colisiones automovilísticas traseras, puede desencadenar una variedad de síntomas, incluyendo dolor de cabeza, que afecta aproximadamente al 60% de los pacientes en la fase aguda. A pesar de la abundante evidencia sobre el dolor de cabeza en diversas condiciones, existe una laguna de conocimiento en relación con los factores que contribuyen al dolor de cabeza asociado al LC. Objetivos. Evaluar las diferencias entre un conjunto de factores físicos, psicológicos y relacionados con el dolor entre aquellos pacientes que desarrollan dolor de cabeza poco después de una lesión por LC y aquellos que no lo hacen. Además, pretendemos evaluar si existen factores relacionados con el dolor y/o factores psicológicos medidos al inicio asociados con la presencia de dolor de cabeza seis meses después de la lesión y evaluar la asociación entre un conjunto de factores físicos, intensidad del dolor, discapacidad y miedo al movimiento. Finalmente, tenemos como objetivo realizar una presentación clínica del dolor de cabeza asociado al LC. Métodos. La metodología involucra cinco estudios transversales, un estudio prospectivo con análisis de regresión logística, un estudio prospectivo con análisis de redes y una revisión exploratoria. Se evaluaron características sociodemográficas, cuestionarios autoinformados y pruebas físicas. Los resultados indicaron diferencias en factores psicológicos, intensidad del dolor de cuello, discapacidad, pruebas físicas y sensibilidad al dolor entre pacientes con y sin dolor de cabeza post-LC. Se destacó que la intensidad del dolor de cuello y el catastrofismo ante el dolor estaban fuertemente relacionados con la presencia del dolor de cabeza. Hipótesis. En primer lugar, planteamos la hipótesis de que los pacientes en fase aguda que han sufrido un latigazo cervical y reportan dolor de cabeza sufren mayores alteraciones neuromusculoesqueléticas y de sensibilidad al dolor y presentan niveles más elevados de intensidad de dolor, factores psicológicos y otros factores relacionados con el dolor que aquellos que no presentan cefalea. Nuestra segunda hipótesis plantea que la intensidad del dolor en la fase inicial podría explicar la presencia de dolor de cabeza seis meses después de la lesión. Finalmente, nuestra hipótesis es que los factores relacionados con el dolor estarán más relacionados con el miedo al movimiento que con los factores físicos. Resultados. En la comparación entre personas con cefalea post-LC y aquellas sin cefalea, se hallaron diferencias en factores psicológicos, dolor de cuello, y diversas pruebas físicas, mientras que no se encontraron diferencias en ciertas mediciones anatómicas. Un conjunto de pruebas físicas demostró ser altamente discriminativo entre grupos. Las personas con cefalea tenían una mayor probabilidad de tener una discapacidad cervical moderada, junto con características neuropáticas del dolor, ambas son las más asociadas con la presencia de cefalea aguda después de un LC; la intensidad del dolor de cuello y el catastrofismo ante el dolor se relacionaron con la cefalea persistente. Además, se observó que las umbrales del dolor a la presión sobre estructuras nerviosas y la resistencia del cuello medidos al inicio tenían una correlación negativa con la intensidad de la cefalea seis meses después. La revisión exploratoria sugirió que la cefalea post-LC es de intensidad leve/moderada y tiende a disminuir en intensidad con el tiempo. Conclusiones. Los hallazgos sugieren que el dolor de cabeza post-LC es leve/moderado y está influenciado por alteraciones neuromusculoesqueléticas, factores psicológicos y componentes del dolor neuropático. El catastrofismo ante el dolor y la intensidad del dolor de cuello están fuertemente relacionados con la presencia de cefalea. Además, el miedo al movimiento y la discapacidad del cuello, junto con la sensibilización neural, influyen en la intensidad del dolor de cabeza.Tesis Doctoral Cesárea humanizada. Estudio fenomenológico y experimental del contacto piel con piel(2022-12-14) Pérez Jiménez, José Miguel; Luque Oliveros, Manuel; Rodríguez Blanco, Cleofás; Universidad de Sevilla. Departamento de Enfermería; Universidad de Sevilla. Departamento de FisioterapiaUn estudio reciente demostró que iniciar el contacto piel con piel inmediatamente después del nacimiento mejora las tasas de supervivencia. De hecho, el comité garantista de los derechos bioéticos tuvo que paralizar la investigación cuando advirtió tal suceso. En los casos de cesárea es aún peor, ya que la separación de la madre y su hijo es una práctica bastante extendida. Objetivos Determinar si el contacto piel con piel en cesáreas tiene efectos positivos en la madre y en el recién nacido y conocer las barreras y elementos facilitadores para la realización de esta técnica. Metodología Estudio de metodología mixta, cuanticualitativo. Por un lado, se realizó un Ensayo Clínico Aleatorizado (ECA), prospectivo, sin cegamiento, en pacientes de cesárea del servicio de ginecología y obstetricia del hospital Virgen Macarena de Sevilla, del 1 mayo de 2017 a 31 de mayo de 2019. La muestra se seleccionó por un muestreo aleatorio simple. Del grupo de pacientes con indicación de cesárea (n=359), se aleatorizaron durante el periodo de estudio el 23,2% (83 mujeres), el 2,2% (8 mujeres) decidieron no participar en la investigación. Hubo 3 perdidas, el 0,8%, 2 en el grupo control y 1 en el grupo experimental, por bajo nivel de conciencia a causa de la anestesia. Se analizaron a 40 mujeres que realizaron el contacto piel con piel y a 40 que no. La segunda parte se fundamentó a partir de entrevistas semiestructuradas a los 40 profesionales sanitarios implicados, conformando un estudio cualitativo, en el que se analizaron los datos desde una perspectiva fenomenológica. Resultados Se apreció una tendencia muy positiva en la disminución de los periodos de llanto del recién nacido que realiza contacto piel con piel con su madre, con mejor adaptación a la vida extrauterina. Así mismo, se observó como resultado, que la tasa en la lactancia materna precoz y su mantenimiento durante el primer mes, estaba más elevada en las madres que realizaban este contacto. De igual manera se obtuvieron datos que mostraron elevada significación estadística en la disminución de la sensibilidad del dolor, en el aumento de la contracción uterina y en la recuperación de los niveles maternos de hemoglobina plasmática al alta hospitalaria. Conclusiones Las técnicas como la cesárea no deben evitar llevar a cabo el contacto piel con piel, puesto que como hemos demostrado se puede realizar sin ninguna dificultad desde el quirófano, consiguiendo importantes beneficios en la madre y en su recién nacido. Es necesario habilitar un espacio compartido para la madre y el acompañante para facilitar el contacto piel con piel con su hijo y la recuperación de estos tras la cesárea. Es imprescindible formar a los profesionales sanitarios implicados en la realización de esta técnica.Tesis Doctoral Desarrollo científico de la fisioterapia en España. Estudio de los artículos publicados en la revista fisioterapia (1979-2006)(2010-06-21) Meroño Gallut, Javier; García Pérez, Rafael; Rebollo Catalán, María Ángeles; Rebollo Roldán, Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de FisioterapiaINTRODUCCIÓN. Desde que en el año 1957 se produjo la institucionalización de la fisioterapia en España hasta nuestros días, los fisioterapeutas españoles han desarrollado su actividad profesional envueltos en un sistema de cambio constante que ha generado importantes transformaciones en la dimensión conceptual de la disciplina, afectando directamente a los criterios que rigen la base de su fundame ntación como disciplina académica y científica, modificando los esquemas responsables de su aprendizaje, identidad, aplicación y desarrollo. De esta forma, el paradigma técnico-profesional sobre el que se sustentó de inicio la fisioterapia ha dado paso hoy a un escenario fenomenológicamente más complejo en el que cohabitan diferentes modelos y versiones paradigmáticas de la de la disciplina.Gran parte de los cambios producidos en la dimensión conceptual de la fisioterapia son consecuencia de su desarrollo como disciplina científica. En este sentido, el cambio paradigmático producido en fisioterapia desde la cultura técnico-profesional a las culturas científico-académica y académico-profesional, nos genera la necesidad de dar explicación a cuáles son los mecanismos de producción de conocimiento en la disciplina, con el objeto de conocer y fundamentar científicamente el paradigma en el que actualmente nos encontramos. El presente trabajo se ocupa del estudio las características de la producción del conocimiento en fisioterapia, diseñando para ello una herramienta o modelo científico integrado para la evaluación de la investigación a partir del estudio de los artículos publicados en la revista Fisioterapia, por tratarse de la publicación científica de mayor tradición e importancia dentro del ámbito nacional español.Por todo ello, el marco teórico del presente trabajo se ocupa del proceso de construcción del conocimiento científico en fisioterapia a la luz de las contribuciones y aportaciones que surgen desde la filosofía y la sociología de la ciencia, realizando una revisión de los autores y las corrientes de pensamiento más relevantes: positivismo comtiano, neopositivismo del círculo de Viena, las tesis falsacionistas enunciadas por Popper, las revoluciones científicas de Thomas Kuhn y las aportaciones realizadas desde la sociología de la ciencia por R.K. Merton.En segundo lugar, se realiza una exposición teórica de los elementos que configuran la naturaleza de la fisioterapia como disciplina científica y de manera especial, se aborda el contexto académico-profesional en el que se inicia y desarrolla la investigación científica de la fisioterapia en España.OBJETIVOS. El objetivo general de nuestro estudio consiste en analizar la producción científica de la fisioterapia en España a través del estudio de los artículos científicos publicados en la revista Fisioterapia entre los años 1979 y 2006, para conocer cuáles son los principales rasgos y características que configuran el proceso de construcción de conocimiento científico en nuestro país.MATERIAL y MÉTODO. Diseño. El presente estudio responde una investigación de tipo descriptivo observacional transversal y retrospectivo. Población. El conjunto de artículos analizados se corresponde con la totalidad de los trabajos publicados durante los años 1979 y 2006 en la revista Fisioterapia, suponiendo un total de 707. Estudio de campo e instrumento de observación. Durante estudio de campo se realizó el análisis de los artículos atendiendo a las diferentes variables incluidas en escala observación de producción científica en fisioterapia (EOPC), agrupadas en torno a cuatro dimensiones generales que análisis: a) naturaleza de la producción científica en fisioterapia, b) temáticas de la producción científica en fisioterapia, c) estructura de la producción científica en fisioterapia y d) estilo de la producción científica en fisioterapia. Análisis estadístico de los datos. Se realizó un estudio estadístico descriptivo de los datos obtenidos utilizando los programas SPAD-N y Microsoft Office 2003. En segundo lugar, el paquete estadístico SPAD-N nos permitió realizar un análisis multivariante cualitativo a través de los procedimientos estadísticos de análisis de correspondencias múltiples y análisis de conglomerados (tipo Cluster).RESULTADOS y PRINICPALES CONCLUSIONES. Los resultados del estudio muestran una trayectoria y evolución histórica de la fisioterapia como una ciencia en fase de constitución e incipiente consolidación. En este sentido, la creciente publicación de trabajos de carácter científico junto a trabajos de carácter profesional, indican no sólo una evolución de la propia revista Fisioterapia sino que también supone un indicador de la evolución histórica de la propia fisioterapia como ciencia en España.Sin embargo, el análisis pormenorizado de las características de los artículos en cuanto a su estilo y estructura nos desvela la existencia de puntos fuertes y débiles de la producción científica, planteando retos pendientes para la consolidación de la fisioterapia como ciencia.En relación con la naturaleza de la producción científica se advierte una mayor colaboración con finalidad investigadora entre profesionales en el momento actual, en contraste con los inicios. La creación y consolidación de redes interuniversitarias e interdisciplinares de investigadores se muestra como condición necesaria para originar trabajo de investigación.La estructura de los artículos estudiados nos muestra debilidades en el cumplimiento de los estándares científicos internacionales aunque se observa una evolución positiva a lo largo del tiempo.Por último, en cuanto al estilo de la publicación, los aspectos más destacables en el recorrido histórico son: el aumento de la objetividad en la presentación y discusión de resultados, la forma de fundamentar y avalar el conocimiento en las evidencias empíricas, y el uso de metodologías de investigación observacional y experimental.Tesis Doctoral Descripción de las lesiones de futbolistas profesionales durante dos temporadas en relación con las demandas físicas del juego(2021-06-30) Alcantarilla Pedrosa, Manuel; Albornoz Cabello, Manuel; Hernández Sánchez, Sergio; Universidad de Sevilla. Departamento de FisioterapiaObjetivo. Analizar la relación entre el registro lesional de los entrenamientos y partidos con las variables de demanda física observadas durante la competición con el sistema Mediacoach® en los jugadores de un equipo de fútbol profesional de La Liga de España durante dos temporadas consecutivas. Metodología. Los participantes fueron 30 jugadores de la primera división (edad: 26,07 ± 3,78 años). Se recogieron las variables físicas de Distancia Total Recorrida, Sprint a baja Intensidad y Sprint a Alta Intensidad de los 38 partidos de ambas temporadas a través del programa Mediacoach®. Estos datos fueron correlacionados en función de las posiciones de defensa central, defensa lateral, mediocentro, bandas y delanteros con el número de lesiones, la severidad, el tipo y el momento de lesión. Resultados. Mostraron correlaciones significativas en la Distancia Total Recorrida para los mediocentros en lesiones moderadas (r=0,810; p=0,027), de tipo articular-ligamentaria (r=0,802; p=0,030), en el número de lesiones en entrenamientos (r=-0,810; p=0,027) y para los defensas centrales en menores (r=-0,975; p=0,005) y en las de tipo musculares-tendinosas (r=-0,949; p=0,014). En Sprint de Baja Intensidad para los laterales en: número de lesiones en entrenamientos (r=-0,805; p=0,029), lesiones leves (r=-0,866; p=0,012), pie (r=-0,791; p=0,034), lumbar/sacro/pelvis (r=-0,791; p=0,034), incidencia a entrenamientos (r=-0,800; p=0,031) e incidencia total (r=-0,775; p=0,041). En los metros a Sprint de Alta Intensidad para los laterales lesiones menores (r=0,849; p=0,016) y los defensas para número de lesiones totales (r=0,894; p=0,041), lesiones moderadas (r=0,894; p=0,041) y las de tipo articular-ligamentaria (r=0,894; p=0,041). No se encontraron diferencias para las posiciones de banda y delantero. Conclusión. Los hallazgos mostraron una relación entre las variables de rendimiento de los partidos y los datos del registro lesional en ciertas posiciones. Esto podría aportar información relevante a los servicios médicos y cuerpos técnicos para la prevención de lesiones y la mejora del rendimiento.Tesis Doctoral Discursos en torno a la menstruación: representación social, vivencia del ciclo y medicalización de la fase premenstrual(2021-12-10) García Toyos, Noelia; Escudero Carretero, María José; March Cerdá, Joan Carles; Universidad de Sevilla. Departamento de FisioterapiaEl objetivo de esta investigación es conocer los discursos científico y de las mujeres sobre el ciclo menstrual y, en concreto, sobre la fase premenstrual. La menstruación se ha significado a lo largo de la historia como un estigma de las mujeres y durante siglos se ha perpetuado el tabú, la ocultación y la idea de que debilita y enloquece a las mujeres. En el s. XX comienza el abordaje científico de este proceso fisiológico, a la vez que se describen patologías asociadas a la fase premenstrual: tensión, síndrome y trastorno disfórico. El “Trastorno disfórico premenstrual” (TDPM) se encuentra recogido en DSM5 (2013) y CIE11 (2018). Sin embargo, durante el periodo en que estuvo vigente DSM IV (1994-2013), fue objeto de investigaciones para determinar su entidad como diagnóstico clínico. Desde un enfoque biopsicosocial, histórico, construccionista y feminista, esta investigación pretende conocer y comparar los discursos, de la ciencia médica y de las mujeres, en torno al malestar premenstrual e identificar sus procesos de medicalización. Se han realizado dos procesos metodológicos. Uno cualitativo para conocer el discurso de las mujeres con malestar premenstrual, en base a entrevistas en profundidad. Y otro de revisión, mediante una scoping review (revisión panorámica o de alcance) de los artículos sobre TDPM (1994-2013). El perfil de las mujeres entrevistadas difería en edad (jóvenes/mayores) y maternidad (si habían sido madres o no), se incluyeron como características de heterogeneidad lugar de residencia (rural/urbano) y estudios (universitarios o no). Participaron 16 mujeres andaluzas de edades comprendidas entre los 23 y 52 años. El guion de entrevista abordó dimensiones como las características y definición de la menstruación, la vivencia de la menarquia, las estrategias ante el malestar premenstrual y las creencias y mitos, sobre la menstruación y el síndrome premenstrual. Se cumplió con principios éticos de la investigación. La scoping review incluyó el análisis de 317 artículos sobre los que se hizo un análisis bibliométrico, con indicadores de producción e impacto y un análisis de contenido en base al modelo teórico (biológico, psicológico, sociocultural y crítico feminista), temática y metodología. Los resultados fueron valorados por un grupo de profesionales clínicos y de investigación. Entre los resultados cabe destacar que el estigma de la menstruación sigue presente y es representado socialmente por el discurso de los medios de comunicación, en concreto en la publicidad de productos menstruales. Los efectos del estigma menstrual provocan profundas contradicciones que se manifiestan en la vivencia de la menarquia. El malestar premenstrual es una experiencia medicalizada, tanto por profesionales de la salud como por el contexto social. La investigación sobre el diagnóstico “Trastorno disfórico premenstrual” ignora las dimensiones psicosociales y culturales del malestar y tiene relación con los intereses de la industria farmacéutica. Se puede concluir que la medicalización de la fase premenstrual no solo beneficia a la industria farmacéutica, sino que forma parte de la estrategia del orden social patriarcal que destina a las mujeres a estar dominadas por su naturaleza.Tesis Doctoral Educación para el paciente tras el cáncer de mama: una perspectiva desde la Fisioterapia(24-07-02) Martínez-Miranda, Patricia; Casuso-Holgado, María Jesús; Jiménez Rejano, José Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de FisioterapiaTras el cáncer de mama es común la aparición de secuelas que comprometen la calidad de vida de la mujer, y dificultan sus actividades diarias y reinserción laboral. Esta tesis doctoral por compendio tiene como propósito evaluar la eficacia de la educación para el paciente en la mejora de la calidad de vida tras el cáncer de mama. Para ello, este proyecto se estructura en tres estudios (I-III): una revisión sistemática y meta-análisis sobre la efectividad de la educación para el paciente en la calidad de vida, fatiga y dolor en supervivientes de cáncer de mama (estudio I); una revisión sistemática y meta-análisis en red sobre la efectividad comparada de las distintas modalidades de educación para el paciente en la mejora calidad de vida de supervivientes de cáncer de mama (estudio II); y, por último, un ensayo clínico aleatorizado que pretende evaluar la eficacia de un programa que combina la educación en neurociencia del dolor y el ejercicio terapéutico para la mejora de la calidad de vida y el dolor en supervivientes de cáncer de mama (estudio III). El objetivo del estudio I fue O.1. sintetizar la evidencia actual acerca de la efectividad de la educación terapéutica para la mejora de la calidad de vida, dolor y fatiga en supervivientes de cáncer de mama; el del estudio II, O.2. sintetizar la evidencia actual sobre el efecto comparado de de las diferentes modalidades de educación terapéutica para mejorar la calidad de vida en supervivientes de cáncer de mama; los del estudio II, O.3.1., evaluar si un programa educativo online que combina END y EGM-Y es más efectivo que la atención habitual para mejorar la calidad de vida y el dolor crónico en supervivientes de cáncer de mama; O.3.2. conocer el grado de satisfacción de las participantes con los contenidos y metodología del programa educativo recibido, y O.3.3. conocer la percepción de las participantes acerca de su propia experiencia dolorosa, así como del manejo de síntomas y hábitos de vida. La conclusión del estudio I fue que C.1. la educación para el paciente parece ayudar a mejorar la calidad de vida global, la calidad de vida emocional, y la fatiga a corto plazo en supervivientes de cáncer de mama, observándose un importante efecto; la del estudio II que, C.2. entre las diferentes modalidades educativas, la modalidad mixta parece ser el enfoque más útil para mejorar la calidad de vida a corto y largo plazo; y las del estudio III, que C.3.1. una intervención online de 12 semanas centrada en la persona que combina END y EGM-Y parece ser más efectiva que la atención habitual para mejorar la calidad de vida, la intensidad del dolor, la interferencia del dolor, la catastrofización y la autoeficacia del dolor en supervivientes de cáncer de mama, manteniéndose la mayoría de los efectos a los 3 meses de seguimiento, que C.3.2. el grado de satisfacción reportado por las participantes del programa fue óptimo, y que C.3.3. las participantes que integraron el ejercicio regular como hábito parecieron tener una mejor evolución de la experiencia dolorosa. La conclusión global de esta tesis doctoral fue que la educación para el paciente aplicada de forma aislada o combinándola con ejercicio terapéutico, especialmente en un formato en el que haya una interacción a tiempo real entre el paciente y el terapeuta, parece ser una herramienta eficaz en el manejo de las secuelas del cáncer de mama, mejorando la calidad de vida de la mujer.Tesis Doctoral Educación sanitaria como factor reductor de la ansiedad previa a un cateterismo cardíaco(2017-09-29) Torné Pérez, Enrique Carlos; Suárez Serrano, Carmen; Medrano Sánchez, Esther Mª; León Larios, Fátima; Universidad de Sevilla. Departamento de FisioterapiaEl cateterismo coronario es un procedimiento cardiológico invasivo que se aplica con mucha frecuencia en la actualidad, alcanzándose en España la cifra de 196.340 practicados en el año 2015. Las características y circunstancias que rodean a esta intervención dan lugar a una elevada ansiedad en los pacientes que van a someterse a la misma, lo cual provoca alteraciones en las esferas biológica y psicológica, afectando tanto al paciente y su entorno como al desarrollo del procedimiento en sí. El objetivo principal de nuestro estudio es evaluar la efectividad, en la reducción de la ansiedad estado de la personas que van a ser sometidas a un cateterismo coronario, de la aplicación por parte de los profesionales de enfermería de un programa específico de educación sanitaria denominado PESACC, basado en la información y en la interacción entre el profesional y el paciente, en comparación con la administración exclusiva de la información estándar que reciben en el centro hospitalario. El diseño elegido para alcanzar nuestro objetivo es un ensayo controlado de dos brazos en paralelo con asignación aleatoria simple y medición posterior, con técnica de enmascaramiento para los sujetos investigados y para el evaluador. La medición de la variable dependiente se realiza con la escala "ansiedad estado" del cuestionario State Trait Anxiety Inventory (STAI-S). En el grupo experimental se obtiene una puntuación media de 16,65 puntos, por los 22,94 del grupo control, lo que supone una reducción del 27,46%, quivalente a una medida estandarizada con la D de Cohen de 0,629. Esta reducción sitúa la ansiedad de los pacientes del grupo experimental en niveles equiparables a los de la población general. De los resultados obtenidos concluimos que la aplicación del programa de educación sanitaria PESACC reduce significativamente el nivel de ansiedad de los pacientes que se van a realizar un cateterismo coronario.Tesis Doctoral Efectividad clínica de la app Rehand en la rehabilitación de la afectación de muñeca, mano y dedos(2022-01-28) Blanquero Villar, Jesús; Cortés Vega, María Dolores; Universidad de Sevilla. Departamento de FisioterapiaLa función de la mano es crucial para las actividades de la vida diaria, ya que su realización generalmente requiere de interacciones precisas entre mano y objetos. Así, su afectación, frecuentemente generada por lesiones traumáticas óseas y de tejidos blandos del segmento muñeca-mano-dedos, origina un problema tanto para el individuo como para la sociedad, fundamentalmente por la limitación que genera en los ámbitos laboral y social. De todas las lesiones que llegan a los departamentos de urgencias, el 29% son de mano. En un estudio de base poblacional llevado a cabo en Países Bajos, se observó que las lesiones de mano y muñeca en este país tenían un coste anual estimado de 740 millones de dólares americanos, constituyéndose así como la lesión más costosa. Esta gran carga económica para la sociedad, junto con la creciente industrialización y mecanización, hace que la investigación para mejorar el manejo y la rehabilitación de las lesiones de mano sea una prioridad en los países desarrollados y en vías de desarrollo. En condiciones musculoesqueléticas de las extremidades superiores, los programas de ejercicio domiciliario ofrecen una rehabilitación efectiva, mejorando parámetros como la actividad, el dolor, la funcionalidad o la fuerza, y ayudando a reducir los costes asociados. Asimismo, se ha demostrado que complementar la rehabilitación del paciente con determinadas tecnologías tiene la capacidad de aumentar la efectividad de la terapia convencional. Las aplicaciones para Tablet han sido propuestas previamente para la rehabilitación de la función motora del miembro superior, con el objetivo de usar la amplia pantalla táctil de estos dispositivos para estimular la reorganización cortical mediante tareas guiadas por feedback y orientadas a objetivos concretos. La presente tesis doctoral, a través de los tres artículos que conforman la tesis por compendio, gira en torno a un único eje de actuación. Tras la patología traumática y ortopédica del segmento muñeca-mano-dedos, ¿Existe una modalidad de ejercicio terapéutico que, a través de la tecnología, pueda optimizar la recuperación de estas patologías, bien como única forma de tratamiento o como complemento al tratamiento presencial? Así, el objetivo general de investigación fue evaluar el efecto de un formato tecnológico innovador de tratamiento mediante ejercicios guiados por feedback a través de las pantallas táctiles de dispositivos Tablet, sobre la recuperación tras la patología traumática y ortopédica del segmento muñeca-mano-dedos. Este objetivo general se aborda segmentadamente en cada uno de los artículos que conforman la tesis. Así, el primer artículo analiza de forma global y práctica las líneas de investigación actuales y futuras acerca de la aplicación y el beneficio del ejercicio sobre la lesión ósea y del tejido blando en el segmento muñeca-mano. El segundo artículo evalúa si, en pacientes con lesión ósea y del tejido blando en el segmento muñeca-mano-dedos que genere una limitación de la funcionalidad, la intervención mediante ejercicios guiados por feedback a través de las pantallas táctiles de dispositivos Tablet, en comparación con los programas convencionales de ejercicio en papel, ambos utilizados como complemento a la terapia presencial, genera un beneficio clínico y en la gestión de costes. El tercer artículo analiza específicamente a pacientes con una patología ortopédica representativa por su alta incidencia como es la liberación quirúrgica del túnel carpiano, evaluando si la intervención mediante ejercicios guiados por feedback a través de las pantallas táctiles de dispositivos Tablet, en comparación con los programas convencionales de ejercicio en papel, ambos utilizados como única forma de tratamiento, genera un beneficio clínico.Tesis Doctoral Efectividad de la punción seca combinada con ejercicio terapéutico en dolor de cuello crónico asociado a rotación cervical pasiva: ensayo clínico controlado y aleatorizado(2021-11-12) Piña-Pozo, Fernando; Heredia Rizo, Alberto Marcos; Oliva Pascual-Vaca, Ángel; Universidad de Sevilla. Departamento de FisioterapiaTesis Doctoral Efectividad de la técnica de DOG para T4 en extensión bilateral sobre el test neurodinámico del mediano en pacientes con whiplash(2013-07-11) Antolinos Campillo, Pedro José; Oliva Pascual-Vaca, Ángel; Rodríguez Blanco, Cleofás; Universidad de Sevilla. Departamento de Fisioterapia; Universidad de Sevilla. CTS954: Innovaciones en Salud y Calidad de VidaObjetivos: Determinar la efectividad de la técnica de dog par T4 en extensión bilateral (TDT4) en los pacientes con whiplash tanto en el dolor, en la fuerza de prensión de la mano como en el test neurodinámico del mediano (TNM). Adicionalmente, se estudiaran las posibles correlaciones entre las variables iniciales. Hipótesis: La aplicación de la TDT4 sobre pacientes con whiplash que presentan un TNM positivo, mejora la respuesta del paciente a dicho test, a la vez que disminuye el dolor cervical del paciente e incrementa la fuerza de prensión de la mano. Material y método: Se realizó un ensayo clínico a simple ciego sin comunicación entre evaluador e interventor con asignación aleatoria de los sujetos en dos grupos (intervención y control). Los individuos son pacientes diagnosticados con whiplash grado I o II que además poseían un TNM positivo. La muestra estuvo compuesta por 60 individuos (N = 60), 30 para el grupo control (n = 30) y otros 30 para intervención (n = 30). A los primeros se les realizó como placebo la colocación en la posición de manipulación sin llegar a ejecutar la técnica; a los segundos se les aplico la TDT4. Resultados: Tras la aplicación de la TDT4 no se obtuvo valor significativo de cambio sobre ninguna de las variables, tan solo se puede hablar de tendencia a la mejora en TNM (p = 0,065 en la comparativa intergrupal). Se obtuvo una correlación significativa entre: edad-fuerza (r = -0,286), dolor-fuerza (r = -0,256), dolor-goniometría (r = -0,288). Conclusiones: No podemos concluir que la TDT4 provoque una mejora significativa sobre ninguna de las variables medidas.