Artículos (Educación Artística)

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/11171

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 205
  • Acceso AbiertoArtículo
    Los límites de la red o la contra(di)cción de Internet de la falsa sociedad Red a las estrategias digitales dominantes contra la migración cultural
    (Asociación Reconocer, 2015) Escaño González, José Carlos; Universidad de Sevilla. Departamento de Educación Artística; Universidad de Sevilla. HUM401: Educación y Cultura Audiovisual (ECAV)
  • Acceso AbiertoArtículo
    Asaltar la Red. el acceso a la (tecno)cultura como interruptor social (de género)
    (Asociación Reconocer, 2014) Escaño González, José Carlos; Universidad de Sevilla. Departamento de Educación Artística; Universidad de Sevilla. HUM401: Educación y Cultura Audiovisual (ECAV)
  • Acceso AbiertoArtículo
    Desarrollando una P2Pedagogía Artística. Propuesta educativa horizontal desde una pedagogía crítica artística y mediática: desarrollo de proyecto web documental basado en relaciones pedagógicas P2P
    (Universitat de València, 2012) Escaño González, José Carlos; Universidad de Sevilla. Departamento de Educación Artística; Universidad de Sevilla. HUM401: Educación y Cultura Audiovisual (ECAV)
    La clave de una educación adaptada a nuestro contexto digital radica en comprender, vivir y desarrollar la simbiosis entre ciudadanía, tecnologías digitales y educación. Es decir, se trata que desde la educación se asuma la importante significación de las relaciones comunicativas que se han generado a través de los ciberentornos y que tienen repercusión directa en la sociedad: la web 2.0 y la red móvil han puesto de manifiesto la trascendencia de este contexto que aunque queramos permanecer al margen del mismo, se muestra ya consolidado como referencia de nuestra contemporaneidad, influyendo y formando parte de las decisiones del conjunto social global. Una educación inscrita en nuestros tiempos debería trabajar el análisis y aprovechamiento social, educativo y cultural de los medios audiovisuales y sistemas de comunicación, además de fomentar pensamiento crítico. Es decir, educar de una manera mediática. La educación artística tiene responsabilidades a la hora de participar en esa educación mediática necesaria: comparten múltiples contenidos, teniendo un amplio terreno común para la acción procedimental y actitudinal desde el punto de vista metodológico. De este modo surge la propuesta que se presenta, el web documental P2pedagogía artística. Proyecto que pone de relieve los procesos horizontales en la educación, potenciando el modelo emirec de comunicación, persona a persona, inspirado en el software P2P: de usuario a usuario, compartiendo y construyendo conocimiento recíproca y pluralmente
  • Acceso AbiertoArtículo
    Artes, autoría y cultura libre. Análisis sobre el concepto de autoría creación, producción y recepción artísticas. Ideas para un discurso estético sobre la cultura libre
    (Universidad Rey Juan Carlos, 2014) Escaño González, José Carlos; Universidad de Sevilla. Departamento de Educación Artística; Universidad de Sevilla. HUM401: Educación y Cultura Audiovisual (ECAV)
    El concepto de libertad asociado al de cultura obliga a reflexionar sobre el papel que asumen las partes implicadas: creadores, mediadores y receptores. De esta manera, definir la cultura libre es en cierto modo hacer un análisis de los términos en juego y, en este sentido, la reflexión cultural implicará una clara incursión en los conceptos de autoría, obra artística y recepción de la misma, así como sus relaciones recíprocas. Al introducirnos en el marco de una cultura libre nos adentramos directamente en la idea en sí de cultura, en su relaciones con las ideas de libertad creativa y participación social. El análisis que se propone pretende una reflexión sobre tales conceptos, los cuales con su interacción, configuran el discurso comunitario cultural e identitario
  • Acceso AbiertoArtículo
    Mariano Bertuchi como pintor de la intimidad marroquí
    (Universidad Córdoba, 2016) Abad de los Santos, Belén; Universidad de Sevilla. Departamento de Educación Artística; Universidad de Sevilla. HUM401: Educación y Cultura Audiovisual (ECAV)
    Este artículo tiene como objetivo re- cuperar la figura del artista granadino Mariano Bertuchi Nieto (1884-1955), uno de los pintores decisivos en la construcción de imágenes en el contexto africanista de la primera mitad del si- glo XX. Considerado por antonomasia “el pintor oficial del Protectorado español en Marruecos”, habría de materializar su proyecto comunicativo de forma exhaustiva a través de diversos sopor- tes expresivos: carteles de turismo, series de se- llos, postales, ilustraciones para revistas y libros, y, en sentido estricto, obras pictóricas. Lejos de centrarse en la pintura de corte oficialista salida de sus pinceles, en este artículo se abordan sus comunicaciones plásticas de cariz más intimista, indagando sobre las posibles conexiones entre la literatura colonial de la época y una selección de la producción de Bertuchi durante la década de los Cuarenta
  • Acceso AbiertoArtículo
    Poder, Contrapoder, Red y movimiento común
    (Asociación Reconocer, 2013) Escaño González, José Carlos; Universidad de Sevilla. Departamento de Educación Artística; Universidad de Sevilla. HUM401: Educación y Cultura Audiovisual (ECAV)
  • Acceso AbiertoArtículo
    Gitanos en la Universidad: Un estudio de caso de trayectorias de éxito en la Universidad de Sevilla
    (Instituto Romanò de Servicios Sociales y Culturales, 2018) Padilla Carmona, María Teresa; González Monteagudo, José; Soria Vílchez, Alejandro; Universidad de Sevilla. Departamento de Educación Artística; Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social; Universidad de Sevilla. HUM596: Educación de Personas Adultas y Desarrollo; Universidad de Sevilla. HUM259: Intervención en Grupos Sociales-Educación y Juventud
    Si bien España goza de reconocimiento internacional por su modelo de integración de la población gitana, las escasas estadísticas existentes informan de una desigualdad sistémica entre la población gitana y la paya respecto a su participación en la enseñanza postobligatoria. El artículo presenta las iniciativas desarrolladas en España para mejorar esta situación, y cuestiona el argumento ampliamente utilizado de que la cultura gitana se opone a la educación. Sin negar la relevancia de las medidas económicas dirigidas a los gitanos en situación de exclusión, el enfoque de este trabajo opta por analizar las trayectorias de aquellos que han accedido a la educación superior. Esto no solo nos permite aproximarnos a los factores que están en la base de su éxito académico, sino también aportar nuevos modelos de identificación para su grupo étnico. Para ello se realiza un estudio de caso de las trayectorias exitosas de tres estudiantes y tres graduados universitarios de origen gitano. Se utiliza la entrevista biográfico-narrativa, centrando el análisis en: a) ambiente familiar, b) experiencias escolares, c) construcción de la identidad, y d) experiencias en la educación superior. Los resultados muestran rasgos comunes y diferenciales en las trayectorias analizadas. En todos los casos, se da una pertenencia a un contexto “normalizado” y, en varios de ellos existen modelos universitarios previos en la familia. La educación es percibida con un bien necesario por la familia cercana pero como un riesgo de “apayamiento” para la familia extensa. La construcción de la identidad en los informantes se muestra como un proceso complejo, que requiere de ellos una actitud de compromiso y cuestionamiento de los modelos establecidos. Las experiencias educativas, incluida la universitaria, también evidencian lo que denominamos “normalidad aparente”, es decir, una aceptación basada más en sus semejanzas con los no gitanos, que en un reconocimiento de su diferencia
  • Acceso AbiertoArtículo
    Estudio plástico del paisaje la naturaleza, el artista y el cuadro
    (Universidad La Laguna, 2014) García del Moral y Mora, Amalio Raimundo; Universidad de Sevilla. Departamento de Educación Artística; Universidad de Sevilla. HUM791: Proyección de Valores e Interrelación en las Artes
    El presente artículo plantea un estudio plástico del paisaje se integran tres elementos fundamentales para su consecución: la naturaleza, el artista y el cuadro, que será al fin al cabo el resultado, el logro, de esta experiencia estética. Si bien autor, hombre o mujer, sea el único capaz de llegar a este desenlace y sean los demás seres humanos, debidamente formados y educados, los únicos capaces de comprenderlo. El campesino contempla la tierra, valorando con su mirada su flora y los animales domésticos visibles y los salvajes previsibles (rebaño o coto de caza) en función de su rendimiento útil para su provecho, tiene una visión interesada de la naturaleza. Este interés es distinto, pero indudablemente ajeno a cualquier goce estético como fin primordial, al que lleva al estudio de la misma al botánico, al geólogo o al técnico agrónomo, por citar algunos ejemplos. Por tanto, se puede establecer que el paisaje, para que sea tal, necesita de una visión desinteresada para su goce. De aquí que sólo en periodos de saturación de cultura haya aparecido este tema crucial en la expresión artística
  • Acceso AbiertoArtículo
    Cultura, remezcla y sostenibilidad. La perversión de la sostenibilidad cultural o las mentiras neoliberales sobre la cultura en la sociedad-red
    (Asociación Reconocer, 2017) Escaño González, José Carlos; Universidad de Sevilla. Departamento de Educación Artística; Universidad de Sevilla. HUM401: Educación y Cultura Audiovisual (ECAV)
  • Acceso AbiertoArtículo
    Bienes comunes del conocimiento: Una propuesta de desarrollo histórico del procomún digital
    (Universidad del Zulia, 2017) Escaño González, José Carlos; Universidad de Sevilla. Departamento de Educación Artística; Universidad de Sevilla. HUM401: Educación y Cultura Audiovisual (ECAV)
    Comprender el conocimiento como un común implica un compromiso y una recompensa: se trata de saber reconocer el disfrute del don cognitivo como recurso y como beneficio, pero también asumirlo como un deber respecto a su desarrollo, hoy inmerso en el contexto digital: acceso, gestión, producción y distribución. A través de un análisis reflexivo, crítico y comparativo de fuentes secundarias se ofrece un recorrido histórico básico de los hitos tecnoculturales que favorecen el conocimiento como bien común. Estudio que ayudará en la organización de los elementos que articulan nuestra actividad cognitiva-cultural incardinada en la sociedad red
  • Acceso AbiertoArtículo
    Educación Artística y Desarrollo Humano: un proyecto de cooperación al desarrollo en India
    (Universidad Rey Juan Carlos, 2016) Escaño González, José Carlos; Maeso Broncano, Ana Pilar; Villalba Jiménez, Sergio; Zoido Lobatón, Margarita; Universidad de Sevilla. Departamento de Educación Artística; Universidad de Sevilla. HUM401: Educación y Cultura Audiovisual (ECAV)
    'Educación Artística y Desarrollo Humano' es un proyecto de cooperación al desarrollo llevado a cabo en 2015 en Anantapur, India. Un proyecto entre la Universidad de Sevilla y la Fundación Vicente Ferrer (FVF) que mantiene el objetivo de fortalecer la educación artística y cultural para el desarrollo integral de los/as niños/as de Anantapur, una de las zonas más necesitadas de la India y en la que la FVF trabaja desde hace más de 45 años. La educación artística se muestra como un instrumento poderoso no sólo para visualizar una problemática sociocultural concreta, sino para la transformación social desde un punto de vista creativo y crítico
  • Acceso AbiertoArtículo
    Difusión, reconocimiento y representatividad artística femenina en las exposiciones museísticas temporales en el año 2023
    (Universidad de Jaén, 2024) Abad de los Santos, Belén; Universidad de Sevilla. Departamento de Educación Artística; Universidad de Sevilla. HUM401: Educación y Cultura Audiovisual (ECAV)
    Pese a vislumbrarse lo que aparentan ser signos de igualdad, el sistema del arte se resiste todavía a incorporar plenamente en su relato a los “Otros” artistas. De hecho, la asimétrica representación de mujeres artistas en los museos de Artes Visuales continúa ilustrando la tendencia predominante, si se atiende a las estadísticas. En este artículo se ponen de relieve percepciones sobre la desigualdad real tomando como estudio de caso las exposiciones de carácter temporal celebradas en museos. El seguimiento de prácticas curatoriales concretas desarrolladas durante 2023 permitirá contrastar si las grandes narrativas del arte siguen constituyendo discursos de discriminación, o, por el contrario, se han introducido giros discursivos para tratar de reestablecer el equilibrio de género entre las creadoras y sus equivalente varones
  • Acceso AbiertoArtículo
    Estudio comparativo entre universidades públicas y privadas sobre las materias de Educación Plástica ofrecidas en el Grado en Maestro de Educación Infantil
    (UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2024) Aparicio Flores, María del Pilar; Díaz Alcaide, María Dolores; Esteve Faubel, Rosa Pilar; Esteve Faubel, José María; Universidad de Sevilla. Departamento de Educación Artística
    La Educación Plástica es una materia que beneficia el desarrollo integral de los niños. Sin embargo, parece ser que no se tienen en cuenta todas las ventajas que esta área puede desencadenar. Es necesario conocer cuál es el estado de la cuestión de las materias artísticas ofrecidas por las universidades públicas y privadas españolas en el Grado en Maestro de Educación Infantil. Para ello, se analizaron los diferentes planes de estudio de las universidades públicas y privadas españolas, observando que son las universida-des privadas las que ofrecen un mayor número de asignaturas obligatorias o básicas de Educación Plástica, a pesar de que las públicas ofrecen una amplitud mayor de diversi-dad de créditos por asignatura y contenidos impartidos. Se reflexiona sobre la necesidad de aumentar las materias obligatorias y básicas de Educación Plástica en los planes de estudio de los futuros maestros con el fin de beneficiar la calidad docente universitaria, así como la educación futura que impartirán estos universitarios en sus futuras aulas de Educación Infantil
  • Acceso AbiertoArtículo
    Playing in the gym, boxing in the classroom: A diffractive approach to music, embodiment and affect in childhood
    (Universidad de Sevilla, 2024) Roa Trejo, Juan J.; Pacheco Costa, Alejandra; Universidad de Sevilla. Departamento de Educación Artística; Universidad de Sevilla. HUM1044: Literacies: Alfabetización, Multilingüismo, Diversidad y Justicia Social
    Embracing the more-than-human paradigm in educational research allows to attend the intricacy and multilplicity of classroom situations. This research focuses on a music event in a primary education classroom in which several agents intertwine. Thinking-with-theory upon this event allows us to create new knowledge and to avoid limiting strategies that often insist on what is already known. Data is presented as an audiovisual vignette, and a multi-layered diffractive analysis is applied, where bodies, sound, movement, and memory entangle, and where affective encounters in/through music emerge. Each diffraction enables us to regard the event from multiple lenses, drawing on more-than-human and new- materialist concepts such as affect, spacetimemattering and intra-action. Through this analysis, the research delves deep into the convergence of materializations and embodiments within a child's apparent distraction, revealing the nuanced ways in which children derive meaning through their bodies, sound, space, memory, and affect. In this process, it is possible to reflect beyond representational logic perpetuated by adults and teachers at school, and to attain a deeper understanding of the embodied essence of meaning-making. We provide insights into how children make meaning in/through/with bodies, sound, space, memory and affect, and how they escape the fixed relations of the classroom as proposed by adults/teachers
  • Acceso AbiertoArtículo
    Educar en Artes Visuales. Estrategias didácticas mediantela interpretación y análisis de un cuadro de Velázquez
    (Universidad de Sevilla, 2023) Abad de los Santos, Belén; Universidad de Sevilla. Departamento de Educación Artística; Universidad de Sevilla. HUM401: Educación y Cultura Audiovisual (ECAV)
    En este texto se acomete una revisión de la literatura científica en torno a una serie de innovaciones estructurales introducidas por Velázquez a partir del cuadro Cristo en casa de Marta y María(1618). Con el objeto de dilucidar los mensajes implícitos que encierra la enigmática iconografía velazqueña de juventud, se efectuará un análisis interpretativo de esta obra, en particular, desde su estudio semiótico a través del plano de la expresión y del planodel contenido como estrategia didáctica. El formatocompositivo empleado por el pintor sevillano en esta creación, que habría de invertir las convecciones narrativas pictóricas al encuadrar el espacio contenido en la escena religiosa, visto a través de una ventana, detrás de la temática contemporánea de lasfiguras y los objetos del primer plano, reflejará la singularidad de las producciones pertenecientes a la etapa inicial del maestro.Al estudiar su articulación interna se pretende demostrar que la decodificación del mensaje integral de la pintura pudiera ser tan válido en su lectura visual, lo mismo que la selección de una unidad estratégica como el motivo de la ventana con tema bíblico. Precisamente, este fragmento enmarcado parece contener la clave para interpretar el significado del cuadro
  • Acceso AbiertoArtículo
    Enfoques, planificación y análisis de la práctica educativa desde la investigación feminista del arte
    (Universidad de Sevilla, 2022) Abad de los Santos, Belén; Universidad de Sevilla. Departamento de Educación Artística; Universidad de Sevilla. HUM401: Educación y Cultura Audiovisual (ECAV)
    En este texto se describen los enfoques de la práctica educativa desde la investigación feminista del arte en relación con la docencia universitaria de grado. El objetivo del trabajo reside en analizar la incidencia de su planificación didáctica en el aula de Educación Artística, con el fin de comprender el alcance de la introducción de la perspectiva de género para la generación del conocimiento (de dimensión igualitaria). Los resultados muestran que, efectivamente, los proyectos colaborativos propuestos en los diferentes módulos, articulados bajo el prisma teórico del pensamiento feminista, tendrían un impacto significativo sobre el aprendizaje. Las estrategias emprendidas habrían de facilitar el itinerario hacia un diálogo abierto que promueva el intercambio crítico y constructivo de ideas alejadas de visiones androcéntricas
  • Acceso AbiertoArtículo
    Entre el discurso y la realidad semblanzas femeninas desde la crónica artística en España (1900-1930)
    (Universidad Pablo de Olavide, 2022) Abad de los Santos, Belén; Universidad de Sevilla. Departamento de Educación Artística; Universidad de Sevilla. HUM401: Educación y Cultura Audiovisual (ECAV)
    En su empeño por dar cabida a voces con registro femenino en el formato de las revistas ilustradas durante el primer tercio del siglo XX, por las columnas artísticas de los diarios desfiló una generación de pioneras que contribuiría a renovar el lenguaje del arte español. Se revisan aquí una serie de artículos, publicados por el semanario madrileño Estampa sobre la crónica artística, donde el colectivo de mujeres artistas representa un papel protagonista en el relato narrativo. Se revelarán los nombres de una minoría de creadoras que, aunque no resuenen en el imaginario colectivo, desempeñaron un rol activo en el círculo artístico de la época: Marisa Pinazo, Rosario de Velasco, Julia Minguillón y Margarita Frau. A la luz de la valoración crítica de determinados aspectos biográficos y de sus obras, se analiza el debate de la práctica creativa entonces en ciernes. Brindamos, pues, no sólo la posibilidad de redescubrir talentos femeninos silenciados por la historiografía artística, sino también de profundizar en los discursos al servicio de la organización patriarcal de la institución Arte
  • Acceso AbiertoArtículo
    Estudio artístico del paisaje y sus raíces (segunda parte)
    (Universidad de Sevilla, 2021) García del Moral y Mora, Amalio Raimundo; Universidad de Sevilla. Departamento de Educación Artística; Universidad de Sevilla. HUM791: Proyección de Valores e Interrelación en las Artes
    El campesino contempla la tierra, valorando con su mirada su flora y los animales domésticos visibles y los salvajes previsibles (rebaño o coto de caza) en función de su rendimiento útil para su provecho, tiene una visión interesada de la naturaleza. Este interés es distinto, pero indudablemente ajeno a cualquier goce estético como fin primordial, al que lleva al estudio de esta al botánico, al geólogo o al técnico agrónomo, por citar algunos ejemplos. Por tanto, se puede establecer que el paisaje, para que sea tal, necesita de una visión desinteresada para su goce. De aquí que sólo en periodos de saturación de cultura haya aparecido este tema crucial en la expresión artística
  • Acceso AbiertoArtículo
    La solidaridad de lo común frente a las prácticas culturales colonizadoras. [Presentación]
    (Universidad de Sevilla, 2020) Escaño González, José Carlos; Universidad de Sevilla. Departamento de Educación Artística; Universidad de Sevilla. HUM401: Educación y Cultura Audiovisual (ECAV)
  • Acceso AbiertoArtículo
    Hermano mío y de los pobres
    (Universidad de Sevilla, 2019) García del Moral y Mora, Amalio Raimundo; Universidad de Sevilla. Departamento de Educación Artística; Universidad de Sevilla. HUM791: Proyección de Valores e Interrelación en las Artes
    Este artículo ilustra la faceta de Amalio García del MoralGarrido, como pintor y poeta, y queremos destacar también suproducción en prosa como excelente autor de artículos y ensayos. En este caso, reproducimos el dedicado a su hermano Antonio, O.P., tras su dolorosa muerte en Granada (1991) y que ya fue publicado en la revista de Gallo de Vidrio, Año 1, Nº 2 y 3, Sevilla, Otoño de 1992